Sesiones Semana 4-Comunicacion y Tutoria
Sesiones Semana 4-Comunicacion y Tutoria
Sesiones Semana 4-Comunicacion y Tutoria
I. DATOS GENERALES:
DOCENTE: FONSECA LAGUNA MIFELD KENNEDY FECHA: __/04/24 Nº DE ESTUDIANTES: 28
NIVEL: Primaria GRADO-SECCION: 4° “A” CICLO: IV TRIMESTRE: I ÁREA: COMUNICACIÓN
UNIDAD 1: Nos reencontramos y organizamos para convivir mejor SEMANA: 4
ACTIVIDAD: Jugamos a inferir con textos cortos.
COMPETENCIA / DESEMPEÑO Criterios de Evidencia del Instrumen
CAPACIDADES evaluación aprendizaje to
LEE DIVERSOS TIPOS DE Infiere información anticipando el contenido del Lee diversos Ficha de Lista de
TEXTOS texto, a partir de algunos indicios (subtítulos, textos para aplicación cotejo
Capacidades: índice) y deduciendo características de obtener
Obtiene información del texto personajes, animales, objetos y lugares, así como información.
escrito. el significado de palabras en contexto y Infiere sobre
Infiere e interpreta información expresiones con sentido figurado, las relaciones imágenes e ideas
del texto escrito. lógicas (semejanza-diferencia y problema- centrales.
Reflexiona y evalúa la forma, el solución) y relaciones jerárquicas (ideas Diferencia entre
contenido y contexto del texto principales) a partir de información explícita e una inducción y
escrito. implícita del texto. deducción.
Enfoque transversal Valores Actitudes
INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
LA DIVERSIDAD diferencias encima de cualquier diferencia
DE ORIENTACIÓN ALBIEN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
COMÚN comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Damos la bienvenida a nuestros estudiantes y sobre todo proponemos realizar la oración del día con el apoyo de un o una
estudiante del aula.
Les pedimos observar con mucha atención la siguiente imagen y preguntamos: ¿Dónde se
encuentra el señor? ¿Por qué lo dicen? ¿Será de noche o de día? ¿Qué se encuentra
haciendo? ¿Por qué lo estará haciendo? ¿Cómo pueden decir tantas cosas con tan solo
INICIO
Luego explicamos que cuando realizamos inferencias lo podemos hacer de dos formas.
DESARROLLO
50´
Colocamos dos situaciones en la pizarra para determinar el nivel de logro, cada grupo tendrá dos dichas uno que
diga DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN, deberán pegarlo sobre la situación correcta explicando el por qué.
Después del texto: Resuelven la ficha 2 de forma individual poniendo a prueba sus capacidades logradas en esta
clase.
Dialogamos con ellos sobre los aprendizajes logrados, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué actividades te gustaron más? ¿Qué actividades te fueron difíciles de realizar? ¿Cómo pudimos resolver tus dudas?
CIERRE
¿Pusimos en práctica los acuerdos de convivencia en clase? ¿Por qué es tan importante practicar el acuerdo de convivencia 25´
en clase?
Actividad extensiva: para casa en el cuaderno: Escribirán y dibujaran dos ejemplos de clase de inferencia.
SITUACIÓN INFERENCIA
Llegas a casa y la encuentras vacía.
LEE DIVERSOS TIPOS DE Reflexiona sobre los textos que lee, Determina la silaba Ficha de Lista de
TEXTOS opinando acerca del contenido y tónica de las palabras aplicación cotejo
Capacidades: explicando el sentido de algunos recursos polisílabas.
Obtiene información del texto textuales (uso de negritas, mayúsculas, Participa en la actividad
escrito. entre otros), a partir de su experiencia y dinámica para silabear
Infiere e interpreta información contexto, justificando sus preferencias palabras.
del texto escrito. cuando elige o recomienda textos a partir
Reflexiona y evalúa la forma, el de sus necesidades, intereses y su
contenido y contexto del texto relación con otros textos
escrito.
Enfoque transversal Valores Actitudes
INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
LA DIVERSIDAD diferencias encima de cualquier diferencia
DE ORIENTACIÓN ALBIEN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
COMÚN comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Damos la bienvenida a nuestros estudiantes y sobre todo proponemos realizar la oración del día con el apoyo de un o una
estudiante del aula.
