Informe Pavimentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del trabajo

“Uso de geotextiles para estabilizar los suelos en


plataforma y taludes Ate-Vitarte, 2022”

AUTORES:

Castro Gonza, María (orcid.org/0000-0003-3386-5548)


Díaz Calderón, Cristian Jeampier (https://orcid.org/0000-0002-6098-
0974)Diaz Ramírez, Carlos (https://orcid.org/0000-0003-4734-
2326) Llancari Diaz, Milton (https://orcid.org/0000-0002-8004-
1931)
Quiroz Amaya, Jhancarlos (https://orcid.org/0000-0002-1866-
0838)Picoy Salas, Jairo Patrik (orcid.org/0000-0002-0818-
4081)

ASESOR:

Mg. Casso Valdivia Hugo (https://orcid.org/0000-0002-7891-


0819)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Infraestructura Vial

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)


Dedicatoria
El presente trabajo va dedicado a Dios, por
permitirnos continuar con este proceso
académico – profesional, dándonos fuerzas
día a día para no rendirnos. Así mismo, a
nuestras familias quienes nos dan apoyo y
motivación, confiando y creyendo en
nosotros, con el anhelo de cumplir y lograr
nuestras metas académicas. Y, por último,
dedicamos este trabajo a nuestro docente
asesor, por guiarnos en el proceso de
desarrollo de este proyecto.

ii
Agradecimiento
En primer lugar, a Dios por guiarnos en este
camino, y por tener una buena experiencia y
enriquecer nuestros conocimientos en la
universidad. Asimismo, quisiéramos
agradecer a nuestra familia por apoyarnos
en nuestras decisiones y proyectos. No ha
sido un viaje fácil, pero con el apoyo y la
motivación inquebrantables de la familia,
hemos podido lograr objetivos importantes
como escribir este informe.

iii
Índice
Dedicatoria ................................................................................................................................. ii
Agradecimiento........................................................................................................................ iii
Índice ...........................................................................................................................................iv
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
1.1. Realidad Problemática ............................................................................................ 2
1.2. Objetivo General ....................................................................................................... 3
1.3. Objetivos Específicos ............................................................................................. 3
1.4. Importancia ................................................................................................................ 3
1.5. Justificación .............................................................................................................. 4
II. DESARROLLO ................................................................................................................... 5
2.1. Antecedentes Nacionales. ..................................................................................... 5
2.2. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 7
2.3. Aplicación de geotextil en el pavimento flexible ............................................. 8
2.4. Estudios para determinar las propiedades del suelo. .................................... 8
2.5. Funcionamiento de las carreteras asfálticas. ................................................... 9
III. CONCLUSIONES......................................................................................................... 10

iv
I. INTRODUCCIÓN

Estamos en una era de innovación tecnológica donde se están introduciendo muchos


aditivos para asegurar una buena durabilidad de las mezclas asfálticas. Por lo tanto,
debe ser capaz de soportar diferentes condiciones climáticas y tráfico pesado. En el
gobierno anterior priorizaron el desarrollo de proyectos viales en el Perú, implementaron
más de 15.000 kilómetros de vías pavimentadas, implementaron la interconexión de
varias ciudades y promovieron el desarrollo poblacional y económico.

En la mayoría de las obras de ingeniería civil, especialmente las aplicaciones de


Geosintéticos en plantas de tratamiento de aguas residuales, los procesos de diseño y
construcción se llevan a cabo en condiciones ineficientes. Se deben utilizar mecanismos
de investigación y métodos de ingeniería de construcción para minimizarlos.

En este sentido, con el fin de mejorar las soluciones técnicas, en los últimos años han
aparecido en el mercado peruano los llamados materiales Geosintéticos y son muy
utilizados en otros países para solucionar el problema. Tecnología para la protección,
en este caso, las aguas residuales están en contacto, así como áreas que contienen
líquidos.

Un problema importante en los proyectos de ingeniería relacionados con la aplicación


de materiales Geosintéticos (geotextiles y geomallas) es la falta de conocimiento y
métodos de diseño para determinar los requisitos del material Geosintéticos. solicitud.
No existen criterios de diseño o criterios que orienten la adecuada selección y aplicación
de estos criterios en las plantas de tratamiento de aguas residuales.

