Psicología Política 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Alberto Paramio Leiva

Doctor en Psicología. Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz. Se


graduó en Psicología en la Universidad de Cádiz y realizó el Máster Interuniversitario de Iniciación
a la Investigación en Salud Mental. Además, es Experto en Estadística en Estadística Aplicada a
alberto.paramio@uca.es
Ciencias de la Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y ha trabajado como
Investigador Titulado Superior en el Grupo PAIDI MELES CTS1019 en labores de apoyo a la
docencia, metodología de investigación y análisis estadístico. En la actualidad, imparte cursos
especializados sobre estadística e investigación.

Es miembro del Grupo PAIDI INTELIGENCIA EMOCIONAL HUM843 y desarrolla su actividad


investigadora como miembro de pleno derecho del Instituto Universitario de Investigación para el
Desarrollo Social Sostenible (INDESS), de la American Psychological Association (APA) y The
International Society for Research on Emotion (ISRE).

LinkedIn

2
Sesiones
• lunes, 13 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Introducción e historia de la Psicología Política.
• Alberto Paramio Leiva Docente e Investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.
• martes, 14 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Toma de decisiones políticas y procesos cognitivos.
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
• miércoles, 15 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Persuasión y propaganda en la política
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
• jueves, 16 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Opinión pública y formación de actitudes políticas
• Alberto Paramio Leiva Docente e Investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.
• lunes, 20 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Participación ciudadana y movimientos sociales
• Alberto Paramio Leiva Docente e Investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.
• martes, 21 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Gobernanza y liderazgo político
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
• miércoles, 22 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Aplicaciones de la Psicología Política en la investigación y la práctica
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
Sesiones
• lunes, 13 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Introducción e historia de la Psicología Política.
• Alberto Paramio Leiva Docente e Investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.
• martes, 14 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Toma de decisiones políticas y procesos cognitivos.
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
• miércoles, 15 de noviembre → 20 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Persuasión y propaganda en la política
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
• jueves, 16 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Opinión pública y formación de actitudes políticas
• Alberto Paramio Leiva Docente e Investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.
• lunes, 20 de noviembre → 15 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Participación ciudadana y movimientos sociales
• Alberto Paramio Leiva Docente e Investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.
• martes, 21 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Gobernanza y liderazgo político
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
• miércoles, 22 de noviembre → 28 de noviembre
• 17:00-19:30 h. Aplicaciones de la Psicología Política en la investigación y la práctica
• José Miguel Mestre Navas Profesor Titular de Psicología Básica. Universidad de Cádiz.
Antes de empezar…

¿Qué es la política?
Antes de empezar…
¿Qué es la política?
Visión práctica de los recursos del estado y como los ideales, las
leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan.
Antes de empezar…

¿Qué es la psicología?
Antes de empezar…
¿Qué es la psicología?
Ciencia que estudia el comportamiento, incluyendo la conducta,
los procesos mentales y la salud mental.
¿Cómo toma el ciudadano sus decisiones políticas?

¿Qué ocurre cuando un grupo de personas se unen en una acción colectiva?

¿Qué es lo que lo mueve a rechazar a unos políticos y en cambio aceptar a otros?

¿Es posible influir en la toma de decisiones políticas o en la participación ciudadana?

¿Qué es la ideología y como se forma?


Y entonces.. ¿Qué es la psicología política?
¿Qué hace que las personas votemos por una opción
política?
¿Cómo podemos evitar y resolver las guerras y el
terrorismo?
¿Cómo se pueden mejorar las decisiones que toman
los gobernantes?
¿Cómo pueden mejorar los políticos su comunicación
con los ciudadanos?
¿Qué podemos hacer las personas para influir en los
asuntos políticos?

Grupo de Trabajo de Psicología Política del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2003)
Psicología política: “es un campo académico interdisciplinar que hace énfasis en
la dimensión psicológica de la vida política. Sus profesionales utilizan constructos
psicológicos, como la personalidad, las actitudes, las creencias, los valores, las
necesidades, los objetivos y las expectativas, para explicar el comportamiento político y
examinar la compleja y recíproca relación entre política y psicología.”

* Definición de la APA: “El estudio de las cuestiones, procesos y dinámicas políticas, tanto a nivel
individual como de grupo, desde la perspectiva de los principios psicológicos.”
Lo colectivo desde lo individual
Lo colectivo desde lo individual
El inicio de la psicología política
Introducida por primera vez en 1910 por Le Bon y se considera a Harold Dwight Lasswell como el
fundador de la Psicología Política en 1934, año que se inauguró como disciplina. Años más tarde por
la década de los 70 comienza una periodicidad de trabajos. Su establecimiento en firme llega en
1978 con la fundación de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP).
La psicología política en el siglo XX

1940 1950 1960 1970 1980 1990


La psicología política en el siglo XX

Psicopatología y Intención de Cognición y toma


personalidad votos y actitudes de decisiones

1940 1950 1960 1970 1980 1990


Psicopatología y personalidad (1940-1950)
La primera época (décadas de 1940-1950) estuvo dominada por la investigación sobre la
personalidad y la cultura, en particular la personalidad autoritaria y los enfoques históricos de la
psicología de masas, las élites políticas y el liderazgo. El periodo posterior a la Segunda Guerra
Mundial también trajo consigo una creciente fascinación por la persuasión política y el uso de la
propaganda, lo que condujo al desarrollo de la psicología de las masas y de la propaganda, lo que
llevó al desarrollo de nuevas técnicas de sondeo público.