A continuación jugamos a adivinar palabras donde les
entregamos fichas de palabras recortadas en silabaras, y con
las pistas que les demos ellos deberán armar la palabra y
pegarlo sobre la pizarra. Luego preguntamos: ¿Cuántas silabas
INICIO
15´
tiene la palabra amar, mantequilla y farol? ¿Cómo se
denominan las palabras por sus silabas? ¿Habrá palabras de
una silaba? ¿Por qué algunas tarjetas están de morado?
¿Cómo se llaman a esas silabas?
A continuación comunicamos el propósito de la clase: Hoy aprenderemos sobre la silaba tónica y átona de una palabra.
Nos ponemos de acuerdo sobre las normas que practicaremos en clase.
Comentamos: Podemos observar que una silaba suena más fuerte que la otra.
DESARROLLO
Actividad 2: Repartimos una sopa de letras donde deben encontrar palabras y clasificarla en la tabla inferior.
DESARROLLO
50´
Individualmente:
Elaboran su tutifruti silábico., lo forrarán con cinta adhesiva.
Pegamos palabras en la pizarra y ellos deberán separarlo por silabaras encerrando la silaba tónica, proponemos
la participación de todos nuestros estudiantes.
Cuando el estudiante haya terminado de hacer la primera palabra levantará su cartel mostrándolo al profesor,
logrando así 10 palabras correctas.
Observemos el formato del tutifruti silábico. (FICHA 1)
Dialogamos con ellos sobre los aprendizajes logrados, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?
¿Qué actividades te gustaron más? ¿Qué actividades te fueron difíciles de realizar? ¿Cómo pudimos resolver tus dudas?
CIERRE
¿Pusimos en práctica los acuerdos de convivencia en clase? ¿Por qué es tan importante practicar el acuerdo de convivencia 25´
en clase?
Actividad extensiva: para casa llevan una ficha de aplicación la cual debe desarrollarse en el cuaderno. (FICHA 2)
(PARA EL CUADERNO)
1. Lee el siguiente texto y en una tabla clasifica las palabras según el número de sílabas
2.
3.
4.
5.
SESION DE APRENDIZAJE N° 03
III. DATOS GENERALES:
DOCENTE: FONSECA LAGUNA MIFELD KENNEDY FECHA: __/04/24 Nº DE ESTUDIANTES: 28
NIVEL: Primaria GRADO-SECCION: 4° “A” CICLO: IV TRIMESTRE: I ÁREA: COMUNICACION
UNIDAD 1: Nos reencontramos y organizamos para convivir mejor SEMANA: 4
ACTIVIDAD: PALABRAS AGUDAS CON Y SIN TILDE.
DESEMPEÑO Criterios de Evidencia del Instrumen
COMPETENCIA / CAPACIDADES
evaluación aprendizaje to
SE COMUNICA ORALMENTE Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de Reconocerá la Identifica las Lista de
Adecua el texto a la situación acuerdo al propósito comunicativo. tildación de palabras cotejo
comunicativa Reflexiona y evalúa de manera permanente el palabras agudas, para
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE texto, revisando si las ideas son coherentes teniendo en mejorar la
TEXTOS entre sí, así como el uso pertinente de algunos cuenta las ortografía de
Organiza y desarrolla las ideas de forma conectores, referentes y vocabulario, además normas de sus textos.
coherente y cohesionada. los recursos ortográficos. ortografía.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito Opina sobre el sentido de los recursos
de forma pertinente. formales y algunos aspectos gramaticales y
Reflexiona y evalúa la forma, el contexto ortográficos, así como las convenciones del
y el contenido del texto escrito lenguaje.
Enfoque transversal Valores Actitudes
DE ORIENTACIÓN ALBIEN COMÚN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Responsabil Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
idad colectivo
Damos la bienvenida a nuestros estudiantes y sobre todo proponemos realizar la oración del día con el apoyo de un o una
estudiante del aula.
¡Mira como entrena nuestro ejército! Yo, ejercito mis músculos en la bicicleta,
mientras que Rafael ejercitó en las sumas todo el día.
