Anatomia - Informe 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Norte

Carrera: Técnico en Producción Agrícola

Curso: Anatomía y Morfología Vegetal

Docente: Ing. Rodolfo Reyes Villatoro

Técnico Auxiliar: Néstor Herrera

Informe No.3

“Tejidos Complejos: Xilema, Floema, Epidermis”

Tzun Moran Alexis Iván 201740937

Cobán Alta Verapaz, septiembre 17 De 2018


INTRODUCCIÓN

El tejido vascular es un tipo de tejido vegetal complejo, formado por varias clases de

células y componentes, que se encuentra en las plantas vasculares. Los componentes primarios

del tejido vascular son el xilema y el floema.

El xilema es una estructura que transporta a través de la planta agua y sales minerales

disueltas.

El floema transporta nutrientes ya elaborados por las células y por fotosíntesis. También se

hallan asociados al tejido vascular dos meristemos: el cambium vascular y el felógeno. Todos

los tejidos vasculares dentro de una planta constituyen el sistema de tejido vascular.

Entre el xilema y el floema se halla un meristemo denominado cambium vascular. Este

tejido divide a las células de tal modo que se convierten en xilema y floema adicional. Este

crecimiento incrementa más el diámetro de la planta que su longitud. Mientras el cambium

vascular produzca células nuevas, la planta continuará creciendo cada vez más firme.
OBJETIVOS

General

 Conocer los diferentes tejidos que se encuentran en una célula vegetal.

Específicos

 Diferenciar cada uno de los tejidos complejos: xilema, floema y parénquima.

 Identificar entre un ápice de tallo y un ápice de raíz.

 Identificar células complejas.


TEJIDOS COMPLEJOS

El tejido vascular es un tipo de tejido vegetal complejo, formado por varias clases de

células y componentes, que se encuentra en las plantas vasculares. Los componentes primarios

del tejido vascular son el xilema y el floema. El xilema es una estructura que transporta a

través de la planta agua y sales minerales disueltas. El floema transporta nutrientes ya

elaborados por las células y por fotosíntesis. También se hallan asociados al tejido vascular

dos meristemas: el cámbium vascular y el felógeno. Todos los tejidos vasculares dentro de una

planta constituyen el sistema de tejido vascular.

Epidermis

Cubre todo el cuerpo de las plantas, es el encargado de la protección del cuerpo de la

planta, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de patógenos, etc. Externamente presenta

cutícula, que es una capa constituida por cutina y ceras; es delgada en plantas mesofíticas y

acuáticas y puede adquirir considerable espesor en las xerófitas, como protección contra la

desecación.

Es un tejido formado generalmente por una sola capa de células, algunas plantas presentan

varias capas denominándose epidermis pluriestratificada.

Tipos de células epidérmicas

La epidermis es un tejido complejo formado por varios tipos de células:


La epidermis es un tejido complejo formado por varios tipos de células:

 Células epidérmicas propiamente dichas: son células vivas, alargadas en el mismo

sentido de la lámina foliar, en vista superficial las paredes pueden ser onduladas o rectas.

 Aparatos estomáticos: son pares de células especializadas en el intercambio gaseoso

con el medio ambiente, a la vez que se encargan de regular la transpiración. Cada estoma está

constituido por un par de células de forma arriñonada llamadas células oclusivas; poseen

núcleo y orgánulos celulares como cloroplastos. Entre las dos células oclusivas hay un

pequeño orificio llamado ostíolo. El estoma puede estar rodeado de células anexas, cuya

cantidad y disposición determina el tipo de aparato estomático: anomocítico, paracítico,

diacítico, anisocítico, tetracítico, etc. En las Gramíneas y Ciperáceas las células oclusivas son

halteriformes (forma de pesas de gimnasta) con dos células anexas laterales.

 Idioblastos: células con cristales, sílice, mucílagos, gomas, células buliformes

(encargadas de enrollar las hojas de Gramíneas ante la pérdida de agua), esclereidas en la

epidermis de semillas, etc.

 Tricomas o pelos: son apéndices epidérmicos, varían ampliamente en su forma y

función, siendo útiles en la clasificación taxonómica.

 Simples: constituidos por una célula o una hilera de células.

 Ramificados, pluricelulares: pueden ser estrellados o en forma de candelabro.

 Escamas: multicelulares y aplastados contra el órgano en el que se encuentran. Si

presentan un pedúnculo se llaman peltados (Ej. Olea, Tillandsia) y sirven en la absorción de

agua a nivel foliar. (Reverté., Septiembre 15 de 2019)

El Xilema
Se denomina xilema al conjunto de los vasos leñosos de las plantas a través de los cuales

pasa la savia bruta. Es decir, el xilema, es un tejido de tipo conductor que se ocupa

especialmente del transporte de las materias primas absorbidas por la raíz de una planta, hasta

los órganos productores que son las hojas. Como consecuencia, el transporte resulta ser

ascendente, sube desde la raíz hasta llegar a las hojas.