El enfoque de los investigadores en esta época era principalmente psicoanalítico.


Esto es evidente en el trabajo de estudiosos como Robert Lane, James David Barber,
Fred Greensteiny Harold D. Lasswell, que más tarde se hizo conocido como uno de
los pioneros del estudio de la psicología política, con libros como Psychopathology
and Politics, publicado en 1930, y Power and Personality, publicado en 1948.
Psicopatología y personalidad (1940-1950)
Otras obras notables de esta época son las de John Duckitt, Theodor Adorno, Bob Altemeyer y sus
colegas sobre la personalidad autoritaria, los trabajos de Henry Murray sobre personalidad y
liderazgo, Herbert McClosky sobre el conservadurismo político y la personalidad, Pitirim Sorokin
y los trabajos de David Riesman sobre cultura y política.
En el transcurso del tiempo, el énfasis de los psicólogos y conductistas políticos en la cuantificación y
en el rigor académico llevó a muchos estudiosos a rechazar la orientación psicoanalítica en favor de
un enfoque más conductista.
Intención de votos y actitudes (1960-1970)
Muchos psicólogos y politólogos se centraron en el estudio de los sistemas de creencias, las
actitudes y el comportamiento electoral. El campo estaba dominado por los modelos del "actor
racional", según los cuales las consideraciones de coste-beneficio son fundamentales para el
comportamiento político y la toma de decisiones. Durante este periodo, las influencias externas en
este campo procedieron principalmente de la sociología y de los teóricos de la comunicación.
Intención de votos y actitudes (1960-1970)
Los trabajos de Paul Lazarsfeld y Angus Campbell sobre las elecciones y el comportamiento
electoral son un prototipo de la investigación psicopolítica de esta época, también los trabajos de
Robert Lane sobre las actitudes ideológicas y los estudios de Gabriel Almond y Sidney Verba sobre
la participación política.
Cognición y toma de decisiones (1980-1990)
La tercera era de la psicología política (década de 1980-1990) hizo hincapié en el estudio sistemático
de la cognición humana y el procesamiento de la información en el estudio sistemático de la
cognición humana y el procesamiento de la información, sobre todo gracias al éxito de la revolución
de la "ciencia cognitiva“.
Fue entonces cuando los modelos populares de elección racional del comportamiento político y de
las relaciones internacionales se matizan incluyendo los efectos de los sesgos, la heurística, las
emociones y las reacciones simbólicas para comprender la toma de decisiones políticas.
Cognición y toma de decisiones (1980-1990)
El énfasis de los psicólogos políticos en el afecto y la cognición, y su colaboración con los científicos
cognitivos y teóricos de la toma de decisiones, condujo al desarrollo de prometedoras líneas de
investigación que concilian los modelos basados en la psicología y los basados en la elección
racional de la toma de decisiones.

Este nuevo interés por la cognición política queda patente


en Daniel Kahneman, Amos Tversky y Robert Jervis sobre la
heurística y los sesgos cognitivos, Margaret Hermann
sobre la toma de decisiones de las élites, los trabajos de
Philip Tetlock sobre la complejidad cognitiva, los estudios de
Herbert Simon sobre la racionalidad limitada y los trabajos
de Irving Janis sobre la toma de decisiones en grupo.
¿Una cuarta era? (1990-2000)
Jost y Sidanius (2004) especulan con una posible cuarta era, que comienza en la década de 1990.
Aunque las tres primeras eras de la psicología se han centrado principalmente en temas
intrapersonales, personalidad, actitudes e ideologías, la cuarta era de la psicología política se
centra en los procesos interpersonales, principalmente en las relaciones intergrupales.
Naturalmente, estos nuevos desarrollos no suplantaron por completo a los anteriores.
De hecho, como en muchos otros campos de las ciencias sociales, el crecimiento de este campo
implicó cambios frecuentes en sus temas, métodos y teorías más populares, todos los cuales son
estudiados por los psicólogos políticos contemporáneos. Así pues, no sólo no desaparecieron los
intereses de las épocas anteriores, sino que ahora forman parte de un abanico mucho más
amplio de temas cubiertos por el campo.
La psicología política en el siglo XX
La psicología política en el siglo XX
Desde mediados de los 90, la psicología política ha crecido considerablemente y se ha
diversificado cada vez más.
Political Psychology
Impact Factor
https://exaly.com/journal-chart/17928/impact-factor/chart.svg
version: 2023-10-16