En esta propuesta, los beneficiarios son ciudadanos más comunes, como la


construcción de carreteras, exportación de productos agrícolas a empresas y
almacenes, educación, limpieza, sistemas eléctricos y los principales de salud, etc.
Crear más riqueza a partir del trabajo, por ejemplo, en reformas regionales. Dar a los
ciudadanos más puestos de trabajo para aumentar la eficiencia. Por lo tanto, ha llevado
a un aumento de la inversión optimista en el desarrollo de la esfera común de la
población. La implementación de la construcción de pavimentos flexibles ha aumentado
significativamente el valor de las propiedades, lo que ha resultado en un uso extensivo
de la tierra, especialmente cerca de la entrada de la calle principal para la construcción
posterior.

1
A corto plazo, la degradación de los pavimentos es una complejidad que afecta a todos,
por lo que se ha investigado para encontrar un material que alargue su vida útil, lo que
a su vez ha llevado a investigar en el uso de redes geológicas.

La falta de mantenimiento que se puede apreciar en los distintos tramos de la calle José
Carlos Mariátegui que no están bajo la administración pública, manteniendo y limpiando
los diversos daños y anomalías que se puedan producir durante su ciclo de vida.

El principal problema en los proyectos de ingeniería para el uso de Geosintéticos


(materiales geotextiles y geomembranas) es la falta de conocimiento y métodos de
diseño para definir los requerimientos de estos materiales de acuerdo con las
condiciones específicas de la planta de tratamiento de aguas residuales.

1.1. Realidad Problemática

Por lo tanto, a escala nacional, hemos observado que toda la superficie de rodadura de
la calzada se daña por diversas razones por el abuso o exceso de masa del vehículo
que gira diariamente, lo que provoca desvíos de la calzada. Múltiples gravámenes: todo
esto conduce a patologías como el agrietamiento y la destrucción prematura, generando
congestión y molestias para los usuarios para transitar por estas vías hacia centros
comerciales y residencias. En Perú necesitábamos un buen diseño que nos diera mayor
vida útil y resistencia mecánica a los pavimentos asfálticos.

Durante mucho tiempo, el diseño tradicional de pavimentos blandos para carreteras ha


presentado muchos casos de fallas que no ocurren dentro del tiempo útil para el que
fueron diseñados, y no solo en el diseño sino también en el campo de la construcción.
Encontrar nuevos métodos de diseño con el propósito expreso de preservar la calidad
del pavimento durante su vida útil. Como tal, la industria de la construcción está
interesada en tecnologías que utilizan Geosintéticos para brindar resultados eficientes
y económicos en la construcción de pavimentos flexibles.

El uso de materiales sintéticos (como los geotextiles) en el diseño de pavimentos


flexibles en algunas carreteras sería una buena solución ya que ayuda a consolidar el
suelo, filtrar capas de materiales, controlar la erosión y optimizar los materiales.
granulado. Aunque se sabe que los geotextiles aportan avances en la industria de la
construcción de carreteras, la instalación de estos materiales no es difícil, no requiere
ningún equipo especializado y optimiza los costos de varias maneras.

Nuestro proyecto de investigación propone un nuevo método para implementar


materiales geotextiles en carreteras con el objetivo de mejorar la vida útil de los

2
pavimentos y aumentar la rentabilidad y eficiencia del diseño y construcción de
carreteras. Este nuevo método se propone para hacer posible esta alternativa para
futuros proyectos en nuestro país.

1.2. Objetivo General


Elaboración del diseño en pavimentos flexibles en la carretera José Carlos Mariátegui
para el mejoramiento del tránsito vehicular en el Distrito de Ate-Vitarte.

1.3. Objetivos Específicos


Realización de los estudios de los Suelos para una determinación a sus propiedades.

Determine las principales funciones de diseño de carreteras asfálticas en el proceso de


fabricación, así como las características que se realizarán en tecnología de carreteras,
como refuerzo, separación, filtración y drenaje.

Evaluar la contribución del geotextil como refuerzo en el pavimento flexible para su


diseño en la vía José Carlos Mariátegui, 2022.

