El Colpbol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Qué es el Colpbol

El Colpbol es una nueva modalidad deportiva creada por el profesor de Educación


Física Juanjo Bendicho, que en los últimos 20 años se ha consolidado como un
nuevo referente deportivo, innovador e integrador, y con unas grandes
potencialidades educativas.

El Colpbol nace a través de un proceso de investigación-acción en la práctica


diaria de las clases de Educación Física. Su génesis es la búsqueda de un deporte
de equipo que supere las limitaciones educativas de los deportes tradicionales. Es
decir, un juego colectivo que fomente la máxima participación posible de todos los
jugadores, sea cual sea su nivel fisicomotor y sus condiciones; que reduzca al
mínimo las diferencias individuales y exija una imprescindible colaboración y
comunicación colectiva para lograr el objetivo final del juego, el gol; es decir, un
verdadero y auténtico JUEGO DE EQUIPO.

Surge en el año 1997 en Valencia donde se afianza como una nueva modalidad
deportiva a través del trabajo escolar, como un nuevo contenido dentro la área de
Educación Física a Primaria y Secundaria. Esta dinámica se extiende
posteriormente a otros ámbitos deportivos con las primeras competiciones locales
y comarcales y su vertiente puramente recreativa en niños y adultos.

Síntesis básica del reglamento


oficial del Colpbol
Definición
El Colpbol se define como un deporte colectivo de invasión disputado por dos
equipos mixtos de 7 jugadores en un espacio claramente definido, cuya finalidad
es introducir, a base de golpeos con las manos, una pelota en la portería contraria.

Reglas principales
La Habilidad básica del Colpbol es el golpeo. Es la base del juego. La pelota solo
se puede jugar a base de golpeos con las manos, brazos o parte superior del
cuerpo. Además (regla fundamental del juego) nunca, ningún jugador puede
golpear la pelota dos veces consecutivas (dobles).
Prohibido:

 Hacer doble toque


 Toque intencionado con las piernas o pies
 Golpear el balón con el puño cerrado
 Retener, agarrar o lanzar el balón con una o ambas manos
 Empujar o coger al contrario
 No respetar las distancias en los saques

Todas estás infracciones se resuelven con falta: Todas las faltas se ejecutan con
una saque efectuado por el equipo que la ha recibido desde la línea de banda, del
lugar más próximo donde se ha producido la infracción.

Ningún jugador puede golpear la pelota con el pie, excepto, exclusivamente, el


portero, dentro su área de meta (definida reglamentariamente como área de 9
metros) y solo en situación defensiva (cuando la balón viene impulsado en ultima
instancia por un jugador contrario).

Sobre la intencionalidad del doble toque o toque con los pies existe una regla
específica:

“7:2.El árbitro será el encargado de decidir la intencionalidad o no de los toques


con las piernas y pies determinando si es o no falta. Si es un toque intencionado se
resolverá con saque de falta en la banda; si no lo es el arbitro gritará la palabra
"rebote, continuamos" y realizará un gesto con las manos indicando que continue
el juego.”

Saques:

 De falta: se realiza siempre desde la línea de banda


 Fuera desde la línea de banda: saque de banda
 Fuera desde la línea de fondo: córner, o saque de puerta desde el interior de la
línea de “puntets” (solamente pueden estar dentro el/la portero/a y el/la
lanzador/a)
 Saque de centro: después de un gol.
 Saque del árbitro: al comenzar el encuentro y después de juego parado.

Todas los saques se efectúan con un golpeo al balón y los demas jugadores,
obligatoriamente a 3 metros de distancia.

No hay penaltys. Falta dentro la área, se ejecuta igual que cualquiera otra.
Terreno de juego: pista polideportiva de 20mx40m. con porterías de 2 metros de
alto y 3 metros de ancho. Líneas: líneas de banda, líneas de fondo y línea del área
de 9 metros, delimitada por una línea discontinua.

Balón: El balón es de forma esférica de plástico, goma o material sintético y de


bote dinámico. El balón usado tendrá de 65 a 72 cm. de circunferencia.

Número de jugadores: 7 jugadores ( 6 y el portero) en el campo. Un equipo consta


de 12 como máximo. Equipos obligatoriamente mixtos.

Duración del encuentro: Para equipos de más de 18 años, la duración del


encuentro es de dos tiempos de 25 minutos con 10 minutos de descanso. La
duración del encuentro para equipos de edades inferiores a 18 años es de 2x20
minutos si tienen de 18 a 13 años y de 2x12 minutos de 8 a 12 años, en estos dos
casos con un descanso de 5 minutos.

