Derecho Constitucional y Su Procedimiento Tarea 3 Heredia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante:

Enercido Amaurys Heredia González

Matricula:

100059858

Escuela:

Ciencias Políticas y Jurídicas

Recinto:

Santo Domingo Oriental

Facilitador:

Aldo De Jesús Peralta Lendof

Asignatura:

Derecho Constitucional y sus Procedimientos

Tema:

Reformas constitucionales en república dominicana

Fecha:

06/08/2023
Introducción:
La Constitución de un país establece las bases fundamentales de la organización
política y social de una nación. A lo largo de la historia, República Dominicana ha tenido
diversas constituciones que han plasmado distintas visiones acerca del manejo del
poder y la relación entre el Estado y los ciudadanos.

En el presente trabajo analizaremos cuál ha sido la carta magna más liberal que ha
tenido el país y sus implicaciones. Asimismo, estudiaremos en detalle las
modificaciones realizadas a la Constitución en el año 2015 durante el gobierno de
Danilo Medina, destacando los artículos más relevantes que fueron reformados.

Finalmente, con base en este análisis, presentaré mi opinión personal sobre la nueva
propuesta de reforma constitucional que ha planteado el presidente Luis Abinader.
La Constitución de Moca de 1858 es considerada por algunos expertos como la más
liberal de la República Dominicana. Esta constitución fue proclamada por la Asamblea
Constituyente reunida en Moca el 19 de febrero de 1858, y consagró las libertades
públicas, abolió la pena de muerte por razones políticas y estableció la no reelección
presidencial en forma sucesiva. También estableció que el Gobierno debía ser civil,
republicano, popular, representativo, electivo y responsable, y garantizó la libertad de
expresión, el libre tránsito y la libertad de reunión pacífica.

Cabe destacar que la Constitución de Moca fue el resultado de un movimiento que


proclamó la Revolución del 7 de julio de 1857, para derrocar el Gobierno de
Buenaventura Báez, el cual fue calificado como una dictadura. En ese momento, los
intelectuales del Cibao estaban empeñados en establecer en la República Dominicana
un Gobierno democrático.

Es importante mencionar que la Constitución de Moca no fue la única constitución


liberal en la historia de la República Dominicana. La Constitución de 1963 también es
considerada una de las más progresistas del país caribeño. Además, la Constitución de
1844, que fue la primera constitución dominicana, también fue redactada tomando el
espíritu del pensamiento liberal europeo y norteamericano.
Reforma constitucional 2015:
El presidente Danilo Medina, de tendencia centroizquierdista, impulsó una reforma
constitucional en República Dominicana. La nueva Constitución recibió fuertes críticas
tanto dentro como fuera del país. Los opositores se refirieron a ella como una
"injusticia" y un "retroceso" en derechos humanos, especialmente para mujeres y
homosexuales.

Bajo presión de la Iglesia Católica y grupos evangélicos, se incluyó la prohibición total


del aborto (Artículo 37) y de cualquier forma de unión entre personas del mismo sexo
(Artículo 55). Esto convirtió a República Dominicana en el sexto país del mundo con
prohibición absoluta del aborto, y el primero en prohibir constitucionalmente el
reconocimiento de parejas homosexuales.

Entre los principales cambios de la reforma estuvieron: reestructuración del Consejo


Nacional de la Magistratura y creación del Tribunal Constitucional y Tribunal Superior
Electoral como entes independientes del Poder Judicial; modificación de la Suprema
Corte de Justicia sin jurisdicción constitucional ni electoral; iniciativa legislativa popular;
rango constitucional a la Defensoría Pública y Carrera Judicial y del Ministerio Público.

El artículo 18 mantuvo como dominicanos a hijos de padres dominicanos nacidos en el


exterior, nacidos en territorio nacional excepto hijos de extranjeros en tránsito o
residencia ilegal, cónyuges de dominicanos y naturalizados legalmente. Pero el
Tribunal Constitucional emitió una sentencia estableciendo que hijos de extranjeros en
tránsito nacidos después de 1929 no son dominicanos, generando fuertes reacciones
internacionales.

Sin embargo, lo más relevante en cuanto a los cambios establecidos en esta


constitución fue la modificación del Artículo 124 sobre la reelección presidencial:
Permitió la reelección presidencial inmediata por un período adicional. Fue criticado por
favorecer los intereses del presidente Danilo Medina y perpetuarse en el poder.