1.4. Importancia

Este tipo de diseño de pavimento flexible incluye cálculos de miembros estructurales


carreteras, subsuelo, contrapiso, capa de desgaste y pleno conocimiento del sustrato y
de las posibles condiciones de drenaje.

Su principal objetivo en el diseño de pavimentos es proponer estructuras alternativas


sencillas y factibles desde el punto de vista técnico, económico y ambiental al mismo
tiempo que se mejora el nivel de servicio que se brinda a los usuarios.

Un pavimento es una mejora de una carretera, calle o vía férrea que se somete a
diferentes diseños e investigaciones o pruebas para convertirse en un pavimento que
puede ser blando o duro, etc.

El pavimento flexible se define como una estructura vial que consta de una capa de
hormigón asfáltico portante sobre una capa inferior de rigidez, compuesta de material
granular sin tratar que se encuentra en la subrasante. También se considera el subsuelo.

Los estudios de suelos son muy importantes ya que determinan las propiedades del
suelo que conducen a un mejor diseño de las estructuras del pavimento. Se realizan
ensayos de suelo en laboratorios para clasificación de suelos, control de construcción y
determinación de resistencia de suelos, ensayos generales para clasificación completa
como ensayos de densidad, grado de análisis de densidad, grano, ductilidad. Prueba,
compresión, prueba de humedad, medición de densidad.

3
El método AASHTO es uno de los procedimientos más populares para el diseño de
pavimentos blandos y su finalidad es determinar el número de estructuras a partir de la
determinación y determinación del espesor de las distintas capas que componen la
textura a calcular.

Los estudios de tráfico requieren el cálculo de la distribución de varias cargas durante


el diseño. En este diseño, solo se consideran vehículos pesados o utilitarios, como
autobuses y vehículos utilitarios. Los vehículos no se consideran porque son los que
más contribuyen al deterioro, ya que tienen un daño estructural mínimo.

Los Geosintéticos son polímeros, productos elaborados a partir de derivados del


petróleo, utilizados en suelos, rocas u otros materiales relacionados con los
Geosintéticos, y en los últimos años se han utilizado en la construcción de
infraestructura de transporte de nuestro país, minas. Entre esta gama de productos, los
geotextiles con funciones de refuerzo son los más utilizados en el sector de carreteras
y aceras.

Los geotextiles son uno de los muchos tejidos Geosintéticos, definidos como "tejidos
poliméricos planos y permeables (ya sean naturales o sintéticos)", así como (tejidos, no
tejidos o de punto), etc. en contacto con una variedad de materiales Geosintéticos. Suelo
(tierra, roca, etc.) u otros materiales en ingeniería civil para aplicaciones Geosintéticos".
Los geotextiles son materiales de tejido simple, compuestos de polímeros naturales o
sintéticos, también permeables, tejidos o tejidos. Puede o no - el tejido está en contacto
con el suelo, pero es resistente a perforaciones y tiene propiedades mecánicas, físicas
e hidráulicas. Se utilizan en obra civil y geotécnica

1.5. Justificación

Este estudio tiene justificación teórica ya que amplía nuestro conocimiento de las
metodologías que intervienen en la aplicación de geotextiles en la Vía José Carlos
Mariátegui con pavimento flexibles en el distrito de Ate -Vitarte-Lima, por lo tanto,
profundizamos proyectos de investigación con los mismos intereses. La importancia de
por qué se emprendió este proyecto fue que necesitábamos una nueva metodología que
nos apoyara con el conocimiento que luego facilitaría la construcción y gestión de
caminos, mejorar la teoría.

Presenta una serie de metodologías organizadas que comienzan con el diseño de


pavimento flexible tradicional y la transición al análisis de diseño de pavimento aplicado
con geotextil para mejorar la estructura vial y la vida útil.

