Juegos Pre Deportivos
Juegos Pre Deportivos
Juegos Pre Deportivos
Los juegos pre deportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos,
recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los niños que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les
aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
Los juegos pre deportivos son juegos que se utilizan para introducir a un novel a un deporte especifico, por ejemplo hay juegos pre
deportivos para el balonmano, en el cual, se crean condiciones que facilitan su aprendizaje y práctica.
Juegos pre-deportivos
Constituyen una variante de los juegos menores que se caracteriza porque su contenido propicia la adquisición de determinados
movimientos, acciones y habilidades primarias que sirven de base para la asimilación de habilidades deportivas. Algunas de las reglas de
estos juegos pre-deportivos son semejantes a las del juego deportivo y, en ocasiones la idea parcial o total de un juego, brinda la imagen
concordante con un determinado deporte: vóleibol, básquetbol y fútbol.
Juegos deportivos
Los juegos deportivos son aquellos juegos relacionados con la educación física y el deporte, individuales o grupales, que siguen
determinadas reglas, y fomentan el desarrollo normal y sano de las capacidades físicas y mentales de cada individuo.
El objetivo de los juegos deportivos es el entretenimiento; pues cuando hay afán competitivo en gran medida es más bien un deporte (que
puede seguirse como pasatiempo o como profesión).
Por ejemplo: los jugadores de fútbol que integran equipos reconocidos siguen como carrera ese deporte.
En los juegos deportivos hay competencia, pues siempre que hay dos equipos, cada uno quiere y se esmera en ganar; no obstante, la
competencia no es intensa (es una competencia amistosa), pues se le da más valor al trabajo en equipo, para así educar a los individuos.
No se pretende crear deportistas exitosos, sino simplemente pasar un rato agradable, que a su vez, sea beneficioso.
Los juegos promueven el desarrollo de habilidades prácticas y psicológicas, mientras contribuyen al estímulo mental y físico. Por eso,
además de proporcionar entretenimiento y diversión a los participantes, pueden cumplir con un rol educativo.
El deporte, en cambio, consiste en la realización de una actividad física, donde también se respeta un conjunto de reglas. La diferencia
con los juegos es que, en el ámbito deportivo, siempre existe el afán competitivo. Por eso, los deportes suponen una competencia que
siempre arroja un resultado.
Los deportes también fomentan valores y ayudan a forjar el carácter pues promueven la honestidad, el trabajo en equipo y el juego limpio,
además del respeto a los compañeros y los contrincantes. La experiencia de resultar ganador o perdedor nos enseña a ser humildes y a
tolerar la frustración. La competencia en general fortalece la autoestima, la confianza y el manejo del estrés. Finalmente, asumir algún rol
importante dentro del equipo también contribuye al desarrollo de habilidades de liderazgo.
Función
Es una actividad recreativa donde participan uno o más jugadores, cuya función principal es la diversión y entretenimiento, a través del
cumplimiento de objetivos educativos:
15. Dominadas con el balón. Este juego se puede realizar en equipos o de manera individual. Se trata de dominar el balón elevándolo y
poder mantenerlo equilibrado con el empeine. Si se juega en parejas o en equipo también suma puntos poder pasar el balón del pie de un
jugador a otro.
Voleibol:
6. Balón tocado. Se juega con dos equipos de 10 u 8 jugadores. Los jugadores deben formar un círculo grande, dentro de éste se
colocan dos jugadores quienes intentarán tocar el balón mientras los jugadores del círculo se pasan el balón.
7. Relevos en pared. Son necesarios de 4 a 10 jugadores. Se deben formar dos equipos y en fila frente a una pared. El primer jugador
de cada equipo debe tener un balón. En orden cada uno debe hacer un toque de dedos o antebrazos hacia la pared para que el
compañero que sigue lo reciba. El que dio el toque al balón se coloca en la última posición de la fila. El ganador del juego es quien consiga
hacer cuatro rotaciones seguidas sin perder el control del balón.