INICIO
15´
-Responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo identificamos a las silabas que suenan más fuerte en la palabra ejercito de la
primera expresión? ¿Sucede lo mismo con la segunda expresión? Entonces ¿cómo identificamos la mayor fuerza de voz en
la segunda expresión? En la tercera expresión en que sílaba lleva la mayor fuerza de voz.
¿Tienen el mismo significado la palabra EJÉRCITO en todo el texto? ¿Por qué la misma palabra puede tener sentidos
diferentes?
En la tercera expresión en que sílaba lleva la mayor fuerza de voz. ¿lleva tilde?
Entonces ¿Qué clase de palabra será según el acento? ¿Qué diferencia hay entre el acento y la tilde?
Comunicamos el propósito de la sesión
Hoy reconoceremos las palabras agudas con tilde y sin tilde, primero identificaremos ¿Qué es el acento?
- La maestra menciona que para saber colocar la tilde en palabras de manera correcta, primero debemos
conocer sobre el acento y sus clases:
DESARROLLO
El acento es la mayor fuerza de voz (silaba tónica) que lleva una silaba al pronunciar una palabra.
Ejemplo: fá – cil bo te lla
Son dos clases de acento: Prosódico, cuando la silaba tónica no lleva tilde . Ejemplo: be – ber
Ortográfico, Cuando la silaba tónica lleva tilde. Ejemplo: brú – ju – la ma – ní
Escriben una lista de cinco palabras con acento prosódico y acento ortográfico.
La maestra pregunta: ¿Cuáles son las clases de palabras según la ubicación del acento?
-Luego recordamos el propósito de la sesión: “Hoy reconoceremos las palabras agudas con tilde y sin tilde”
DESARROLLO
-Dialogamos con los estudiantes sobre lo que han aprendido el día de hoy
-Evalúan mediante la metacognición los aprendizajes adquiridos:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Reconocimos las palabras según el acento? ¿Identificamos correctamente
la sílaba tónica en palabras agudas? ¿Para qué servirá lo aprendido?
Evaluamos el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de la sesión.
CIERRE
25´
- Felicitamos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
PARA CASA: Leen artículos de periódicos y extraen cinco palabras con acento ortográfico y cinco con acento prosódico.
Extraen cinco palabras agudas con tilde y cinco sin tilde.
PARA EL CUADERNO: Identifica las palabras agudas y clasifícalas si llevan acento prosódico o acento ortográfico.
SESION DE APRENDIZAJE N° 01
IV. DATOS GENERALES:
DOCENTE: FONSECA LAGUNA MIFELD KENNEDY FECHA: __/04/24 Nº DE ESTUDIANTES: 28
NIVEL: Primaria GRADO-SECCION: 4° “A” CICLO: IV TRIMESTRE: I ÁREA: TUTORIA
UNIDAD 1: Nos reencontramos y organizamos para convivir mejor SEMANA: 4
ACTIVIDAD: Reconociendo nuestras emociones
COMPETENCIA / DESEMPEÑO Evidencia del Instrumen
Criterios de evaluación
CAPACIDADES aprendizaje to
DE ORIENTACIÓN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
ALBIEN COMÚN comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo
Inicia con alegría este espacio de tutoría. Hoy, reconocerás cómo se manifiestan las emociones y te
darás cuenta de las reacciones o sensaciones que provocan en tu cuerpo. ¡A empezar! ¡Lo haremos
muy bien!
Buscan las palabras: alegría, tristeza, miedo, cólera
INICIO
15´
Pon atención a las imágenes de Susy, luego señala la emoción que sintió Susy:
¡Con mi cuerpo descubro mis emociones! Ahora, te invito a conocer cómo se expresa tu cuerpo
cuando siente distintas emociones. Pon atención a cómo expresa Maura la cólera.
Qué expresa tu cuerpo cuando... • Las personas expresamos nuestras emociones de distintas
maneras. Observa cómo estas niñas y este niño expresan sus emociones. Estás alegre Sientes en
Ahora, escribe o dibuja en tu cuaderno o en hojas de reúso cómo tu cuerpo expresa esas emociones.
CIERRE
25´
Dialogamos: ¿Qué has descubierto de tu cuerpo y de las emociones? ¿Cómo te has sentido
realizando esta actividad?
Reflexionamos:
Responde aquí: