PROYECTO - NORMAS - DE - CONVIVENCIA 4-20 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Jardín de Niños “Elisa López López”

C.C.T. 11DJN0268R
ZONA: 54 SECTOR:01
Docente: Perla Ivonne Guerra Lucio.
Directora: Ma. Lorena Pérez García
Nombre del proyecto: ¿Cómo podemos convivir sanamente?
Fase 2: Preescolar Grado: Segundo “D “ Fecha de Inicio: 5 de octubre Fecha de término: 23 de octubre
Propósito Que los alumnos logren interactuar con sus compañeros y personal de la escuela de forma sana y pacífica a partir
de la construcción de acuerdos para la sana convivencia y una cultura de paz dentro y fuera del aula.
Ejes articuladores Inclusión
Pensamiento crítico
Igualdad de género
Interculturalidad critica
Artes y experiencias estéticas
Problemática Al integrarse a un nuevo grupo social o incluso el mismo grupo, con alumnos de nuevo ingreso, los alumnos necesitan
reconocer o recordar la importancia de tener acuerdos para la convivencia que permitan el trabajo en el aula y a la vez su
aprendizaje, ya que a partir del diagnóstico del grupo y del contexto escolar se detectó un número alto de alumnos con
conductas disruptivas o que requieren apoyo para regular su conducta. Es importante que los alumnos desde la edad
preescolar aprendan a brindar un buen trato a las demás personas con las que conviven a diario.
Necesidad Es por ello la necesidad primeramente de que las actividades vinculadas al trabajo con las familias deben ser uno de los
ejes de intervención de la convivencia, tales como crear vínculos y cauces comunicativos que potencien las iniciativas de
los padres; creando planes y estrategias especiales como son el Plan de familias, Jornadas de Puertas Abiertas,
Asambleas, etc.; Para un trabajo en conjunto en el aula.
Justificación La práctica docente en la actualidad se encuentra ante problemáticas que dificultan la creación de un ambiente de
aprendizaje; es habitual encontrar como principal factor la falta de límites y normas en los niños de preescolar, lo que
provoca que estas actitudes y conductas se hagan presentes en el aula. Ante esta situación surgen diversas incógnitas
por parte de las maestras, como lo es, ¿cómo intervenir ante esta realidad? Es por eso que el presente proyecto
reforzaremos ciertos acuerdos y reglas que el alumno se le dificulta seguir por medio de cuentos, juegos, dinámicas,
y diálogo.
Metodología Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Escenario Aula
Campos: Contenido: Procesos de desarrollo de aprendizaje:
DE LO HUMANO Posibilidades de Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en situaciones
A LO movimiento en diferentes estáticas (sostenerse en un pie, hacer una figura con el cuerpo, entre otras) como en
COMUNITARIO espacios, para favorecer movimientos sin desplazamiento (girar, brincar, etc.)
las habilidades motrices
Explica los cambios que experimenta su cuerpo cuando realiza actividad física, y con ayuda,
reconoce señales de dolor o malestar.
Medidas de prevención Expresa qué comportamientos, objetos, materiales y lugares pueden provocar accidentes y
de accidentes y poner en riesgo la seguridad y el bienestar personal y colectivo.
situaciones de riesgo de
acuerdo con el contexto,
para el cuidado de la
integridad personal y
colectiva
Comunicación de Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e
necesidades, emociones, ideas, que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos
gustos, ideas y saberes, lenguajes.
LENGUAJES a través de los diversos Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar
lenguajes, desde una
perspectiva comunitaria.
ÉTICA, La cultura de paz como Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y
NATURALEZA Y una forma de expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una
SOCIEDADES relacionarse con otras cultura de paz
personas para promover
la inclusión y el respeto a
la diversidad.
SABERES Y El dominio del espacio y Juega con el tangram para hacer composiciones y arma rompecabezas.
PENSAMIENTO reconocimiento de Ubica personas, objetos y elementos de su entorno con referentes personales y los comunica
CIENTIFICO formas en el entorno a sus pares y otras personas.
desde diversos puntos de Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las
observación y mediante personas, objetos y elementos de su comunidad.
desplazamientos o Distingue y reproduce patrones de repetición o crecimiento en una secuencia.
recorridos.
Actividades de Saludo, Pase de lista a través de la identificación del nombre, actividad socioemocional, Tiempo de compartir, lavado de
rutina manos, refrigerio, limpieza del aula asamblea final
Educación física Lunes Música y Movimiento de 9:20-9:45
Música y Educación Física: miércoles 9:30–9:55
movimiento Biblioteca: martes 11:30–11:55 y jueves 10:30–10:55
Biblioteca
Adecuaciones Implementar pausas activas como canciones cortas, ejercicios mentales, técnicas de relajación para el control del grupo.
Decir más de una vez la consigna a Christian y estar en constante acompañamiento al igual que con María José.
Arick, Tadeo Mauricio y Santiago, implementar estrategias de autorregulación y respeto de acuerdos para la convivencia
sana. Iniciar con la actividad de la identificación del nombre (pase de lista)

MOMENTOS Fecha Jueves 5 de octubre de 2023.


