Protocolos de Laboratorio Biología Celular "Bioseguridad"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROTOCOLOS DE LABORATORIO BIOLOGÍA CELULAR

2020
PROTOCOLOS DE LABORATORIO
BIOLOGÍA CELULAR

Fecha de elaboración
Primera edición abril
2020 Contingencia
COVID-19

AUTORES

PhD. Liliana Francis Turner MSc.


Jessica Paola Alcázar Arzuza
MSc. Lina María De Los Reyes
MSc. Lina Marcela Villa Villamil
MSc. Andrea Julieth Bayona Arciniegas MSc.
Guiselle Negover Briñez Vázquez Biólogo.
Astrid Milena Perdomo González Biólogo
Diana Katherine Garzón Perdomo.
Nombres y apellidos: _ Grupo: _ _

Integrantes de Grupo
1.- _
2.- _
3.- _

Laboratorios Nota

1.-Bioseguridad

2.-Materiales y técnicas básicas en biología

3.-Microscopio: Manejo y cuidado de microscopio

4.-Mediciones con el microscopio.

5.-Determinación de biomoléculas: Glúcidos y Lípidos

6.- Determinación de biomoléculas: proteínas y ADN

7.-Células Procariotas

8.-Hongos y Protistas

9.- Célula Vegetal y Sustancias producidas por el protoplasto.

10.-Célula animal y hemoclasificación

11.-Transporte a través de la membrana celular

12.-Mitosis y Meiosis
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y EN CAMPO

1. Antes de realizar cada práctica lee cuidadosamente el protocolo para familiarizarte con el
trabajo a desarrollar. Al conocer el protocolo disminuyes la posibilidad de que ocurran
accidentes y además puedes aprovechar el tiempo de manera más eficaz.

2. En el laboratorio está prohibido comer, beber y fumar.

3. En el laboratorio y en campo debes llevar en todo momento el equipo de protección personal


necesario. Esto garantiza que cualquier accidente que pueda ocurrir, sea de menor gravedad.
De no acatar la regla no se permitirá acceso a la práctica.

4. Al lugar de trabajo sólo debes llevar aquellos materiales estrictamente necesarios para la
actividad que vas a desarrollar.

5. En el laboratorio comienza cada jornada limpiando tu área de trabajo. Repite este


procedimiento después de que hayas terminado, asegurándote que el material de desecho sea
depositado en el lugar que corresponde y lo reutilizable sea lavado y desinfectado.

6. El material necesario para el desarrollo de la práctica será entregado solo mediante un carné
estudiantil.

7. La indisciplina dentro del laboratorio o en campo será sancionada con la anulación de la


práctica o expulsión parcial o total del alumno, según el caso lo requiera.

8. Sé muy cuidadoso con todo el material, y equipo que utilices para evitar accidentes y
deterioro del mismo en laboratorio y en campo.

9. Si trabajas con sustancias, nunca las inhales o uses la pipeta con la boca.

10. Si utilizas jeringas no las vuelvas a tapar, deséchalas tal cual en el recipiente adecuado.

11. En caso de romper material de laboratorio o descomponer algún equipo por el mal uso de
éste, el responsable cubrirá el costo que se genere en un lapso no mayor a 30 días hábiles.

12. Para las salidas a campo el alumno deberá firmar un oficio donde se responsabiliza de su
persona, en caso de no obedecer las normas establecidas durante la práctica cualquier
accidente será su responsabilidad.

13. Tras la sesión de trabajo, lávate las manos antes de hacer cualquier otra actividad para
mantener unas buenas condiciones higiénicas.

14. En caso de accidente o lesión, avisa inmediatamente al profesor o responsable de la


práctica en laboratorio para que pueda realizarse una acción rápida y apropiada.

Información importante a tener en cuenta en los laboratorios.


PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

a) Responsabilidades
Antes de la práctica: Revisar los materiales, equipos y reactivos que tendrán que
utilizarse en la práctica de laboratorio.

Durante la práctica: portar la bata y equipo de protección (tapabocas, guantes, gafas,


cuando sea necesario) y traer el protocolo de laboratorio. Realizar las actividades
correspondientes a la práctica.

Manipular correctamente el microscopio. Realizar las actividades incluidas en la práctica


respetando los tiempos determinados para esto.