4
Es necesario realizar investigaciones para estudiar la aplicación de geotextiles en el
diseño de pavimentos flexibles, suelos, topografía, hidrología, transporte, etc., ya que
las personas necesitan seguridad y comodidad. No solo proporciona los datos para
permitir el diseño influenciado por geotextiles, sino que también respalda las
propiedades que brindan los geotextiles para desarrollar metodologías de diseño
efectivas para la industria de la construcción. Nuestro estudio es importante porque
demuestra nuevas metodologías y herramientas que nos ayudan a lograr esto y, por
supuesto, nos ayuda a explorar más e influir en el impacto de este tipo de compuesto
(geotextil). No todos los libros son específicos de Geosintéticos, pero hay catálogos de
revistas y empresas que los han producido y publicado, brindándonos la información
que necesitamos para hacer nuestra investigación

II. DESARROLLO

2.1. Antecedentes Nacionales.


(DAVILA DAVILA & GOMEZ ROSALES, 2018) en la tesis que elaboro para optar por el titulo de
Ingeniería Civil titulada, “Aplicación de geotextiles en pavimentos flexibles para su diseño,
Carretera Oxapampa - San Jorge: km 14+000 - km15+000, Pasco, 2018” nos comenta que la
carretera en mención es utilizada por camioneros que transportan el ganado a la ciudad de
Oxapampa para luego comercializarlos, el transito constante de dichos vehículos pesados
ocasiona que la carretera presente problemas de asentamiento. La cual este autor tuvo como
objetivo diseñar el pavimento flexible aplicando el geotextil en la carretera tramo Oxapampa -
San Jorge tramo Km 14+000 a Km 15+000, Pasco, 2018.

Además, recomendó que esto se hiciera después de que los resultados estuvieran disponibles
y comentó que se necesitan más ensayos e investigaciones sobre este tema a medida que se
disponga de resultados más exactos y precisos.

Núñez (2016) en su tesis titulada: “Optimización de espesores de pavimento con aplicación de


geo-sintéticos” de la Universidad Nacional Altiplano, Puno, el autor obtuvo como objetivo
general evaluar el espesor de las capas de la carretera como la subbase y base con la aplicación
de Geosintéticos, lo que permitió a el autor a conocer sus propiedades mecánicas y físicas con
el fin de minimizar el costo, tiempo de ejecución.

El autor obtuvo los resultados de este estudio realizando un estudio de pavimento plástico
utilizando el método AASHTO 93. La primera investigación fue una investigación teórica de la
geomalla biaxial, y luego se investigaron las propiedades de la geomalla biaxial. Material según
nuestra normativa nacional. Luego aplicamos el método AASHTO 93 de modificar los cálculos
estructurales para usar una geomalla de dos ejes y realizamos un estudio de tiempo y costo.

El autor concluye afirmando que las geomallas contienen propiedades físicas y mecánicas para
mejorar la función estructural de la capa de pavimento (revestimiento).

Según Aguilar (2016) en su proyecto de investigación titulado: “Diseño geométrico y


pavimento flexible para mejorar accesibilidad vial en tres centros poblados, Pomalca,
Lambayeque” de la universidad Cesar Vallejo en Chiclayo. El autor tiene como objetivo general

5
al diseño geométrico y al diseño de pavimento flexible para su mejoramiento a la accesibilidad
de la carretera en los tramos mencionados en el título de esta investigación, también tiene los
objetivos específicos como la evaluación de una carretera vecinal en el distrito de Pomalca,
Lambayeque, la realización de los trabajos de campo con el apoyo de la topografía y el estudio
de la mecánica de suelos, etc. y por último la elaboración del diseño geométrico de la carretera
en Pomalca, Lambayeque. El autor utilizo un enfoque de diseño de investigación no empírico,
descriptivo y transversal. En este proyecto de investigación, los autores informaron que, de
acuerdo con los resultados de un estudio de suelo de 6 pozos realizado en la carretera en
estudio, el análisis CBR del suelo se consideró mejorado en el 95 % de las pruebas Proctor y la
textura del pavimento resultante fue de 4,10 It. concluye que % De acuerdo con esta
evaluación, se debe retirar material y colocar rosetones para renovar el sitio.