Etapa PRESENTEMOS
1. Presentemos
Recursos Cuento de David, link: https://youtu.be/Hftw_8dJY-M, ilustraciones de acciones adecuadas, ilustraciones
Es el inicio que
de acciones inadecuadas, papel bond y ficha de trabajo #1
plantea la reflexión
Contenido 1.-Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su comunidad,
inicial. El objetivo es
para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar en el
observarnos en lo
mundo.
individual y lo
2.- Identifica las consecuencias positivas o negativas de sus comportamientos ante distintas situaciones y
colectivo en torno al
contenido que
fomenta con sus pares, aquellos que promueven una sana y positiva convivencia
plantea el diálogo y PDA 1.- Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas, que
los ejes construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
articuladores que 2.- Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos y
retoma el proyecto, actividades.
en este momento se INICIO:
introduce el Dar la bienvenida a los alumnos con un canto/saludo amistoso. Se acomodarán en filas e introducir el tema con la lectura
escenario a partir del cuento “David va al colegio” del autor David Shannon.
del cual se podrá DESARROLLO:
reflexionar sobre Posteriormente, analicen el contenido y en plenaria comenten: ¿por qué David no estaba sentado?, ¿qué puede pasar si
una problemática; de estoy corriendo o estoy parado atravesando durante la clase?, ¿qué hace David cuándo quiere hablar?, ¿respeta el turno
acuerdo con la edad de los demás?, ¿alza su mano para solicitar la palabra?, ¿qué hace David con la pintura que la maestra le dio para pintar
de los alumnos se su dibujo?, ¿creen que está bien manchar a los demás?, ¿qué hace David cuando la maestra está explicando?, ¿si no
escuchamos las indicaciones de la maestra creen que podamos participar en las actividades y realizar nuestra tarea?,
escenario en el
¿David respeta su turno en la fila?, ¿debemos colarnos o empujarnos?, ¿qué nos puede pasar?, ¿qué hace David cuando
suena la campana y el recreo acaba?, ¿consideran que es correcto hacer ruido en clase como lo hace David?, ¿por qué?,
sugiere usar una
imagen o una
lectura breve ¿qué hará David cuando pide permiso muchas veces para ir al baño?, ¿qué le hace David a la mesa?, ¿es correcto dañar
acompañada de los materiales del salón?, ¿Qué pasaría si David estuviera en nuestro salón?. Te entregaré una ilustración para colorear
preguntas y, posteriormente vas a clasificar en un papel bond sobre acciones que consideras adecuadas y acciones que consideras
detonantes que inadecuadas, que realizó David durante el cuento. En plenaria vas a evaluar la clasificación justificando por qué
permitan situar el decidieron poner la imagen en determinado lado. • En otro papel bond con ayuda del maestro escribir los acuerdos de
convivencia o las acciones que David debe realizar en el colegio para portarse bien y poder permitir que tanto él como
escenario en el
sus compañeros aprendan. Finalmente realizar el anexo de la ficha de trabajo #1 en la cual debes colorear las
contexto cotidiano
conductas de David que te parecen correctas y tachar las que te parecen incorrectas. Y de forma individual invitarlos a
de los alumnos.
compartir sus trabajos y justificar sus respuestas.
CIERRE:
Para cerrar la sesión de aprendizaje en plenaria comenten lo siguiente ¿cómo se sintieron con el cuento de David? ¿les
gustaría que David estuviera en nuestro salón? ¿Cómo podríamos enseñarle a David a cumplir con los acuerdos?
• Tarea: Solicitar que investiguen qué significa la paz y un dibujo o recorte que la ejemplifique.
Guía de Evaluación:
¿Reconoce situaciones de riesgo?
¿Clasifica las acciones adecuadas e inadecuadas?
¿Propone acuerdos de convivencia?
¿Reflexiona sobre la importancia de los acuerdos?

2. Recolectemos Fecha Viernes 6 de octubre de 2023.


Etapa RECOLECTEMOS
En este momento
Recursos Video “La historia de un niño que pega” disponible en https://youtu.be/k0lxGaxQPBw,, papel bond,
se exploran y
cartulinas blancas, plumones, crayolas, pintura y pinceles o acuarelas
recuperan de
Contenido Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas
manera general los
y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
saberes sociales y
PDA Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y establecen acuerdos para participación, la
escolares previos
respecto a la
organización y la convivencia.
temática detectada INICIO:
en el momento uno. Dar la bienvenida a los alumnos y saludarnos con la canción de Hola Mi amigo. Se organizarán en herradura y recordar un
La recuperación de poco de lo realizado el día anterior y en colaborativa comenten con su maestro la importancia de los acuerdos de
estos datos se convivencia y de cuidarnos entre todos, tomando en consideración el cuento de David.
DESARROLLO
Se organizarán en círculo y con alguna estrategia como el micrófono mágico, el sombrero seleccionador, etc., van a
estos datos se
realizan a partir de
la selección y compartir sus investigaciones sobre la paz, recordando lo que hicimos el miércoles con la actividad de la paloma. Con
ejecución de ayuda del maestro anotar las ideas más importantes y al terminar de compartir, deberás pegar tu dibujo en un cartel
distintas técnicas (puede estar dibujada una paloma que es el símbolo más popular de la paz). Reflexionar en plenaria acerca de si les
didácticas, con la gustaría que en el salón haya paz. En colectivo observar el video “La historia de un niño que pega” al finalizar comenten
intención de ir en colectivo sobre las actitudes del personaje, si crees que esas actitudes contribuyen a la paz o no. • En un papel bond
clarificando las con ayuda del maestro registra los acuerdos de convivencia que son necesarios para la paz, el trabajo adecuado y la
definiciones que buena convivencia en el salón, para ello será necesario ir guiando a los alumnos de manera que los acuerdos queden de la
surgieron en el siguiente forma: 1) Mantenerme tranquilo (cuerpo de montaña); 2) Guardar silencio para escuchar a los demás; 3)
momento anterior, Respirar para calmarme; 4) Escuchar con atención; 5) Respetar nuestro turno ; 6) Poner atención; 7) Cuidar a los
las necesidades de amigos; 8) Ser amable, 9) Usar las palabras mágicas y 10) Ordenar los materiales después de usarlos. Por equipos en
aprendizaje del una cartulina pinta los acuerdos con los que trabajaremos para que haya paz y armonía en el salón.
grupo y los posibles CIERRE:
factores que Para cerrar la sesión de aprendizaje, en conjunto, explicar que cada día construiremos y aprenderemos sobre un
convergen en el acuerdo cada día, posteriormente en plenaria comentar lo siguiente: ¿Por qué crees que es importante la paz en el
problema a salón? ¿y en la casa? ¿Qué es para ti la paz?
identificar. Guía de Evaluación:
¿Reconoce qué es la paz?
¿Reflexiona acerca de la paz para una sana
convivencia?
¿Propone acuerdos para la paz?