Después de la práctica: Diligenciar el protocolo, establecer los resultados y las


conclusiones.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Desechos o residuos: Disposición


Vidrios y elementos cortopunzantes Guardián
Materiales no biológico-infecciosos Deposito para basura común
Líquidos no biológico-infeccioso Drenaje común
Muestras biológico-infeccioso Deposito para biológico-peligroso

Nota: Este recurso de protocolos de laboratorio de Biología celular se ha preparado especialmente para
la contingencia de la etapa especial por el COVID-19, donde las actividades se desarrollarán de forma
virtual e interactiva.
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

Laboratorio No. 1.
Bioseguridad

PL-BC- 1
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

I. Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad


biológica son importantes cuestiones de interés internacional, es así como la OMS ha publicado desde
1983 un Manual de bioseguridad en el laboratorio, para todos los países, que se actualiza a través de los
años (Organización Mundial de la Salud, 2008).
La bioseguridad en el laboratorio de biología es el conjunto de principios, normas, técnicas y prácticas
destinadas a mantener el control de riesgos, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, que
deben aplicarse para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente frente al contacto
natural, accidental o deliberado con agentes que son potencialmente nocivos (Cartagena, 2004). Por lo
tanto, es un concepto amplio, que implica la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a
reducir o eliminar los riesgos que puedan producir las actividades que se desarrollan en los Laboratorios
de la Universidad del Tolima.
La gestión de la bioseguridad es responsabilidad primordial de la institución en general y en particular,
del responsable del laboratorio o docente, quien debe instrumentar los medios para que se cumplan las
disposiciones establecidas (Cartagena, 2004). Sin embargo, en la práctica cotidiana se desarrolla en
conjunto con la participación comprometida de todo el personal: auxiliar del laboratorio, docente y
estudiantes. Algunos lo llaman “comportamiento de entrada” ya que constituye la guía de los hábitos,
actitudes y prácticas que deben seguirse en el espacio de laboratorio.
Los principios de la bioseguridad son: a) Universalidad. Las medidas de bioseguridad deben involucrar a
todas las dependencias de la institución. Todo el personal, debe cumplir de rutina con las normas
establecidas para prevenir accidentes. b) Uso de barreras. Establece el concepto de evitar la exposición
directa a todo tipo de muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o
barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, minimizando los accidentes. c)
Medios de eliminación del material contaminado. Es el conjunto de dispositivos y procedimientos a
través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la
comunidad. d) Evaluación de riesgos. Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran daños,
heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de laboratorio más
familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los
modelos animales usados y la contención correspondiente (Papone Yorio V., 2000)

PL-BC- 2
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

La OMS clasifica los microorganismos infecciosos en cuatro grupos en función del riesgo intrínseco que
suponen. Las siguientes definiciones han sido establecidas para su utilización en trabajo de laboratorio.

 Grupo de riesgo 1: microorganismos con escasas posibilidades de causar enfermedades en


humanos o en animales. (Sin riesgo o riesgo muy bajo para el individuo y la comunidad)
 Grupo de riesgo 2: patógenos que pueden causar enfermedad en humanos y/o animales, pero es
improbable que presenten un problema serio para los trabajadores del laboratorio, la comunidad,
el ganado o el medioambiente. Las exposiciones en el laboratorio pueden causar infecciones
graves, pero existen tratamientos eficaces, hay medidas preventivas y el riesgo de diseminación
es limitado. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo)
 Grupo de riesgo 3: patógenos que usualmente causan enfermedades graves en humanos y en
animales, pero, normalmente, no se transmiten de un individuo infectado a otro. Existen
tratamiento y medidas preventivas eficaces. (Riesgo individual alto, riesgo comunitario bajo)
 Grupo de riesgo 4: patógenos que habitualmente causan enfermedades graves en humanos y
animales y que pueden ser rápidamente transmitidos, directa o indirectamente, de un individuo
infectado a otro. Normalmente el tratamiento no está disponible. (Riesgo individual y
comunitario alto)

Las instalaciones de los laboratorios se clasifican, asimismo, en cuatro niveles de bioseguridad que
están relacionados con los grupos de riesgo en los que se clasifican los microorganismos infecciosos.

 Laboratorio Básico - Nivel 1 de Bioseguridad


 Laboratorio Básico - Nivel 2 de Bioseguridad
 Laboratorio de Contención - Nivel 3 de Bioseguridad
 Laboratorio de Contención máxima - Nivel 4 de Bioseguridad

Competencias de la práctica

El estudiante identifica los conceptos básicos y normas de bioseguridad según los niveles de seguridad
de cada tipo de laboratorio.
Adquiere la responsabilidad en el cumplimiento de las normas de bioseguridad al ejecutar
adecuadamente el manejo de residuos, material, equipo y procedimientos en el Laboratorio de Biología
Celular.
Podrá aplicar correctamente las acciones de desinfección y lavado de manos en Laboratorio de Biología
Celular, así como en su diario vivir.
Comprende la importancia de conocer y cumplir las normas de bioseguridad en el Laboratorio de
Biología Celular.