De acuerdo con Esquivel (2017) en su obra de investigación nombrada: “Diseño para el


mejoramiento de la carretera vecinal tramo: Chulite – Rayambara – La Soledad, distritos de
Quiruvilca y Santiago de Chuco, Provincia de Santiago de Chuco – departamento La Libertad”
de la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, la autora tuvo como objetivo principal el realizar un
diseño que pueda mejorar las condiciones existente en esos momentos de una carretera
vecinal en el departamento de La Libertad, también tiene como objetivos específicos la
realización de un levantamiento topográfico de la carretera estudiada, la realización de un
estudio de suelos para poder determinar sus características físicas y mecánicas de dicho suelo,
la realización del diseño geométrico , estudio de impacto ambiental y por ultimo elaboro sus
costos y presupuestos. En este proyecto de investigación utilizaron métodos descriptivos. Los
autores concluyen que, según sus dimensiones, un levantamiento topográfico de la vía en
estudio encontró que el terreno es ondulado Tipo 3, con una pendiente horizontal superior al
51% y una pendiente vertical de 6% a 8% adosada. también puede ser usado. Las rutas y
longitudes de los senderos estaban disponibles en ese momento. Así es como mejoramos
nuestro diseño de geometría para obtener una pendiente del 10 % según el diseño de
geometría de 2014 del Departamento de Transporte. El estudio de mecánica de suelos
determinó que la mayoría del suelo en el área de estudio era aluvial, con un contenido de agua
que oscilaba entre el 16% y el 38%, mientras que en el estudio CBR era del 95% con un valor de
8. ,79%, 119,83%, 8,16% De acuerdo con las reglas de este método, tome el valor más bajo e
interprételo como el piso normal, la sección del piso y la superficie del camino especificados en
el manual de caminos.

Según Orrego (2014) en su proyecto de investigación titulada: “Análisis técnico – económico


del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles”, el autor
tuvo como objetivo realizar un análisis técnico – económico acerca de la utilización de las
geomallas, se realizó comparaciones económicas de cada tipo de material y considero los
costos de colocación y los resultados positivos que llegaría a ofrecer a un proyecto que tenga
dentro de sus metas el refuerzo de las bases granulares. Con este estudio el autor busca
determinar si la utilización de la geomalla en los pavimentos flexibles es una alternativa
económicamente viable, esto sin tener que afectar en la característica de resistencia de la vía
que tendrá que soportar la carga de tránsito que aumentará con el pasar de los años.

Según Sicha (2018) en su tesis titulada: “Diseño con geosintéticos para la función de
separación, filtración y refuerzo en pavimentos flexibles” de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima. El autor tiene como objetivo general dar una idea general del diseño de un
pavimento con geotextil con las funciones de separación y filtración, así como también 27
incluye a la geomalla como refuerzo, por consiguiente, sus objetivos específicos fueron realizar

6
un análisis técnico para la correcta ejecución con este material sintético esto fue expuesto
mediante el programa de Microsoft Visual Studio 2017, demostró el impacto en los aspecto
técnicos como económicos desarrollado con el mismo programa de Microsoft, planteo
métodos de diseño para refuerzo con geomallas aplicado en la subrasante y la subbase en
dicho pavimento flexible. El autor concluye que el geotextil para las funciones de separación es
el GT320P, este tipo de geotextil cumplió con las especificaciones y es apto para el diseño por
función, de acuerdo al diseño separador especifica que mejora la calidad y el tiempo de vida
del pavimento, así como también ha comparado el diseño tradicional con este diseño y
determino que en el tradicional pierde un 10% de servicialidad del pavimento, lo que quiso
expresar el autor es que al utilizar el geotextil como separador de las capas del pavimento
mejora el desempeño de un pavimento, incluso en el análisis económico existe una mayor
rentabilidad. Para el geotextil de filtración esta mejora al drenar el agua de las precipitaciones,
estas se filtrarán, pero debe mantener un coeficiente de filtración de acuerdo al diseño de
pavimento, concluye que al asumir el geotextil como filtración asegura la totalidad del tiempo
de vida que vendría a ser 10 años como lo diseño, así como también expresa que es más
económico a largo plazo. En cuanto al diseño por refuerzo el autor utilizo la geomalla triaxial
TX160 con el fin de minimizar las capas del pavimento, tiene como final un impacto positivo
respecto al diseño tradicional, aumento su servicialidad del diseño convencional, en el análisis
económico ahorro más del 10% en todos los casos.