3. Formulemos el Fecha Lunes 9 de octubre de 2023.


problema Etapa FORMULEMOS EL PROBLEMA
Recursos Imágenes de montañas, ficha de trabajo #2, pelota, tarjetas para el juego “Me transformo en…”, cuento
Después de la
“Formas”, tangram o palitos de madera.
exploración de los
Contenido 1.-Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
momentos
2.- El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de observación y
anteriores es
mediante desplazamientos o recorridos.
importante que se
determine con PDA 1.-Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en situaciones estáticas
claridad el (sostenerse en un pie, hacer una figura con el cuerpo, entre otras) como en movimientos sin desplazamiento
(girar, brincar, etc.)
problema sobre el 2.- Juega con el tangram para hacer composiciones y arma rompecabezas.
cual se trabajará, así Honores 9:00-9:20
como las inquietudes
y curiosidades de los
Música
INICIO:
Organizados en el piso en circulo realizar una actividad del fichero PNCE ficha 11, Centrar la atención de los pequeños
con la canción de rápido, rápido y organizar en herradura, recordar lo que hemos estado aprendiendo estos días. •
Recurrir a la lista del papel bond donde registramos los acuerdos, en colaborativa platiquen sobre el acuerdo que hoy
aprenderemos: mantenerme tranquilo.
DESARROLLO:
Comenten lo que observan en cada imagen (imágenes de montañas): ¿qué observan de las montañas? ¿de qué material
serán? ¿se mueven de lugar? ¿A cuál forma geométrica se parecen? Siguiendo las indicaciones de la maestra, colóquense
en postura de montaña, apoyándote con las imágenes. En colaboración grupal, platicar que, esta postura nos ayuda a
relajarnos y mantenernos tranquilos cuando lo necesitamos y dentro del salón de clases es importante para trabajar
todos en armonía y paz. Ahora en una hoja, plasmen y elijan donde puedan elegir donde les gusta trabajar más, en un
salón ordenado o en un salón desordenado con gritos y ruidos. Al hacer su elección colorear el que hayan decidido. En
plenaria con ayuda de la pelota loca (consiste en lanzar una pelota al aire y el alumno que la atrape tendrá el turno para
participar) motivar a los alumnos a platicar del porque han hecho esa elección en su ficha. • Jugar Me transformo en.
Con la orientación de tu maestra, sigue los siguientes pasos: tendrán que moverse por un espacio libre y amplio imitando
los movimientos de los animales que se le indican, intercalar el movimiento de animales con la postura de montaña.
Ejemplo, me transformo en rana, me transformo en caballo, me transformo en montaña, me transformo en gato, me
transformo en serpiente, me transformo en montaña. Al concluir el juego, en plenaria comenten como se sentían al
realizar la postura de montaña, además reflexiona sobre la importancia, ya que, que esta postura nos ayuda a relajarnos
para mantenernos tranquilos cuando lo necesitemos.
Para finalizar, de manera individual escucha la lectura del cuento “Formas”, al término comenta lo siguiente: cómo
podrían formar montañas, invitarlos a usar el tangram o usar palitos de madera para formarlas (dependiendo de la
complejidad que se le quiera dar a la actividad).
CIERRE:
En plenaria comparte sobre lo trabajado este día ¿cuál fue el acuerdo que aprendimos hoy? ¿por qué es importante?
¿cómo podremos recordarlo? Finalmente pega la imagen que nos ayude a recordar dicho acuerdo en un espacio donde los
demás puedan verlo.
Guía de Evaluación:
¿Respeta los espacios para trabajar libremente?
¿Reconoce en que espacios nos podemos mover
libremente y en cuáles no?
¿Crea distintas formas con el tangram?
¿Respeta el turno de los demás?
4. Organicemos la
experiencia

En este apartado se
plantea una ruta de
trabajo para el
proceso de
indagación
contemplando los Fecha Martes 10 de octubre de 2023.
objetivos de Etapa ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA
aprendizaje, los Recursos Video, imagen de señal de silencio impresa, audio de sonidos, ficha de trabajo #3 y crayolas
acuerdos, los Audio del sonido: https://youtu.be/iZjLXtHscug
medios (observación Contenido 1.- Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones
directa, positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
entrevistas, libros, 2.- Características de objetos y comportamiento de los materiales d
revistas, videos, PDA 1.- Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos
entre otros), los y actividades.
recursos, el tiempo, 2.- Identifica de dónde provienen algunos sonidos de su entorno y cuál es la fuente sonora, los imita y
los responsables y reproduce.
otros actores que INICIO:
participan para
Dar la bienvenida a los alumnos y realizar el saludo, para ello escribe una canción que te gustaría escuchar y
argumentar una
deposítalo en el bote correspondiente, con ayuda de tu maestra sacará un papelito y lo leerá, dicha canción será la
posible solución al
elegida. De manera colaborativa comenta lo que recuerdas acerca de la posición de montaña para relajarnos y
problema planteado.
sentirnos tranquilo: ¿Recuerdan que ese fue nuestro primer acuerdo? • Con ayuda de tu maestra revisa el cronograma
y mencionar que este día trabajaremos el acuerdo de Guardar silencio, en seguida comenta lo siguiente: ¿por qué
creen que es importante guardar silencio? Anotar sus respuestas en el pizarrón.
DESARROLLO:
De manera individual observa el siguiente video: “El niño que no para de hablar en clase”: al término comenta lo
siguiente: ¿qué hacía el niño del video? ¿Qué consecuencias le traían? ¿Cómo lo solucionaron? ¿en el salón hay alguna
situación como la del video? ¿Cómo podemos solucionarlo? Escribir sus respuestas en el pizarrón. En conjunto con los
alumnos explicar que, los equipos de emergencias llamadas topos, en sus trabajos de emergencia tienen una señal para
poder indicar que guarden silencio y así poder escuchar a la persona que requiere ayuda. Esta señal es mano arriba
con puño cerrado, observa la imagen de referencia e intenta realizarla poniendo en práctica esta señal. Enseguida
juega a cantar una canción que todos hayan elegido y sepan. Al cantarla, decidir el momento en que se dará la señal
del silencio, todos deberán guardar silencio y también hacer la señal del silencio. Cuando baje su mano, seguir
cantando desde donde se habían quedado. Para poner en práctica la acción de guardar silencio invitarlos a jugar a
adivinar los sonidos, para ello se organizarán en círculo y de manera individual escucha el audio “Sonidos de la
naturaleza” en la cual debes nombrar que animal produce ese sonido y trata de imitar el sonido usando la voz. Ponerlo
a un volumen bajo pero que permita escuchar si guardan silencio. Al finalizar el juego comenta en plenaria y tomando
en cuenta las opiniones de tus compañeros: cómo lograron escuchar, qué pasaba cuando no guardaban silencio, porque
es importante guardar silencio. CIERRE:
En nuestro horario de biblioteca, de manera colaborativa y con ayuda de tu maestra observa la ficha interactiva e
identifica el sonido que escuchas. Finalmente, de manera colaborativa comenta lo siguiente: ¿Por qué es importante
saber escuchar? ¿qué pasa cuando todos hablan a la vez?
*Tarea: Solicitar a los alumnos que investiguen en familia ¿qué pasa si no escuchamos cuando nos hablan?
Guía de Evaluación:
¿Reconocen la importancia de guardar silencio en
momentos necesarios?
¿Menciona acuerdos/soluciones para guardar
silencio?
¿Reconoce y logra escuchar sonidos de la naturaleza?
¿Comprende qué sucede cuándo no escuchan?

