PROYECTO - NORMAS - DE - CONVIVENCIA 4-20 de Octubre
PROYECTO - NORMAS - DE - CONVIVENCIA 4-20 de Octubre
PROYECTO - NORMAS - DE - CONVIVENCIA 4-20 de Octubre
C.C.T. 11DJN0268R
ZONA: 54 SECTOR:01
Docente: Perla Ivonne Guerra Lucio.
Directora: Ma. Lorena Pérez García
Nombre del proyecto: ¿Cómo podemos convivir sanamente?
Fase 2: Preescolar Grado: Segundo “D “ Fecha de Inicio: 5 de octubre Fecha de término: 23 de octubre
Propósito Que los alumnos logren interactuar con sus compañeros y personal de la escuela de forma sana y pacífica a partir
de la construcción de acuerdos para la sana convivencia y una cultura de paz dentro y fuera del aula.
Ejes articuladores Inclusión
Pensamiento crítico
Igualdad de género
Interculturalidad critica
Artes y experiencias estéticas
Problemática Al integrarse a un nuevo grupo social o incluso el mismo grupo, con alumnos de nuevo ingreso, los alumnos necesitan
reconocer o recordar la importancia de tener acuerdos para la convivencia que permitan el trabajo en el aula y a la vez su
aprendizaje, ya que a partir del diagnóstico del grupo y del contexto escolar se detectó un número alto de alumnos con
conductas disruptivas o que requieren apoyo para regular su conducta. Es importante que los alumnos desde la edad
preescolar aprendan a brindar un buen trato a las demás personas con las que conviven a diario.
Necesidad Es por ello la necesidad primeramente de que las actividades vinculadas al trabajo con las familias deben ser uno de los
ejes de intervención de la convivencia, tales como crear vínculos y cauces comunicativos que potencien las iniciativas de
los padres; creando planes y estrategias especiales como son el Plan de familias, Jornadas de Puertas Abiertas,
Asambleas, etc.; Para un trabajo en conjunto en el aula.
Justificación La práctica docente en la actualidad se encuentra ante problemáticas que dificultan la creación de un ambiente de
aprendizaje; es habitual encontrar como principal factor la falta de límites y normas en los niños de preescolar, lo que
provoca que estas actitudes y conductas se hagan presentes en el aula. Ante esta situación surgen diversas incógnitas
por parte de las maestras, como lo es, ¿cómo intervenir ante esta realidad? Es por eso que el presente proyecto
reforzaremos ciertos acuerdos y reglas que el alumno se le dificulta seguir por medio de cuentos, juegos, dinámicas,
y diálogo.
Metodología Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Escenario Aula
Campos: Contenido: Procesos de desarrollo de aprendizaje:
DE LO HUMANO Posibilidades de Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en situaciones
A LO movimiento en diferentes estáticas (sostenerse en un pie, hacer una figura con el cuerpo, entre otras) como en
COMUNITARIO espacios, para favorecer movimientos sin desplazamiento (girar, brincar, etc.)
las habilidades motrices
Explica los cambios que experimenta su cuerpo cuando realiza actividad física, y con ayuda,
reconoce señales de dolor o malestar.
Medidas de prevención Expresa qué comportamientos, objetos, materiales y lugares pueden provocar accidentes y
de accidentes y poner en riesgo la seguridad y el bienestar personal y colectivo.
situaciones de riesgo de
acuerdo con el contexto,
para el cuidado de la
integridad personal y
colectiva
Comunicación de Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e
necesidades, emociones, ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos
gustos, ideas y saberes, lenguajes.
LENGUAJES a través de los diversos Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar
lenguajes, desde una
perspectiva comunitaria.
ÉTICA, La cultura de paz como Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y
NATURALEZA Y una forma de expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una
SOCIEDADES relacionarse con otras cultura de paz
personas para promover
la inclusión y el respeto a
la diversidad.
SABERES Y El dominio del espacio y Juega con el tangram para hacer composiciones y arma rompecabezas.
PENSAMIENTO reconocimiento de Ubica personas, objetos y elementos de su entorno con referentes personales y los comunica
CIENTIFICO formas en el entorno a sus pares y otras personas.
desde diversos puntos de Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las
observación y mediante personas, objetos y elementos de su comunidad.
desplazamientos o Distingue y reproduce patrones de repetición o crecimiento en una secuencia.
recorridos.
Actividades de Saludo, Pase de lista a través de la identificación del nombre, actividad socioemocional, Tiempo de compartir, lavado de
rutina manos, refrigerio, limpieza del aula asamblea final
Educación física Lunes Música y Movimiento de 9:20-9:45
Música y Educación Física: miércoles 9:30–9:55
movimiento Biblioteca: martes 11:30–11:55 y jueves 10:30–10:55
Biblioteca
Adecuaciones Implementar pausas activas como canciones cortas, ejercicios mentales, técnicas de relajación para el control del grupo.