2.2. Antecedentes Internacionales


En México, Lizárraga (2013), en un proyecto de investigación titulado “Diseño y Construcción
de Pavimentos Flexibles Aplicando Geomallas de Polipropileno como Sistema de Refuerzo
Estructural” en la Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, describió los
objetivos generales de los autores: Demostración con modelos analíticos, evaluación de
geomallas biaxiales de polipropileno para confirmar la resistencia a la tracción, confirmación
de mayor longevidad para diferentes clases de partículas, reducción o minimización del
espesor de capa en pavimentos plásticos. Su propósito específico incluye modelar el espesor
de diseño utilizando el método convencional conocido como método AASHTO 1993 y aplicar
modelos analíticos para comparar y calcular módulos elásticos. Análisis de vida a fatiga. Los
autores utilizaron métodos exploratorios y experimentales. Los autores concluyen el proyecto
de investigación demostrando el objetivo de presentar alternativas importantes. Mientras
tanto, a través del modelado de retroalimentación, demostramos la viabilidad de la aplicación
de geomallas y demostramos sus resultados. Mientras optimiza el espesor, también promueve
la adhesión entre las geomallas. asfalto.

En Ecuador, Gavilanes (2012), en su trabajo titulado “Diseño Estructural de Pavimentos con


Refuerzo Geosintéticos Aplicado a Tramos de la Autopista Zumbawala Mana”, de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador sede Quito, Autor Pavimento Tradicional Analizando diseño
estructural y estructura de pavimento Diseño de Autopista Zumbawa-La Mana aplicando
geomalla biaxial.

La autora cuenta con resultados de investigación, analizando y recopilando datos para poder
calcular el espesor de cada capa de la superficie de la carretera, analizando el clima de la zona
donde se realiza el levantamiento, y simultáneamente analizando el volumen de tráfico de
automóviles. Por su parte, se realizaron ensayos en laboratorio y en campo, también
conocidos como levantamientos de suelos, lo que finalmente condujo a la utilización del
ensayo Marshall para determinar el tipo de suelo rodante en este tramo) y el ensayo de vigas
Benkelman para determinar la deflexión experimentada por el pavimento.

7
La autora concluyo que la aplicación de geomalla al pavimento contribuyó al ahorro de
material, mano de obra, equipo o maquinaria durante la excavación. El refuerzo del pavimento
fue rápido y fácil de instalar y no requirió ningún equipo especial. Su proyecto minimizó los
costos de mantenimiento. Por lo tanto, los estudios antes mencionados dieron como resultado
una mínima deformación de la estructura del pavimento y una alta rigidez en las diferentes
capas. Concluimos que la aplicación de la capa de subsuelo reforzado con geomalla contribuye
a la estabilidad estructural y reduce el espesor del pavimento en comparación con las capas en
diseños convencionales o convencionales.

2.3. Aplicación de geotextil en el pavimento flexible

El propósito de un estudio de tráfico es determinar las cargas que soportan las


estructuras de pavimento. Es por eso que consideramos diseñar un vehículo. Las cargas
se transmiten por neumáticos y ejes. Se deben determinar sus equivalentes para diseñar
la resistencia del pavimento a la deformación o falla. durante su vida útil. Los geotextiles
rara vez se utilizan en la pavimentación. Por esta razón, proponemos implementar
nuevos diseños de pavimentos flexibles que utilicen geotextiles de manera que nos
beneficien, como optimizar de manera óptima los costos de diseño de pavimentos para
todo tipo de actividades. Este geotextil en la carretera Jose Carlos Maríategui no es
complicado. No se requiere equipo o maquinaria especial durante la implementación.
hecho a mano o por una persona. Por un lado, mejora la estructura dando forma a
métodos de diseño que proporcionan mejores pavimentos. La vida útil para la que se
proponen futuros diseños. Los geotextiles son como sistemas estructurales con
funciones como separación, refuerzo y filtración para reducir el espesor de las distintas
capas que componen el pavimento de ingeniería, reduciendo así los costos. Con el fin
de evitar que los materiales de la capa de vetas de madera se entremezclen y
contaminen durante la construcción del citado pavimento, y para que el agua obtenida
por las lluvias continuas se disperse lo más rápido posible y no se sature de agua, tiene
buenas propiedades de pavimento. y propiedades deseables durante la vida de una
estructura de pavimento flexible.