PL-BC- 3
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

II. Metodología
Materiales
- Para lavado de manos: agua (grifo cercano o recipiente), jabón líquido y toalla.
- Para desinfección: gel antibacterial.
- Para disposición de residuos: trece (13) recipientes o vasos desechables- de colores/
cinta/papel de color- marcadores o materiales que permitan su identificación.

Actividad 1.- Con los materiales necesarios dispuestos, realice lavado y desinfección
de manos. Para cumplir con el tiempo puede tararear una canción durante mínimo 40
segundos. Enlace de video https://www.youtube.com/watch?v=eUH-qPrkagQ&list=UUEXC5Y-
6vXl2CcRlHNsCnkg&index=1

Fuente. OMG, 2020

Actividad 2.- Realice una disposición de residuos al simular diferentes ambientes y con
el uso de trece (13) vasos desechables identificados con las siguientes etiquetas y
colores:

PL-BC- 4
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

Marcar los vasos de la siguiente manera: 1 línea verde (orgánicos biodegradables u


ordinarios no reciclables según corresponda), 1 línea negra (no aprovechables o vidrio
según corresponda), 1 línea blanca (aprovechables), 1 línea azul (plástico), 1 línea gris
(papel-cartón), 1 línea beige (orgánicos), 1 línea café (metales), 1 línea naranja (madera),
1 línea roja (residuos peligrosos).
Para la disposición del material cortopunzante examine el enlace del video uso del
guardián. https://www.youtube.com/watch?v=GQvSSuFXWvA&list=UUEXC5Y-
6vXl2CcRlHNsCnkg&index=2

a) Simulación de disposición de residuos de ambiente doméstico. Elaborar etiquetas con las


siguientes palabras: pilas, huesos, colillas de cigarrillo, empaques, papel higiénico, papel aluminio, caja
de leche, caja de jugo, material de barrido y residuos de comida. Distribuir en el recipiente adecuado.

b) Simulación de disposición de residuos en espacios institucionales, industriales y


comunidades. Crear etiquetas con las siguientes palabras: cortes y podas de materiales vegetales,
aparatos electrónicos, ropa, material de barrido, papeles encerados, plastificado, papel aluminio, tapas,
hojas. Depositar en el recipiente apropiado.

c) Simulación de disposición completa para residuos peligrosos y no peligrosos.


Elaborar etiquetas con las siguientes palabras: empaque de bisturí, empaque de jeringa, papel absorbente
de limpieza del mesón, guantes de látex, tapabocas, gorro, material vegetal, hojas de cuaderno, caja de
cartón para guardar guantes, instrumental vencido, tapas de metal y aserrín. Disponer en el recipiente
adecuado.

PL-BC- 5
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

Actividad 3.- Para reflexionar sobre las recomendaciones generales de seguridad en el


laboratorio. A continuación, se presentan 6 escenas, examine el panel asignado a su
CIPAS y discuta los comportamientos/actividades inapropiadas con el resto de la clase.

Enumere dos actividades


peligrosas descritas en esta
ilustración y explique cómo
deben modificarse para que
sean seguras.
¿Qué equipo de seguridad se
debe utilizar para apagar el
fuego?

PL-BC- 6
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

¿Cómo debería Rick corregir


su técnica? ¿Se están
comportando
apropiadamente estos
estudiantes? Si no es así,
¿qué deberían estar haciendo
de manera diferente?

Compare la técnica de Evelyn


con la técnica de Kwan. ¿De
quién es la técnica correcta?

Identifique tres actividades


inseguras que se muestran
aquí. Explique los
procedimientos alternativos
para cada actividad que
identifique.

PL-BC- 7
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

Identifique tres actividades


inseguras que se muestra aquí.
Explique los procedimientos
alternativos para cada
actividad que identifique.

¿Qué tiene de inseguro el


comportamiento de Ernie?
¿Por qué es apropiado el
comportamiento de Lydia?
¿Por qué es importante en un
entorno de laboratorio?

Fuente. https://www.peoriapublicschools.org/cms/lib/IL01001530/Centricity/Domain/5192/lab-safety-worksheet.pdf

PL-BC- 8
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

Actividad 4.- Selecciona uno de los avatares e indica con flechas el Equipo de
Protección Personal (EPP) o individual (EPI) que requiere en el laboratorio. Enlace
video https://www.youtube.com/watch?v=yxgRSV5f9SU&list=UUEXC5Y-
6vXl2CcRlHNsCnkg&index=3

PL-BC- 9
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

Actividad 5.- Relacione los elementos de Equipo de Protección Colectiva (EPC). Enlace
de video https://www.youtube.com/watch?v=4d6eqtzvBmI&list=UUEXC5Y-
6vXl2CcRlHNsCnkg&index=4

Es un dispositivo de seguridad, destinado a


proteger los ojos de una persona tras un accidente
Cabina de
en el que hayan podido penetrar materiales
seguridad contaminados o sustancias extrañas

Es un artefacto que sirve para apagar fuegos.