Bases del juego


Las bases del Colpbol son las características singulares del juego, que lo hacen
innovador y diferente y le dan su personalidad y naturaleza propia. La pretensión
fue crear un deporte dinámico, coeducativo, integrador y solidario y a la vez
divertido y motivador. Los dos pilares fundamentales del Colpbol, que definen su
esencia son la cooperación elevada a la máxima potencia, es un juego al primer
toque obligatoriamente y la coeducación, al ser un juego siempre mixto. Estas son
las bases del Colpbol:

Acentuación del espíritu colectivo

El Colpbol es un deporte que evita el incremento de las desigualdades, realzando


el espíritu colectivo; un verdadero deporte en equipo, un deporte que fomenta la
máxima participación de todos sea cual sea su nivel fisicomotor y que promueve la
máxima cooperación, suavizando la gran carga de individualismo de otros deportes
de su misma categoría. De este propósito básico surge la regla más genuina y
esencial del Colpbol y que lo diferencia de cualquier otro deporte de invasión: la
pelota no puede atraparse ni retenerse, solo se puede golpear y sobretodo ningún
jugador puede nunca golpear la pelota dos veces consecutivamente; solo podrá
tocar el balón en el momento que un compañero, preferiblemente, o un contrario lo
hayan hecho con anterioridad. Con eso matizamos completamente el
individualismo con un juego en equipo total. Nunca un jugador puede crear juego
por si solo y necesita siempre el apoyo de los compañeros, y no solo de uno, ya
que la gran movilidad del esférico y la imposibilidad de inmovilizarlo o pararlo hace
a todos los miembros del equipo igual de importantes.

Esta dinámica hace brotar un auténtico sentido de cooperación, de equipo, de


trabajo común y se convierte en un agente socializador con una gran carga de
beneficios socioafectivos asociados, que se manifiestan en el alto grado de
implicación de todos en los objetivos del grupo, en los sacrificios y renuncias
individuales por ayudar al equipo y en el alto nivel de autoestima que crece al
sentirse todos útiles y necesarios dentro del colectivo. Fomenta el espíritu de
equipo y además promueve un aumento progresivo de la iniciativa personal en el
juego por parte de todos los participantes.
Coeducación e igualdad de género. Integración. Deporte para todos

Por otro lado el Colpbol es un deporte que no diferencia ni provoca rechazos,


especialmente en la dicotomía entre chicos y chicas. La coeducación es uno de los
pilares fundamentales del Colpbol. Nace como un deporte originalmente y
obligatoriamente mixto. Un deporte coeducativo. Esta participación conjunta de
jugadores y jugadoras la vivencian los participantes de una forma natural porque el
juego ha nacido así, como consecuencia de su espíritu integrador y por el carácter
no determinante de las capacidades físicas para su práctica, pudiendo ejercitarse
en unas condiciones semejantes tanto por jugadores como por jugadoras,
potencialmente con las mismas posibilidades de éxito.

El Colpbol rompe con la permanente y restrictiva dicotomía entre deporte de chicos


y de chicas: balonmano masculino-balonmano femenino, baloncesto masculino-
baloncesto femenino … y de criterios sexistas que diferencian deportes de chicos (
rugby, fútbol…) y deportes de chicas (aeróbic, gimnasia, danza, balonvolea…). El
Colpbol es para todos y juegan juntos. Y lo ven y lo perciben como una cosa
normal porque es una de sus características propias.

Y esta pretensión integradora no solo se circunscribe al punto de vista sexual sino


parte desde una idea global; el propósito es consolidar un deporte para todos, sin
ninguna exclusión, que no discrimine, en referencia especial a la distinción entre
los más hábiles y los menos competentes desde el punto de vista motor o los
físicamente más o menos capaces. Tiene un carácter abierto, no solo para los
mejores o más dotados. De hecho en la práctica real del juego todos tienen una
importancia semejante, se constata una necesidad de todos los miembros del
equipo por igual, al no poder destacar individualmente nadie sin la ayuda constante
de los demás.

Superación de estereotipos

Por otra lado, el Colpbol es un deporte que supera estereotipos, tanto técnicos
como de comportamiento de otros deportes. En primer lugar no hay un modelo
indeseable en el que fijarse. La connotación del deporte de alto rendimiento influye
en la iniciación deportiva de forma negativa por la copia de modelos técnicos
erróneos y sobretodo modelos de comportamiento indeseables ( agresividad,
fingimientos, trampas, faltas de respeto, competitividad exacerbada, insolidaridad).
Este hecho no se da en el Colpbol al no existir un modelo a copiar. Y este hecho,
por otra parte, fomenta enormemente la creatividad motriz de los propios jugadores
que dan continuamente respuestas originales a las diferentes situaciones motrices
a las que se enfrentan.