2.4. Estudios para determinar las propiedades del suelo.

Los estudios de suelo son muy importantes ya que determinan las propiedades del suelo
y conducen a un buen diseño del pavimento (DG, 2018, p. 26). Como señala Céspedes
(2002), los análisis de suelo realizados en laboratorio tienen como fin último determinar
la clasificación del suelo, el control de la construcción y la tolerancia del suelo, y son una
pauta general para la clasificación, es un examen. Gravedad específica, análisis de

8
tamaño de partículas, prueba de ductilidad, prueba de compresión de humedad,
medición de densidad.

Por otro lado, según Esquivel (2017), Cesar titulado “Diseño de Rehabilitación de
Tramos Autopistas Regionales: Chulite – Rayambara – Distritos La Soledad, Quirvilca y
Santiago de Chuco, Estado Santiago de Chuco – La Departamento de la Libertad”.
Universidad de Vallejo, Trujillo, El principal objetivo del autor fue lograr un diseño que
mejorara las condiciones existentes de las vías aledañas al distrito de La Libertad.
También tiene el propósito específico de realizar un levantamiento topográfico de la
carretera en estudio. , realizar estudios de suelos para determinar sus propiedades
físicas y mecánicas, realizar diseños geométricos, estudiar impactos ambientales y
finalmente calcular sus costos y presupuestos. En este proyecto de investigación
utilizaron métodos descriptivos. En un levantamiento topográfico de la vía objeto de
estudio, los autores concluyen que, en base a sus dimensiones, el terreno es de tipo
accidentado 3, con una pendiente horizontal superior al 51% y una pendiente vertical
del 6% al 8%. Por lo tanto, mejoramos el diseño geométrico para obtener la pendiente
del 10% especificada por el Departamento de Transporte para obtener la longitud de la
carretera en ese momento y la carretera existente Design Geometry 2014; Soil
Mechanics El estudio determinó que la mayor parte del suelo en el área de estudio fue
aluvial con un contenido de humedad entre 16% y 38%, mientras que el 95% de los
estudios CBR encontraron valores de 8, 79% y 119,83. % , 8,16% Por las reglas de este
método, se toma el valor inferior y se interpreta como suelo normal según lo establecido
en los manuales de vías, pisos y tramos de pavimento.

2.5. Funcionamiento de las carreteras asfálticas.

Las vías de la calle Jose Carlos Maríategui juegan un papel muy importante en el
desarrollo de la sociedad moderna, permitiendo que miles de personas transiten por las
carreteras utilizando automóviles, bicicletas, camiones o vehículos. Elegir un camino se
vuelve más divertido y puedes llegar a tu destino sin ningún problema.

Lo que se puede enfatizar particularmente sobre el asfalto es que, como usted lee, la
relación costo-beneficio se debe a que el asfalto es un material extraíble. Mientras tanto,
las propiedades de las fibras de Geomatrix de poliéster (PET) de alta resistencia
permiten el desarrollo de soluciones estratégicas que mejoran el rendimiento, la
acumulación y las relaciones.

Otras de las cosas que podemos resaltar de la carreteras asfaltico, podemos decir que
el costo-benéfico, así como lo lee, gracias a que es un material extraíble.

9
III. CONCLUSIONES

• La contribución del geotextil al pavimento flexible en la función separación es


favorable ya que evita la contaminación del material granular de las capas y de esta
manera se mantiene la serviciabilidad del pavimento.
• La aplicación del geotextil ha permitido soportar las cargas iniciales de la estructura
convencional y que con el tiempo no permite la reducción de la capa subbase, por tal
su índice de serviciabilidad no se reduce, lo cual permite que no se presenten fallas en
el tiempo de vida útil del pavimento.
• El geotextil en su función filtración contribuye considerablemente ya que al utilizarlo
se pueden alcanzar condiciones óptimas de drenaje teniendo coeficientes mayores
que a su vez permitirá que el pavimento pueda soportar mayor cantidad de ejes
equivalentes.

10

También podría gustarte