5. Vivamos la Fecha Miércoles 11 de octubre de 2023.


experiencia Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos Video, imágenes de la respiración de globo, pelota, ficha de trabajo #5, tijeras, pegamento Plaza
En este momento se
Sésamo: ¡Elmo respira y se siente muy bien- ¡Cantemos juntos! - YouTube •
guía a los alumnos a
Contenido 1.-. Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos
una indagación
contextos socioculturales.
específica de corte
2.- Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
documental o
vivencial con la
intención de
PDA 1.- Dice en orden los números que conoce y gradualmente amplía su rango de conteo
2.-. Explica los cambios que experimenta su cuerpo cuando realiza actividad física, y con ayuda, reconoce
señales de dolor o malestar.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en herradura para dar la bienvenida a través de una canción que
seleccionarán del bote. Con apoyo de los símbolos y dibujos realizados el día anterior, en plenaria comenta los
acuerdos ya vistos.
DESARROLLO:
En un espacio libre, de manera colectiva bailar la canción de los payasos o una canción que implique mover todo el
cuerpo que sea del agrado de los alumnos, al finalizar la canción debe ponerse en posición de montaña y sentir como
su corazón late, al término, comenta en plenaria lo siguiente: ¿cómo te sientes? ¿Alguna vez has sentido esto antes?
¿cuándo? Con apoyo de la maestra identifica la agitación después de alguna actividad física, cuando sienten miedo,
ganas de llorar, etc. Nuevamente comenten lo siguiente: ¿qué es lo que haces cuándo te sientes así? Anotar las
respuestas en el pizarrón, centrare su atención con el símbolo de mano arriba y la melodía antes vista.
De manera individual observa el siguiente video: “Elmo respira y se siente muy bien” Al finalizar, comenten en
conjunto sobre la estrategia que muestra Elmo para ayudarnos a respirar y de esta manera volver a un estado de
calma. Este será el acuerdo que veremos hoy, respirar para calmarme. Con la orientación de tu maestra vas a
practicar la respiración de globo apoyándote de las imágenes: inhalar moviendo los brazos hacia afuera. Exhalar
moviendo los brazos hacia adentro. Enseguida, jugarán a pásala, pásala, para lo cual debes sentarte en un círculo, en
el cual pasarás la pelota, mientras repites la serie numérica, de forma individual deben decir un número, cuando te
equivoques de número, tendrás que hacer la respiración de globo 3 veces, al terminar comenzarán de nuevo el conteo.
El juego termina cuando se llegue al número de la serie numérica (1-10). Si te sobra tiempo, deberás reforzar el
conteo de la serie numérica realizando la ficha de trabajo en la cual deberás ordenar los globos para formar la serie
numérica. Para finalizar la jornada, con la orientación de tu maestra salir a jugar “Correr y parar” en el patio, al final,
en plenaria comenta cómo te sientes y practiquen la respiración, como u medio para volver a un estado de calma.
CIERRE:
En asamblea, comenta con tus compañeros lo siguiente: ¿qué acuerdo establecimos hoy? ¿por qué será importante o
en qué nos ayuda? • Colocar la imagen que represente el acuerdo trabajado

Guía de Evaluación:
¿Identifica los cambios en su cuerpo?
¿Utiliza técnicas para volver a un estado de calma?
¿Hasta qué número cuenta?
¿Reconoce el orden de los números?
Fecha Jueves 12 de octubre de 2023.
Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos imagen de una oreja, lápiz, regla o varita, imagen de burrito, cola del burrito, ficha de trabajo, lápiz y
crayolas.
Contenido 1.-. Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes,
desde una perspectiva comunitaria.
2.- El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de
observación y mediante desplazamientos o recorridos.
PDA 1.- Escucha con atención a sus pares y espera su turno para hablar.
2.-Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las personas,
objetos y elementos de su comunidad.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en fila para dar la bienvenida a través de una canción que seleccionarán del
bote. Al termino comenten en plenaria sobre los acuerdos que han visto hasta ahora. Con el apoyo de la maestra
observa la imagen del acuerdo escucho con atención (oreja), una vez que la hayas observado detenidamente, de
manera colectiva comenta lo siguiente: ¿qué es lo que observan?, ¿para qué sirve?, ¿en qué parte del cuerpo se
encuentra?
Educación física (9:30-9:55)
DESARROLLO:
Platicar con los alumnos que esa imagen representa el acuerdo de hoy: Escuchar con atención. • Jugar al teléfono
descompuesto. Sentados en circulo los alumnos pasaran de oreja a oreja un mensaje o frase corta que desee.
Mientras los alumnos pasan el mensaje poner música variada en un volumen alto. Al finalizar la actividad cuestionar a
los alumnos ¿cómo se sintieron mientras pasaban el mensaje?, ¿fue posible hacerlo con la música?, ¿cómo se
sintieron? • Reflexionar con los alumnos que para poder escuchar con atención debe haber silencio. • Realizar la
actividad “varita de la palabra”. En equipos de cuatro o cinco niños. Tomar un lápiz o regla que será la “varita de la
palabra”. los alumnos platicarán sobre lo que les gusta hacer, ya sea en la escuela o en la casa. Eso sí, sólo puede
hablar quien tenga la varita. Todos los demás escuchan con atención. Cuando termine de hablar, le pasa la varita al
compañero de al lado. Al término de la actividad reflexionar ¿Qué sientes cuando te escuchan? • En parejas jugar a
colocar la cola al burro, donde uno de los alumnos tendrá que colocar la cola al burro con los ojos vendados, mientras
su compañero lo guía a través de indicaciones. • Realizar la actividad de trabajo, en la cual deberán dibujar los
objetos que yo les indique en la posición que indique con respeto a los objetos plasmados en la ficha de trabajo.
CIERRE:
Platicar sobre cómo realizaron sus dibujos, si escucharon con atención, si fue fácil ubicar los objetos, qué fue lo más
difícil, ¿Por qué creen ustedes que es importante sabes escuchar?
Colocar la imagen del acuerdo abordado hoy en el papel bond o espacio designado.
Guía de Evaluación:
¿Comprende la importancia de escuchar con atención?
¿Respeta el turno de los demás?
¿Escucha con atención a sus compañeros?
¿Lograron ubicar los objetos?