Modificación del Artículo 49 sobre la nacionalidad: Estableció que son dominicanos


todos los nacidos en territorio nacional, con excepción de los hijos de extranjeros en
tránsito o residencia ilegal. Generó críticas por potencialmente dejar en situación
irregular a dominicanos de ascendencia haitiana.

Modificación del Artículo 185 sobre el Tribunal Constitucional: Aumentó sus miembros
de 13 a 15. Fue señalado por buscar controlar este órgano mediante el nombramiento
de jueces afines.

Modificación del Artículo 61 sobre libertad de expresión: Prohíbe el anonimato y obliga


revelar fuentes confidenciales. Atenta contra la libertad de prensa según
organizaciones internacionales.

Modificación de artículos sobre instrumentos internacionales: Otorga rango


constitucional a tratados sobre derechos humanos. Valorado positivamente por
garantizar estos derechos.
Nueva reforma constitucional impulsada por el presidente actual de la república
dominicana Luis Abinader.

El presidente Luis Abinader ha propuesto una reforma constitucional que incluye la


recomposición del Consejo Nacional de la Magistratura con el objetivo de garantizar la
independencia y la transparencia en el proceso de selección de los magistrados.

En este contexto, se ha mencionado que el presidente Abinader no quiere que el


nombramiento del procurador general de la República sea seleccionado por el
presidente y que a su vez sea excluido del Consejo Nacional de la Magistratura

Aunque no se especifican las razones exactas por las que el presidente Abinader tiene
esta posición, se puede inferir que busca evitar la influencia política en la selección del
procurador general de la República y garantizar la independencia del Ministerio Público.
Al excluir al presidente del proceso de selección y al incluir al Consejo Nacional de la
Magistratura, se espera que se implementen mecanismos y criterios claros y
transparentes para la selección del procurador general de la República, evitando así la
influencia política y asegurando la imparcialidad en el proceso.

El argumento de evitar influencia política en este nombramiento suena razonable, pero


excluirlo completamente del proceso decisorio no soluciona el problema de fondo. Por
el contrario, debilita un contrapeso clave en el indispensable equilibrio de poderes.

Pienso que lugar de excluir al procurador, debería fortalecer su autonomía,


estableciendo requisitos estrictos de idoneidad profesional y compromiso ético para ese
cargo.

La independencia judicial es un pilar de la democracia. Pero esta no se logra


debilitando instituciones, sino blindándolas de injerencias indebidas.
Conclusión:

Si bien es cierto que desde hace años atrás se viene luchando por lo que es la
democracia y hemos alcanzado un punto extraordinario de libertad y derechos no es
menos cierto que nuestros representantes han querido siempre usar su poder político
para transformar la carta magna de este país y orientarla siempre en su propio
veneficio.

Ya sea para conseguir inmunidad y no tener que rendir cuentas sobre la administración
y manejo de su periodo presidencial o para perpetuar su estadía como mandatario del
país (es que no es malo estar en esa silla). sobre todo, en las últimas décadas las
reformas constitucionales van más que enfocadas en favorecer los intereses del mismo
presidente y su partido.
Bibliografía

Entorno Virtual Aprendizaje: Entrar al sitio. (s. f.-a). Edu.do. Recuperado 6 de agosto de
2023, de http://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=542821

Entorno Virtual Aprendizaje: Entrar al sitio. (s. f.-b). Edu.do. Recuperado 6 de agosto de
2023, de http://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=542820

Las 39 veces que se ha modificado la Constitución. (s. f.). Acento. Recuperado 6 de


agosto de 2023, de https://acento.com.do/amp/politica/las-39-veces-que-se-ha-
modificado-la-constitucion-9039691.html

Presidente Abinader propone en Diálogo Nacional reforma a la Constitución para


transformar la justicia. (s. f.). Presidente Abinader propone en Diálogo Nacional reforma
a la Constitución para transformar la justicia | Presidencia de la República Dominicana.
Recuperado 6 de agosto de 2023, de https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-
abinader-propone-en-dialogo-nacional-reforma-la-constitucion-para-transformar

República Dominicana 2015. (s. f.). Constituteproject.org. Recuperado 6 de agosto de


2023, de https://www.constituteproject.org/constitution/Dominican_Republic_2015?
lang=es

Suero, Y. (2022, mayo 17). Abinader asegura que para la reforma constitucional no
“conquistará senadores ni diputados”. Diario Libre.
https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2022/05/17/la-posicion-de-abinader-
sobre-la-reforma-constitucional/1834031

También podría gustarte