Decir más de una vez la consigna a Christian y estar en constante acompañamiento al igual que con María José.
Arick, Tadeo Mauricio y Santiago, implementar estrategias de autorregulación y respeto de acuerdos para la convivencia
sana. Iniciar con la actividad de la identificación del nombre (pase de lista)
En este apartado se
plantea una ruta de
trabajo para el
proceso de
indagación
contemplando los Fecha Martes 10 de octubre de 2023.
objetivos de Etapa ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
aprendizaje, los Recursos Video, imagen de señal de silencio impresa, audio de sonidos, ficha de trabajo #3 y crayolas
acuerdos, los Audio del sonido: https://youtu.be/iZjLXtHscug
medios (observación Contenido 1.- Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones
directa, positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
entrevistas, libros, 2.- Características de objetos y comportamiento de los materiales d
revistas, videos, PDA 1.- Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos
entre otros), los y actividades.
recursos, el tiempo, 2.- Identifica de dónde provienen algunos sonidos de su entorno y cuál es la fuente sonora, los imita y
los responsables y reproduce.
otros actores que INICIO:
participan para
Dar la bienvenida a los alumnos y realizar el saludo, para ello escribe una canción que te gustaría escuchar y
argumentar una
deposítalo en el bote correspondiente, con ayuda de tu maestra sacará un papelito y lo leerá, dicha canción será la
posible solución al
elegida. De manera colaborativa comenta lo que recuerdas acerca de la posición de montaña para relajarnos y
problema planteado.
sentirnos tranquilo: ¿Recuerdan que ese fue nuestro primer acuerdo? • Con ayuda de tu maestra revisa el cronograma
y mencionar que este día trabajaremos el acuerdo de Guardar silencio, en seguida comenta lo siguiente: ¿por qué
creen que es importante guardar silencio? Anotar sus respuestas en el pizarrón.
DESARROLLO:
De manera individual observa el siguiente video: “El niño que no para de hablar en clase”: al término comenta lo
siguiente: ¿qué hacía el niño del video? ¿Qué consecuencias le traían? ¿Cómo lo solucionaron? ¿en el salón hay alguna
situación como la del video? ¿Cómo podemos solucionarlo? Escribir sus respuestas en el pizarrón. En conjunto con los
alumnos explicar que, los equipos de emergencias llamadas topos, en sus trabajos de emergencia tienen una señal para
poder indicar que guarden silencio y así poder escuchar a la persona que requiere ayuda. Esta señal es mano arriba
con puño cerrado, observa la imagen de referencia e intenta realizarla poniendo en práctica esta señal. Enseguida
juega a cantar una canción que todos hayan elegido y sepan. Al cantarla, decidir el momento en que se dará la señal
del silencio, todos deberán guardar silencio y también hacer la señal del silencio. Cuando baje su mano, seguir
cantando desde donde se habían quedado. Para poner en práctica la acción de guardar silencio invitarlos a jugar a
adivinar los sonidos, para ello se organizarán en círculo y de manera individual escucha el audio “Sonidos de la
naturaleza” en la cual debes nombrar que animal produce ese sonido y trata de imitar el sonido usando la voz. Ponerlo
a un volumen bajo pero que permita escuchar si guardan silencio. Al finalizar el juego comenta en plenaria y tomando
en cuenta las opiniones de tus compañeros: cómo lograron escuchar, qué pasaba cuando no guardaban silencio, porque
es importante guardar silencio. CIERRE:
En nuestro horario de biblioteca, de manera colaborativa y con ayuda de tu maestra observa la ficha interactiva e
identifica el sonido que escuchas. Finalmente, de manera colaborativa comenta lo siguiente: ¿Por qué es importante
saber escuchar? ¿qué pasa cuando todos hablan a la vez?
*Tarea: Solicitar a los alumnos que investiguen en familia ¿qué pasa si no escuchamos cuando nos hablan?
Guía de Evaluación:
¿Reconocen la importancia de guardar silencio en
momentos necesarios?
¿Menciona acuerdos/soluciones para guardar
silencio?
¿Reconoce y logra escuchar sonidos de la naturaleza?
¿Comprende qué sucede cuándo no escuchan?
Guía de Evaluación:
¿Identifica los cambios en su cuerpo?
¿Utiliza técnicas para volver a un estado de calma?
¿Hasta qué número cuenta?
¿Reconoce el orden de los números?
Fecha Jueves 12 de octubre de 2023.
Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos imagen de una oreja, lápiz, regla o varita, imagen de burrito, cola del burrito, ficha de trabajo, lápiz y
crayolas.
Contenido 1.-. Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes,
desde una perspectiva comunitaria.
2.- El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de
observación y mediante desplazamientos o recorridos.