Generalmente tienen un dispositivo para
Lava- ojos prevención de activado accidental, el cual debe
ser deshabilitado antes de emplear el artefacto

Es un recinto o espacio de trabajo cerrado y


ventilado para trabajar de modo seguro con
Ducha materiales contaminados (o potencialmente
contaminados) con agentes patógenos

Extintor Es un elemento de trabajo cuyo principal objetivo


es proteger a todos los que tengan contacto
con residuos
peligrosos cortopunzantes. - Rígidos, en
polipropileno de alta densidad u otro polímero
que no contenga P.V.C. - Resistentes a ruptura y
perforación por elementos cortopunzantes

son equipos de emergencia para los casos de


proyecciones, derrames o salpicaduras de
productos químicos sobre las personas, con riesgo
Guardián de contaminación o quemadura química. Están
alimentados con agua potable a temperatura
media.

PL-BC- 1
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

IV. Evaluación

Una vez terminado el laboratorio ingresa a la evaluación a través del enlace suministrado por el docente.

Bibliografía y Webgrafía.
Cartagena, U. de S. B. (2004). Guía de seguridad y bioseguridad. Laboratorios USB, 78.
http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/facultades/salud/GUIA_SEGURIDAD_Y_BIOSEGURI
DAD.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2008). Manual de bioseguridad en el laboratorio. Medigraphic.Com, 167–
181. https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007
Papone Yorio V. (2000). Normas de bioseguridad en la práctica odontológica.
http://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/normas-de-bioseguridad-en-la-practica-odontologica.pdf
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. COLOMBIA. Resolución
número 2184 de 2019.

Webgrafía
https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_desinfectmanos_poster_es.pdf?ua=1
https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf?ua=1
https://www.researchgate.net/publication/40426872_Bioseguridad_en_el_laboratorio_medidas_importantes_
para_el_trabajo_seguro/link/0deec526781f11ef31000000/download
https://safetya.co/normatividad/resolucion-2184-de-2019/

Webgrafía imágenes
http://labioseguridadenhospitales.blogspot.com/2015/06/bioseguridad-hospitalaria-la.html
https://www.peoriapublicschools.org/cms/lib/IL01001530/Centricity/Domain/5192/lab-safety-worksheet.pdf
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/hHnlxGEgqRUw9HUSCljtA7AY6E9l4eSaH0ekAZko0IFui1j4nucimZsNx4
wvZMEj_HAwZWRilVo9fZb6Mfn4qZvL24wND2L2tPXTr35z6M7ey4NcgGN3qTB3FHqNOLhgXps
https://www.centraldesuministrosgs.com/wp-content/uploads/2018/03/extintor-multiproposito-capacidad-10-
libras.jpg
https://i0.wp.com/acequilabs.com.co/wp-content/uploads/2018/03/Ducha-
torrencial.jpg?fit=1081%2C1109&ssl=1
https://proteccionlaboraltravi.com/939-large_default/lavaojos.jpg
https://img.medicalexpo.com/images_me/photo-m2/89669-9083301.jpg

PL-BC- 1
PROTOCOLO DE LABORATORIO 1

https://almacenessi.vteximg.com.br/arquivos/ids/184687-1200-1300/uniforme-pantaloneta-231650-7930-
azulturqui_2.jpg?v=636976858905230000
https://ae01.alicdn.com/kf/HTB11PI3X5frK1RjSspbq6A4pFXah/De-acero-20G-anillos-delicados-de-imitaci-n-
para-la-nariz-anillos-de-tabique-falsos-Piercing.jpg
https://static.carrefour.es/hd_350x_/crs/cdn_static/catalog/hd/411395_02_1.jpg
https://i.pinimg.com/736x/b4/fd/51/b4fd519fa7d5a2d888b9eecd0969ec93.jpg
https://cdn1.inspirartedeco.com/12579-large_default/vasos-de-plastico-x50.jpg
https://canecasdereciclaje.com/noticias/reciclaje-blog/conozca-el-nuevo-codigo-de-colores-para-reciclar-a-
partir-del-1-de-enero-de-2021/

PL-BC- 1

También podría gustarte