4 80

3 60
Impact Factor

Percentile
2 40

1 20

1985 1995 2005 2015 2025


Year
La psicología política en el siglo XXI
La psicología política ha prosperado durante las dos últimas décadas y un signo evidente
de esta tendencia es el creciente número de nuevos libros publicados bajo el epígrafe de
psicología política, Además, como reflejo de la tendencia hacia la integración de los
procesos biológicos y sociales, el comportamiento político se explica cada vez más con
modelos neurológicos y genéticos.
La psicología política en el siglo XXI
En la actualidad, ningún enfoque puede considerarse dominante. Los temas de
investigación "clásicos" sobre perfiles de personalidad de los líderes, las explicaciones
psicodinámicas del comportamiento político, los enfoques cognitivos de la toma de
decisiones políticas, o análisis de los prejuicios y el racismo en los procesos políticos
siguen atrayendo la atención de los investigadores.
La psicología política en el siglo XXI
Sidanius y Jost (2004) sugirieron que actualmente estamos entrando en una quinta era, en
la que la psicología política se amplía a tres nuevas áreas de investigación:

• Biología, genética y neurociencia.


• Psicología política clínica (CPP).
• Psicología política conductual (BPP).
El giro hacia lo social y lo global
Hasta mediados de la década de 1990, la psicología política no estadounidense era
prácticamente inexistente. Esta situación de predominio estadounidense ha cambiado
radicalmente: el acontecimiento más importante en la historia reciente de la disciplina es el
creciente interés y la expansión masiva de la investigación en psicología política en países
no americanos, especialmente en Europa.

Y lo que es más importante, esto ha permitido nuevos desarrollos


teóricos, por ejemplo, la psicología política crítica que se centra en
la acción colectiva, la globalización y la experiencia migratoria,
así como un enfoque de representaciones sociales de la psicología
política que propone análisis dinámicos, contextuales y
normativamente determinados del comportamiento político.
El estudio de la Psicología Política
En la Psicología Política se usan principalmente encuestas para estudiar cuestiones que
requieren análisis correlacionales y longitudinales, por ejemplo, la dinámica de la opinión
pública y el comportamiento electoral, los valores políticos y las creencias ideológicas, y las
diferencias transculturales en las actitudes políticas. Los enfoques experimentales para
probar modelos causales, por ejemplo, en relación con los procesos cognitivos en la toma
de decisiones racionales.
El reciente giro hacia la investigación sobre cuestiones sociales ha llevado a la vanguardia
de la psicología política los enfoques cualitativos, incluidos los análisis del discurso, que
enriquecen la visión tradicionalmente positivista de la psicología política con una
orientación epistemológica más constructivista.
El estudio de la Psicología Política
También se utilizan los instrumentos de medición validados, propios de la psicología.

Pruébalo tu mismo.
International Society of Political Psychology (ISPP)
Fundada en 1978 por Jeane Knutson de la Universida de California, Los Ángeles (UCLA).
La ISPP celebra Reuniones Anuales rotando las sedes entre Norteamérica, Europa y
otros lugares del mundo. También cuenta con una academia de verano de psicología
política para jóvenes académicos está vinculada a las Reuniones Anuales.
La sociedad publica Political Psychology, la respetada revista trimestral insignia de la
disciplina, y, a partir de 2014, la serie anual Advances in Political Psychology.
La formación en Psicología Política
En las principales universidades del mundo se imparten cursos de postgrado y grado, y
muchas universidades estadounidenses ofrecen titulaciones en psicología política, sobre
todo en departamentos de ciencias políticas.
La Queens University de Belfast fue la primera universidad europea que ofrece un
posgrado de psicología política. En la actualidad, muchas otras universidades tienen
programas de posgrado que ofrecen planes de estudios estrechamente relacionados con la
psicología política.
La psicología política en España
• 1987: Primer Congreso Nacional de Psicología Política, presidido por J. Seoane.
• 1988: Primer manual en castellano de Psicología Política.
• 1990: Se funda la Revista española de Psicología Política.
• Siglo XXI: Estudio de los movimientos sociales, fenómenos
políticos y eventos mundiales.
La psicología política en España
Garzón (2008) enumera 7 áreas que dan lugar a la actividad profesional del psicólogo/a política:

• Ideologías y actitudes políticas.


• Personalidad y liderazgo político.
• Participación política.
• Movimientos Sociales.
• Poder y relaciones internacionales.
• Socialización política.
• Medios de comunicación y Opinión pública.
The Psychology behind Politicians and their Politics
The Psychology behind Politicians and their Politics

¿Es moral influir en el posicionamiento político de la población a cambio


de evitar la confrontación y consecuencias peores?

También podría gustarte