PDA 1.- Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar.
2.-Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las personas,
objetos y elementos de su comunidad.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en fila para dar la bienvenida a través de una canción que seleccionarán del
bote. Al termino comenten en plenaria sobre los acuerdos que han visto hasta ahora. Con el apoyo de la maestra
observa la imagen del acuerdo escucho con atención (oreja), una vez que la hayas observado detenidamente, de
manera colectiva comenta lo siguiente: ¿qué es lo que observan?, ¿para qué sirve?, ¿en qué parte del cuerpo se
encuentra?
Educación física (9:30-9:55)
DESARROLLO:
Platicar con los alumnos que esa imagen representa el acuerdo de hoy: Escuchar con atención. • Jugar al teléfono
descompuesto. Sentados en circulo los alumnos pasaran de oreja a oreja un mensaje o frase corta que desee.
Mientras los alumnos pasan el mensaje poner música variada en un volumen alto. Al finalizar la actividad cuestionar a
los alumnos ¿cómo se sintieron mientras pasaban el mensaje?, ¿fue posible hacerlo con la música?, ¿cómo se
sintieron? • Reflexionar con los alumnos que para poder escuchar con atención debe haber silencio. • Realizar la
actividad “varita de la palabra”. En equipos de cuatro o cinco niños. Tomar un lápiz o regla que será la “varita de la
palabra”. los alumnos platicarán sobre lo que les gusta hacer, ya sea en la escuela o en la casa. Eso sí, sólo puede
hablar quien tenga la varita. Todos los demás escuchan con atención. Cuando termine de hablar, le pasa la varita al
compañero de al lado. Al término de la actividad reflexionar ¿Qué sientes cuando te escuchan? • En parejas jugar a
colocar la cola al burro, donde uno de los alumnos tendrá que colocar la cola al burro con los ojos vendados, mientras
su compañero lo guía a través de indicaciones. • Realizar la actividad de trabajo, en la cual deberán dibujar los
objetos que yo les indique en la posición que indique con respeto a los objetos plasmados en la ficha de trabajo.
CIERRE:
Platicar sobre cómo realizaron sus dibujos, si escucharon con atención, si fue fácil ubicar los objetos, qué fue lo más
difícil, ¿Por qué creen ustedes que es importante sabes escuchar?
Colocar la imagen del acuerdo abordado hoy en el papel bond o espacio designado.
Guía de Evaluación:
¿Comprende la importancia de escuchar con atención?
¿Respeta el turno de los demás?
¿Escucha con atención a sus compañeros?
¿Lograron ubicar los objetos?
PDA 1.- Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con
respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una cultura de paz.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en fila para dar la bienvenida a través de una canción que seleccionarán del
bote. En plenaria platica sobre los acuerdos que ya hemos visto y establezcan las consecuencias de no practicarlos.
DESARROLLO:
En plenaria comparte la tarea de casa, comentando los acuerdos en casa y las consecuencias de no cumplirlas. Con la
orientación de tu maestra piensa y reflexiona que, así como en casa hay consecuencias de no cumplir los acuerdos,
estableceremos los del aula. De manera individual observa el siguiente video: “Los niños que no respetan las reglas”.
Al término, en colectiva comenta lo siguiente: ¿qué le paso a los niños del vídeo? ¿han visto alguna situación así?
¿dónde? ¿cómo podemos solucionarlo? Con apoyo de tu maestra coloca en la pizarra las imágenes establecidas en
cada acuerdo, recuerda y comenta lo que recuerdas acerca cada acuerdo e ir estableciendo entre todos, las
consecuencias de no cumplirlos, escribirlas en la pizarra. Al terminar, de manera individual coloca tu huella y escribe
tu nombre como compromiso de respetar los acuerdos y asumir las consecuencias de no hacerlo. Las consecuencias
deben ser reparativas, evitando usar que se queden sin recreo, la silla del pensar, etc. En plenaria comenta que todos
los días, evaluaran quienes han cumplido los acuerdos y de ser así recibirán una moneda de recompensa, hacer énfasis
que en el caso de no cumplirlas no podrán tener moneda, dicha moneda la ahorraremos en una alcancía, que haremos y
al final de la semana con las monedas juntadas podrán comprar algo en la tiendita. En la tiendita se puede vender
objetos estableciendo precios según el rango de conteo de los alumnos, ejemplo, globos de $3, calcomanías de $5,
stickers $1, etc.
CIERRE:
Para finalizar, de manera individual deberás sacar tu alcancía con los materiales que has traído, la cual deberás
colorear y buscar tu nombre para pegárselo.
Guía de Evaluación:
¿Describe los acuerdos de casa?
¿Comprende la importancia de respetarlos?
¿Reconoce las consecuencias de no respetarlas?
¿Cumple los acuerdos establecidos?