Fecha Viernes 13 de octubre de 2023.


Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos imágenes de los acuerdos impresas, memoramas de números para cada equipo, actividad del tema del
turno, crayolas o colores, lápices.
Contenido 1.- Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones
positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
2.- Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos
contextos socioculturales.
PDA 1.- Manifiesta disposición para establecer acuerdos que beneficien a todas y todos a fin de convivir con
respeto y tolerancia a las diferencias.
2.- Cuenta objetos y elementos de su entorno.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en herradura para dar la bienvenida a través de una canción que
seleccionarán del bote. De manera individual y con la orientación de tu maestra realiza la actividad del fichero del
pnce, Ficha#12 Espejito, espejito, al finalizar comenta en plenaria los resultados obtenidos. Seguidamente en
plenaria jugar a la papa caliente, si te quemas deberás elegir la imagen de uno de los acuerdos ya establecidos y
explicarás frente a los demás de qué se trata, el juego terminará hasta que los 4 acuerdos establecidos hayan sido
mencionados.
DESARROLLO:
En plenaria comenta lo siguiente: ¿se han seguido los acuerdos establecidos en estos días? ¿han sido fácil o difícil?
Con la orientación de tu maestra escucha la siguiente situación: Mariana es una niña que, al igual que ustedes va a la
escuela. A ella le gusta mucho ver las caricaturas en la tele, ¿a ustedes también? En este momento, Mariana está en
su casa. No fue a la escuela porque está un poco enfermita. Su mamá le dijo que jugara un rato con sus juguetes
antes de ver su caricatura favorita. Mariana siente que no puede esperar. Quiere ver las caricaturas en este
momento. Posteriormente, de manera individual y colectiva reflexiona y comenta lo siguiente: ¿Les ha pasado algo
parecido? ¿Cómo creen que se siente Mariana? Esperar no es fácil, ¿verdad? ¿Qué le recomendarían hacer? Guiar a
los alumnos para propiciar la reflexión acerca de la paciencia, la cual nos ayuda a esperar nuestro turno, llegando al
acuerdo: respetar nuestro turno.
En equipos, según el número de niños que asistieron, van a jugar al memorama de los números, en el cual cada uno de
sus integrantes tienen un turno para elegir sus pares. Por lo tanto, cada equipo debe establecer el turno,
mencionando cuales o cual serán las consecuencias de no respetar su turno y regístrala en el pizarrón a la vista de
todos. Jugar y observar si los niños logran respetar su turno y aplicar las consecuencias de no ser así. Al final del
juego, de manera individual debes contar cuantas tarjetas has logrado recolectar y comparar con tus compañeros
quien tiene más y quién tiene menos. En conjunto platiquen si se ha cumplido con los turnos y las consecuencias de no
cumplirlas comentado lo siguiente: ¿alguien no respetó su turno? ¿por qué? ¿Cómo se sintieron los del equipo al ver a
su compañero no respetar? ¿Se cumplió la consecuencia? ¿cómo se sintió el alumno que tuvo su consecuencia? ¿En qué
nos puede ayudar este nuevo acuerdo?
CIERRE:
Para finalizar, de manera individual en un pedazo de cartulina pinta un dibujo sobre la importancia de respeto de
turnos: una situación en la que deban esperar su turno. De forma voluntaria podrás pasar para compartir tus
producciones. De manera grupal, levantando la mano comenta lo siguiente: ¿De las imagines que observaste, que es
para ti el respeto de turnos? ¿qué es la paciencia? Quien me comenta un ejemplo. Coloca la imagen que representa el
acuerdo en el papel bond o espacio designado.
Guía de Evaluación:
¿Respeta los acuerdos?
¿Reflexionan ante situaciones de riesgo?
¿Reconocen la importancia de respetar el turno?
¿Identifica las consecuencias de no respetar el turno?
¿Hasta qué número cuenta?
¿Cuál es el principio de conteo que utiliza?

Fecha Lunes 16 de octubre de 2023.


Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos proyector, computadora, video, tapetes para la mitad del grupo conformados por 4 hojas de colores:
amarillo, rojo, verde y azul como se muestra en el anexo), plumones de los mismos colores para dibujar
los patrones en el pizarrón o círculos de esos colores, objetos con los 4 colores como fichas de plástico o
fichas de trabajo, colores de los alumnos
Juego de colores” https://www.youtube.com/watch?v=XszIyC6-Uc4
Contenido 1.- El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de
observación y mediante desplazamientos o recorridos.
2.- Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
PDA 1.- Distingue y reproduce patrones de repetición o crecimiento en una secuencia.
2.- Mantiene el control y equilibrio de los distintos segmentos corporales tanto en situaciones estáticas
(sostenerse en un pie, hacer una figura con el cuerpo, entre otras) como en movimientos sin
desplazamiento (girar, brincar, etc.)
Honores 9:00-9:20
Música
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en herradura para dar la bienvenida a través de una canción que
seleccionarán del bote. Seguidamente observa el friso para conocer el acuerdo que trabajaremos este día “Poner
atención”. Con apoyo de tu maestra, de manera individual escucha la siguiente historia, sobre un niño llamado Simón:
DESARROLLO:
Simón estaba en clase y miraba por la ventana al patio de recreo mientras todos sus compañeros jugaban con bloques
a construir torres muy altas. A decir verdad, Simón estaba distraído pensando en jugar en la resbaladilla en vez de
jugar con los bloques. De pronto escuchó a su maestra decir “¡a correr!”, y sin pensarlo, salió corriendo al patio de
recreo. La maestra en realidad había dicho “¡a recoger!”, pero Simón estaba tan distraído que entendió otra cosa.
Simón se detuvo cerca de la resbaladilla. Se dio cuenta de que estaba solo y que sus compañeros seguían en el salón;
ya estaban recogiendo los bloques. Su maestra ya venía a su encuentro y le preguntó: “Simón, ¿estás bien? Saliste
corriendo cuando dije que era hora de recoger”. Simón caminó de regreso a su salón tomado de la mano de su
maestra, mientras le decía “maestra Pili, estaba distraído y creí que ya era hora del recreo, gracias por venir por mí”.
“No te preocupes”, le contestó la maestra Pili, “a todos nos pasa. Regresemos al salón con tus compañeros para
recoger los bloques y pasar a otra actividad”. Al terminar la historia, en plenaria comenta lo siguiente: ¿Qué le pasó
a Simón? ¿Cuál es su problema? ¿Les ha pasado algo parecido? • Posteriormente, con la orientación de tu maestra
realiza un juego en el que pondremos en práctica dos acuerdos, el primero poner atención y el segundo esperar
nuestro turno. De manera colaborativa jugaremos “el juego de los colores”, para esto debemos dividir al grupo en 2 o
3 equipos dependiendo de la cantidad y cada integrante de tu equipo deberá tener su tapete conformado con hojas
de colores (1 hoja de color amarillo, 1 hoja de color rojo, 1 hoja de color verde y 1 hoja de color azul). Con apoyo de
tu maestra proyectar el video “Juego de colores”, en el cual de manera individual de saltar sobre el color que indica
el video. Posteriormente cuando termine el primer equipo de jugar, pasará el siguiente. Al final, comenta en planearía
sobre cómo se sintieron, si se confundieron o no, qué fue lo más difícil, qué tuvieron que hacer para no equivocarse,
etc. Para finalizar las actividades con apoyo de tu maestra, de forma individual debes prestar atención a los
patrones de colores para que logres repetirlos (puedes usar fichas de plástico con los colores azul, amarillo, verde y
rojo o usar una actividad grafica) para colorear las secuencias que la educadora les presente (dibujar en el pizarrón
los círculos de colores para que los alumnos identifiquen cuál sigue, se pueden usar círculos de colores de fomi u otro
material en tamaño grande).
CIERRE:
De forma colectiva, reflexiona y comenta la importancia de poner atención a lo que hacemos y a lo que nos indican los
demás, retomando lo siguiente: ¿por qué debemos poner atención en la escuela? ¿qué ocurre si no ponemos en
práctica este acuerdo? Coloca la imagen de los ojos en el papel bond o área establecida para tenerlo a la vista y
poder recordarlo.
*Tarea: solicitar un paliacate para vendarse los ojos, que esté limpio
Guía de Evaluación:
¿Comprende la importancia de poner atención?
¿Sigue las indicaciones establecidas?
¿Logra seguir los patrones establecidos?
¿Le cuesta trabajo realizar los movimientos?
Fecha Martes 17 de octubre de 2023
Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos Lámina didáctica “Vamos a jugar” https://libros.conaliteg.gob.mx/20/K2LAM.htm#page/8, imágenes de
conductas negativas y positivas, paliacates solicitados anteriormente, obstáculos como conos, aros,
sillitas, etc., fichas de trabajo #9, crayolas o colores y lápices.
Contenido 1.- de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto, para el cuidado de
la integridad personal y colectiva
2.- El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de
observación y mediante desplazamientos o recorridos.
PDA 1.- Expresa qué comportamientos, objetos, materiales y lugares pueden provocar accidentes y poner en
riesgo la seguridad y el bienestar personal y colectivo.
2.- Reconoce a partir de puntos de referencia personales, de interioridad y proximidad a las personas,
objetos y elementos de su comunidad.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en herradura para dar la bienvenida a través de una canción que
seleccionarán del bote. En plenaria comenta sobre el acuerdo que conocerán el día de hoy; cuidar a los amigos.
DESARROLLO:
De forma individual observa la lámina didáctica de la SEP 2° “Vamos a jugar” y comenta en plenaria lo siguiente:
¿Cómo están los objetos?, ¿Qué sucede en esta lámina?, ¿Qué puede provocar un accidente? ¿Los niños y niñas que
están jugando están cuidando a sus amigos o no? ¿Qué reglas estarán siguiendo los que juegan al avioncito?
Con apoyo de tu maestra observa las tarjetas de las diversas conductas y comenta en cuáles de ellas los niños y las
niñas están cuidando a sus amigos y en cuáles no, deben pasar a clasificarlas en el pizarrón o en un papel bond.
De manera colectiva y con apoyo de tu maestra menciona cuáles son las conductas que debemos evitar para cuidar a
nuestros compañeros y evitar que se lastimen.
De manera ordenada y en colectivo salir a la plaza cívica para jugar en parejas a guiar a su amigo quien deberá tener
vendados los ojos, debes llevarlo de un lado de la cancha hacia el otro, pero con apoyo de tu maestra pondrá algunos
obstáculos u objetos que tendrán que esquivar, el alumno que guía deberá siempre estar junto a su amigo indicando
hacia donde ir para que no se caiga y pueda llegar al otro lado. La consigna más importante es que los alumnos
deberán usar las referencias espaciales como adelante, atrás, a un lado o a la izquierda o derecha (en caso de 3°) así
como cerca o lejos. Invertir roles.
CIERRE:
Al terminar el juego y cuando todos hayan pasado, de manera colectiva comenta lo siguiente ¿Qué hicieron para
cuidar a su compañero? ¿Cómo se siente que te cuiden? ¿Qué se siente el cuidar a otros? ¿Qué fue lo más difícil de
llevar a sus compañeros de esa forma? Si te ha sobrado tiempo, de manera individual realiza la ficha de trabajo #9
en la cual deberán dibujar algunas de las acciones que deben evitar para cuidar a sus compañeros y compañeras. Para
finalizar coloca y nombra la imagen que nos ayudará a recordar este acuerdo, colócalo en el papel bond o espacio
designado.
Guía de Evaluación:
¿Reconoce la importancia de cuidar a los amigos?
¿Identifica distintas reglas?
¿Implementa acciones para el cuidado de sus amigos?
¿Menciona acciones para cuidar a sus amigos?