8. Diez pases. Se dividen los jugadores en dos equipos de 6 a 10 integrantes. Los jugadores deben formar un círculo para realizar pases
con un solo bote en medio. Cada diez pases logrados equivalen a un punto pero es necesario que el balón no bote más de dos veces, si
esto sucede entonces no cuenta el punto y se empieza desde cero.
Basquetbol:
1. Balón torre. Se juega con dos equipos, el número de integrantes es indistinto pero debe ser par. El objetivo es hacer llegar el balón a
la torre (un jugador de cada equipo), ésta se encuentra dentro de un círculo y no debe salir de él. El jugador torre no debe dar un paso
fuera del círculo para atrapar el balón si lo hace entonces el otro equipo gana el turno para tener el balón.
2. Pase 10. Se juega con dos equipos con un número par de jugadores. Como su nombre lo indica, se trata de un juego donde se
realizan pases del balón de forma continua hasta llegar a las 10 veces. Es importante evitar que el balón caiga o que lo intercepte un
jugador del equipo contrario.
3. Tiros o K.O. Los jugadores se dividen en dos equipos con el mismo número de participantes (entre 10 y 15 de preferencia). Los dos
primeros jugadores de la fila son los que tienen balón, el que está en primer lugar debe meter canasta antes de que el jugador en segundo
lugar lo consiga. Si éste lo consigue entonces el primer jugador quedará eliminado.
Futbol
11. Futbol-voley. Se organiza en dos equipos, cada uno se coloca en un lado de un espacio determinado. Se trata de pasar el balón al
lado contrario por encima de la red o un elástico con un máximo de tres toques y un bote por equipo. Cada jugador puede tocar el balón
solo una vez.
12. Futbol con pareja. Deben ser dos equipos. Los integrantes de cada equipo se colocan en parejas; todo el tiempo deben ir de la mano.
Cada que una pareja se suelte se tomará como una falta que el equipo contrario deberá cobrar.
DEPORTIVOS
Fútbol
Béisbol
Básquet
Atletismo
Voleibol
Para poder interpretar acertadamente los requerimientos energéticos que demanda el futbolista durante un partido, debemos
caracterizar al fútbol de acuerdo a su motricidad.
Se considera al fútbol como un deporte a cíclico, de características motrices intermitentes, de habilidades abiertas; de gran complejidad
en comparación con otros, ya que como el nombre lo indica, además de la cabeza, rodilla y pecho, se juega fundamentalmente con el pié,
el arquero solamente puede jugar con las manos y excepcionalmente los jugadores de campo para ingresar el balón al campo de juego en
el saque lateral.
A. Presenta variedad de situaciones motrices: Ejemplo: correr, saltar, empujar, golpear, etc. e incluso la acrobacia puede estar presente
dentro de la configuración del jugador de fútbol completo en cuanto a recursos de movimiento.
B. Competitivo: El antagonismo es constante. El resultado puede determinar victoria, derrota e incluso empates, respondiendo eficazmente
para canalizar a un instinto natural en el hombre.
C. Reglas: A través de la creación de la internacional Board desde el 1883 se consideran las 17 reglas del fútbol con sus respectivas
modificaciones contribuyendo al concepto de deporte a partir del 1823 de su surgimiento en Inglaterra.
D. Carácter lúdico: Su juego es sustentado desde el punto de vista emocional por un alto grado de fruición o placer en su realización, es
un deporte que despierta esencialmente pasión en sus seguidores, en número creciente en todo el mundo.
E. Institucionalizado: A partir del 21 de Mayo de 1904, en París, de las Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA). Actualmente
cuenta con 191 asociaciones nacionales con sus respectivas confederaciones y con más Francia quedó institucionalizado, dirigido
internacionalmente a través de la creación de ciento cincuenta millones de jugadores 2 . Las acciones de los jugadores, con un espíritu
cooperativo y armonizado, (cooperación) y permanentes acciones del rival para contrarrestarlas (oposición), adquieren sentido en función
de tres momentos fundamentales de juego: la posesión del balón (ataque), la posesión del balón por parte del adversario (defensa) y el
cambio de posesión del balón (transición).