Igualdad de oportunidades

El Colpbol en su condición de deporte nuevo permite que todos los participantes


comiencen de cero ya que no hay nungún aprendizaje previo consolidado. La
desigualdad dada en el aprendizaje de los deportes tradicionales a causa de los
conocimientos y prácticas previas de muchos de los participantes queda diluida por
su carácter nuevo e innovador. Todos comienzan de cero.
Éxito y autoestima

El juego tiene un alto porcentaje de éxitos motrices. Este aspecto viene dado por
diferentes circunstancias. En primer lugar por el habilidad fundamental del Colpbol,
el golpeo; esta habilidad natural y sencilla permite al jugador su ejecución con éxito
habitualmente. No solo tiene éxito quien golpea el balón y marca gol, también
quien golpea ejecutando un buen pase al compañero, o quien intercepta un pase
del equipo contrario o quien lo golpea alejandolo hacia una zona menos peligrosa
para su equipo… Si el educador o entrenador sabe vehicular estas acciones
reforzándolas continuamente hace crecer el sentimiento de competencia del
jugador, que es capaz, que es bueno, lo cual incrementa su autoconcepto y su
autoestima.

El aumento de la autoestima y la consecución de pequeños éxitos repercute en


una actitud más positiva, participativa y activa en el deporte y en la actividad física
en general y en el Colpbol en particular. Ciertos alumnos caracterizados por la
pasividad y la falta de iniciativa se integran a través del Colpbol con una mayor
rapidez y facilidad en la práctica deportiva. A parte de, no menos importante,
posibilitarnos la presentación de actividades motrices cada vez más complejas al
alumnado que afrontará desde una disposición de confianza y creencia en sus
propias posibilidades.

Además el sentimiento de integración al grupo, de sentirse útil e importante en el


equipo crea relaciones sociales y lazos afectivos desde un punto de partida
positivo y reconfortante y repercute asimismo en ese crecimiento personal.

En definitiva, la gran carga de beneficios en el ámbito socioactitudinal viene dada


por diferentes cuestiones anteriormente señaladas: el alto grado de implicación de
todos en los objetivos del grupo, el sacrificio y renuncias individuales por ayudar al
equipo, el alto nivel de autoestima que crece al sentirse todos útiles y necesarios
dentro del colectivo, además del alto porcentaje de éxitos motrices en el juego
derivados de la sencillez en su puesta en acción y sobretodo en la natural y fácil
ejecución del habilidad fundamental del juego, el golpeo.

Dinamismo

El Colpbol es un deporte que muy dinámico, que permite un goce total de los
participantes, que lo vivencian como una actividad física plena. En la dinámica de
juego el balón no puede retenerse y nunca se para, lo cual aumenta el grado de
intensidad y placer en su práctica. Es un deporte muy motivante. Un deporte que
engancha y que allá donde se introduce está ganándole terreno en el tiempo de
ocio y juego de los niños y adolescentes a otras modalidades tradicionalmente más
consolidadas.

Riqueza motriz

El Colpbol es un deporte muy rico desde el punto de vista motriz. Permite una gran
diversidad de gestos y acciones técnicas basadas en la golpeo dada la posibilidad
que el impacto al balón pueda realizarse tanto por el aire, como a ras de suelo.
Este se lleva a cabo fundamentalmente con las manos, aunque pueden utilizarse
otras partes del cuerpo como los brazos, la cabeza o el tronco, la parte superior del
cuerpo.
Asimismo entran en acción habilidades básicas como la carrera, el salto, el giro,
las habilidades perceptivomotrices, etc. Todo este abanico de posibilidades
técnicas junto a la regla básica del único toque convierten el Colpbol en un deporte
con numerosas acciones espectaculares y de gran belleza plástica. Además tiene
una vinculación técnica y afectivosocial clara con la pelota valenciana,
especialmente con la modalidad del raspall, con la que comparte una gran
variedad de gestos técnicos y golpes característicos.

Senzillez. Atención a la diversidad

Por otra parte el Colpbol se concibió como un juego reglamentariamente muy


sencillo, susceptible de ser utilizado con personas de cualquiera edad y
condiciones. Con esta simplicidad normativa pretendía en primer lugar facilitar la
fluidez del juego, favorecer la comprensión, evitar al máximo los conflictos y
discrepancias en la interpretación y uso práctico de toda la normativa e impulsar la
potencial introducción temprana del Colpbol en edades más pequeñas y en
colectivos desfavorecidos o con discapacidad. El Colpbol permite disfrutar
ininterrumpidamente de un juego fluido y continuo.

Estas bases fundamentan la esencia del Colpbol, y junto con el progresivo


crecimiento que en pocos años ha experimentado tanto en difusión como en
número de practicantes y competiciones lo han convertido en un nuevo referente
deportivo, que contribuye por una parte a la educación integral de los niños y niñas
en el ámbito educativo, ofrece una alternativa novedosa y atrayente para la
recreación de niños y adultos y además sirve como una opción para satisfacer ese
deseo de competir que todos tenemos, desde unos parámetros de máxima
igualdad, de cooperación, de respeto y de verdadero disfrute con la práctica
deportiva.

También podría gustarte