Fecha Miércoles 18 de octubre DE 2023


Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos Ilustraciones de acciones amables para colorear, crayolas o colores, cartulina o papel bond con la palabra
Amabilidad, pegamento, video sobre las palabras mágicas liga (327) Las Palabras Mágicas - Plim Plim La
Serie | El Reino Infantil - YouTube, pelota, anexos impresos para que los alumnos remarquen y coloreen.
Contenido 1.-Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones
positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
2.- Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo
con las condiciones, capacidades y características
PDA 1-. Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos comunes en juegos
y actividades.
2.- Controla, cada vez con mayor precisión sus movimientos en coordinación con sus sentidos, al jugar y
realizar actividades
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en herradura para dar la bienvenida a través de una canción que
seleccionarán del bote. En planaria platicar que hoy aprenderemos sobre la importancia de ser amable con los demás.
DESARROLLO:
De manera grupal comenten lo siguiente: ¿Con qué letra empieza amable? ¿Saben qué significa ser amable? ¿Quién es
amable con ustedes? ¿Qué sienten cuando alguien es amable con ustedes? ¿En qué parte del cuerpo se siente la
amabilidad? Con el apoyo de tu educadora anoten las respuestas en la pizarra. Seguidamente, observa las
ilustraciones de acciones amables que te ha entregado la maestra. Entregar a cada niño colores o crayolas sin dar
todos los colores que necesitan para colorear las ilustraciones, con el fin de observar si los alumnos son capaces de
pedir prestado con sus compañeros y si comparten entre ellos. Con la orientación de tu maestra coloca la ilustración
que has elaborado en el espacio que ha designado. Al colocar tu imagen debes mencionar brevemente, si en algún
momento han realizado esa acción, dónde y cuándo. Observa con apoyo de tu maestra y comenta si conoces las
palabras mágicas, anota las respuestas en la pizarra. De manera individual observa el video las palabras mágicas de la
siguiente y al término de forma grupal comenta lo siguiente: ¿Qué pasa en el video? ¿Utilizan estas palabras?
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Para qué nos servirán? De forma colaborativa y con apoyo de tu maestra vas a jugar a pasar la
pelota diciendo por favor para que te la pasen y gracias cuando te la entreguen. Con apoyo de tu maestra y en equipos
coloca plástico alrededor de las mesas volteadas boca abajo, la educadora escribirá palabras mágicas en el plástico la
cual deberás remarcar y pintar un dibujo referente con pintura.
CIERRE:
Para finalizar la sesión, de manera colectiva, coloca el acuerdo correspondiente acompañado de una breve explicación
acerca de lo que aprendiste, en el espacio designado para los acuerdos.
Guía de Evaluación:
¿Comprende la importancia de ser amable con los demás?
¿Reflexionan la importancia de ser amable con los demás?
¿Reconocen las palabras mágicas?
¿Implementan las palabras mágicas en el aula como fuera de ella?
Fecha Jueves 19 de octubre de 2023
Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos Plastilinas, material de construcción, crayolas, dibujos para colorear, rompecabezas, audio disponible en
https://youtu.be/ZcDiLk5ZOBo?si=Uf-n_7nKRKQhgVPI, bocina, ficha de trabajo #10, objetos o
materiales para clasificar y pegar en la ficha de trabajo, pegamento, lápices.
Contenido 1.- Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la
comunidad o región.
2.- Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones
positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
PDA 1.- Compara y organiza elementos del entorno, como objetos cotidianos o artesanías de su comunidad, de
acuerdo con uno o dos criterios definidos con sus pares: color, forma, tamaño, textura o uso.
2.- Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y establecen acuerdos para participación,
la organización y la convivencia.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en fila para dar la bienvenida a través de una canción que seleccionarán del
bote. De manera individual observa el salón y al término en plenaria comenten lo siguiente: ¿cómo se ve nuestro
salón? ¿qué hay en él? ¿les gusta cómo se ve? ¿está limpio y ordenado? ¿cómo se sienten al verlo así? ¿cómo podemos
conservarlo limpio y ordenado?
DESARROLLO:
Previamente, con apoyo de la maestra colocar 4 estaciones de distintos materiales en el aula, por ejemplo, una
estación de plastilina, una estación de rompecabezas, una estación de material de construcción y una estación con
dibujos para colorear. De manera grupal observa y comenta lo que vez en cada estación con materiales que podremos
utilizar, pero para poder hacerlo tenemos que establecer los acuerdos. En plenaria platicar con los alumnos y guiarlos
a establecer los turnos de cada equipo, el tiempo en cada rincón y el acuerdo que trabajaremos hoy: ordenar los
materiales después de usarlos. De manera individual escucha la canción “A ordenar”. Organizados en equipos, cada
integrante se debe registrar la pizarra correspondiente. Con apoyo de la maestra inician la actividad organizando el
tiempo y la distribución para que cada equipo pase a todas las estaciones. Al finalizar en plenaria comenta con tu
equipo si cada integrante ha cumplido con los acuerdos, realiza el registro en la pizarra en donde han escrito con
anterioridad los nombres. En plenaria, observa y menciona acerca de cómo se ve el salón al terminar las actividades y
ver que cada material está en su lugar, haciendo énfasis en el orden y limpieza al hacer esta actividad. De forma
colaborativa ordena y clasifica donde corresponde cada uno de los objetos utilizando la ficha de trabajo #10 en la
cual debes clasificar los objetos (previamente la educadora deberá reunir lentejuelas, figuras geométricas de fomi
pequeñas, papelitos de colores u otros) y establecer un criterio para que los clasifiquen dependiendo el material; por
ejemplo, por formas o por colores. Al término, de forma colectiva platica sobre cómo quedaron sus producciones si
fue fácil o difícil clasificarlos, cómo supieron dónde iba cada uno.
CIERRE:
Para finalizar coloca en el papel bond la imagen para recordar este acuerdo. Solicitar como tarea de casa, que con
ayuda de papá y mamá o de los adultos que se hacen cargo de los niños platicar y registrar en la libreta los acuerdos
que hay en casa y las consecuencias de no cumplirlas.
Tarea: Realizar una alcancía en casa Se debe tomar en cuenta que la alcancía debe poder abrirse para que los
alumnos saquen sus monedas o fichas para cambiar por los premios, pedir materiales para decoración de alcancía con
material reciclado (puede ver imagen de referencia o elegir alguna alcancía de su preferencia).
Guía de Evaluación:
¿Propone acuerdos para mantener limpio y ordenado los espacios del aula?
¿Establece acuerdos para respetar el turno de los demás?
¿Cumple los acuerdos establecidos?
¿Clasifica los materiales por colores o formas?

Fecha Viernes 20 de octubre del 2023


Etapa VIVAMOS LA EXPERIENCIA
Recursos Video “Los niños que no respetan las reglas” disponible en la siguiente liga (327) Los niños que no
respetan las reglas - aprendiendo a ser héroes - YouTube, imágenes de todos los acuerdos establecidos,
material variado para elaborar sus alcancías
Contenido 1.-. La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el
respeto a la diversidad.

PDA 1.- Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con
respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una cultura de paz.
INICIO:
De manera colectiva, deberán organizarse en fila para dar la bienvenida a través de una canción que seleccionarán del
bote. En plenaria platica sobre los acuerdos que ya hemos visto y establezcan las consecuencias de no practicarlos.
DESARROLLO:
En plenaria comparte la tarea de casa, comentando los acuerdos en casa y las consecuencias de no cumplirlas. Con la
orientación de tu maestra piensa y reflexiona que, así como en casa hay consecuencias de no cumplir los acuerdos,
estableceremos los del aula. De manera individual observa el siguiente video: “Los niños que no respetan las reglas”.
Al término, en colectiva comenta lo siguiente: ¿qué le paso a los niños del vídeo? ¿han visto alguna situación así?
¿dónde? ¿cómo podemos solucionarlo? Con apoyo de tu maestra coloca en la pizarra las imágenes establecidas en
cada acuerdo, recuerda y comenta lo que recuerdas acerca cada acuerdo e ir estableciendo entre todos, las
consecuencias de no cumplirlos, escribirlas en la pizarra. Al terminar, de manera individual coloca tu huella y escribe
tu nombre como compromiso de respetar los acuerdos y asumir las consecuencias de no hacerlo. Las consecuencias
deben ser reparativas, evitando usar que se queden sin recreo, la silla del pensar, etc. En plenaria comenta que todos
los días, evaluaran quienes han cumplido los acuerdos y de ser así recibirán una moneda de recompensa, hacer énfasis
que en el caso de no cumplirlas no podrán tener moneda, dicha moneda la ahorraremos en una alcancía, que haremos y
al final de la semana con las monedas juntadas podrán comprar algo en la tiendita. En la tiendita se puede vender
objetos estableciendo precios según el rango de conteo de los alumnos, ejemplo, globos de $3, calcomanías de $5,
stickers $1, etc.
CIERRE:
Para finalizar, de manera individual deberás sacar tu alcancía con los materiales que has traído, la cual deberás
colorear y buscar tu nombre para pegárselo.
Guía de Evaluación:
¿Describe los acuerdos de casa?
¿Comprende la importancia de respetarlos?
¿Reconoce las consecuencias de no respetarlas?
¿Cumple los acuerdos establecidos?

6. Resultados y Fecha Lunes 23 de octubre de 2023


análisis Etapa RESULTADOS Y ANÁLISIS
Recursos Dibujos de los acuerdos, cuento elegido de la biblioteca, hojas en blanco, crayolas, colores, acuarelas o
Como parte del
pintura, plumones, papel estraza largo para el mural, pegamento, cinta
cierre, durante
Contenido Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones
este momento se
positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
realiza un corte
PDA Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y establecen acuerdos para participación, la
para visualizar los
organización y la convivencia.
avances o bien el
Honores 9:00-9:20
fin del proyecto,
retomando el
Música
problema inicial, los INICIO:
hallazgos, el De manera colectiva, deberán organizarse en fila para dar la bienvenida a través de una canción que seleccionarán del
proceso de bote. De forma grupal comentar que, hoy culminaremos nuestro proyecto y evaluaremos lo que aprendimos durante
construcción de
acuerdos, los
estas semanas.
DESARROLLO:
En un espacio libre y amplio dibujar previamente en el suelo los dibujos de los acuerdos o usar carteles impresos, una
vez afuera, jugar a Simón dice. El juego se trata de mandar a los alumnos a pararse en el dibujo que Simón diga; por
ejemplo, Simón dice que vayas al acuerdo escucho con atención. Observar si los niños logran identificar los acuerdos.
• Posteriormente para evaluar lo aprendido se les invitará a escuchar un cuento de la biblioteca del aula, pero antes
obtenidos, así como de comenzar, cuestionar ¿Qué acuerdos nos conviene recordar antes de comenzar esta actividad para disfrutarla
la participación más? Observar si los alumnos mencionan los acuerdos establecidos y si logran cumplirlos. • Después plantear las
individual y siguientes situaciones para observar los conocimientos adquiridos de los alumnos: Cuando están en el recreo, ¿qué
colectiva de cada acuerdos creen que les pueden ayudar a estar bien y convivir con sus compañeros? Otra situación puede ser: Raúl
uno de los quiere usar el plumón rojo y Rocío también, ¡pero sólo hay uno! ¿Qué acuerdos creen que deben recordar para
involucrados. ayudarles a resolver este problema?; por último, cuando comemos nuestro desayuno, ¿qué acuerdos creen que
Finalmente, se debemos recordar para disfrutar más de ese momento? • Para finalizar la sesión dividir a los alumnos de manera que
plantean los medios sean 10 equipos y entregarles una hoja y con crayolas o acuarelas pedirles que dibujen el acuerdo les tocó, pueden
para divulgar los sacarlo de una cajita, posteriormente armar un mural con papel estraza en el que se deberán pegar las producciones
resultados de los alumnos para armar un mural llamado “Nuestros acuerdos de convivencia para estar bien”.
obtenidos y en caso CIERRE:
de ser necesario, se Colocar el mural afuera del salón para que los padres de familia puedan verlo o invitar a otros grupos para platicar
identifican sobre los 10 acuerdos. • En asamblea preguntarles ¿cuáles fueron los acuerdos? ¿cuál les gustó más? ¿alguno es el
problemas nuevos. más importante? ¿les gustaría que todos los respetemos? ¿qué creen que pase si todos respetamos los acuerdos que
aprendimos?, etc. *Recordarles que a partir de la próxima semana se utilizará la estrategia de las alcancías para
quienes respeten los acuerdos.
Guía de Evaluación:
¿Identifica los diversos acuerdos que se han establecido para distintos momentos y espacios?
¿Respeta los acuerdos en momentos que son necesarios?
¿Relaciona los acuerdos con vivencias?
¿Participan de manera colectiva?

También podría gustarte