La energía para efectuar el mencionado transporte se produce por dos fenómenos físicos:

osmosis (desplaza hacia arriba el agua acumulada en la raíz gracias a la diferencia que existe

entre el potencial soluble correspondiente al tejido radical y la humedad del suelo) y succión

(atrae hacia las hojas el agua contenida en el tejido vascular con la misión de compensar la

pérdida de agua que hay por la transpiración de las hojas).

Aunque, la mencionada, no es la única tarea de la cual se ocupa el xilema, ya que también

participa en la conducción de minerales, en la reserva de nutrientes y en el soporte.

Respecto de su conformación se trata de un tejido complejo formado por varios tipos de

células como ser: elementos conductores (se ocupan del transporte), los vasos xilemáticos y

las traqueidas. Las mencionadas células provienen de un meristemo lateral.

Por su lado, los vasos xilemáticos están compuestos por células dispuestas en columnas y

que reabsorben las paredes comunes. Durante la madurez permanecen muertas, por lo cual el

contenido celular desaparece de manera tal que el vaso xilemático constituirá un tubo hueco.

Este tipo de células presentarán pared secundaria en los casos en que los vasos se encuentren

en órganos maduros, en el resto, la pared secundaria se presentará incompleta.


Por otra parte, las traqueidas, son células conductoras que aparecen en angiospermas y

gimnospermas. Su forma es alargada acabada en punta con forma fusiforme y pared

secundaria. Su diámetro es menor al del vaso xilemático y las fibras no reabsorberán sus

paredes comunes, en cambio, se comunicarán a través de punteaduras. Por esto es que su

capacidad de transporte será menor a la de los vasos xilemáticos.

El xilema primario consta generalmente de una parte temprana, el protoxilema (del griego

protos: antes), que se diferencia en las partes primarias del cuerpo de la planta que no han

completado su desarrollo, y el metaxilema (del griego meta: después), que madura luego que

se ha completado el alargamiento del cuerpo primario.

En muchas plantas, después de producido el crecimiento primario, se desarrollan tejidos

secundarios. El xilema secundario se desarrolla a partir del cámbium vascular.

(https://www.definicionabc.com/general/xilema.php, Septiembre 15 de 2019)

El Floema

A instancias de la Botánica, se denomina floema, tubo o vasos liberianos, al tejido

conductor de una planta que se ocupa del transporte de nutrientes orgánicos, principalmente,

los azúcares producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa hacia las partes basales

subterráneas, no fotosintéticas; es decir, es aquella parte del cilindro central de las plantas

angiospermas dicotiledóneas, que se encuentra conformado especialmente por hacecillos o

paquetes de vasos cribosos que transportan la savia descendente.

Existen dos tipos de floemas: primario y secundario. El primero constituye los haces

vasculares y madura en las partes de la planta que aún crecen en extensión, volviéndose, sus
elementos cribosos, inactivos muy pronto. Cabe destacar, que en aquellas plantas que no

disponen de crecimiento secundario, constituye el floema funcional de los órganos adultos. Y

el floema secundario, tiene su origen en el cambium (tejido vegetal específico de las plantas

leñosas), ubicado hacia la periferia del tallo o raíz. Dispone de un sistema axial y un sistema

radial.

En tanto, los elementos que componen el floema son: elementos cribosos (son los más

especializados, de espesores variables y paredes laterales con engrosamientos nacarados. Su

función es la de facilitar el transporte radial por apoplasto. Se pueden observar a través del

microscopio óptico); células acompañantes (células muy especializadas asociadas con los

tubos cribosos. Asumen las funciones nucleares de los elementos cribosos y mueren una vez

que éstos últimos dejan de ser funcionales. Se ocupan de la carga y descarga de los elementos

cribosos); y células parenquimáticas (se presentan en una variable cantidad, resultan menos

especializadas que las anteriores y presentan diferentes apariencias en el floema primario y en

el secundario. Se ocupan de la carga y descarga de los elementos cribosos llevando el azúcar a

las células acompañantes; son almacenadoras de almidón, taninos, grasas y cristales).

Se reconocen dos tipos de floema: el primario y el secundario. En el vástago, el floema

primario se encuentra asociado al xilema primario constituyendo los haces vasculares.

El floema primario, igual que el xilema primario, se origina a partir del procámbium

Se diferencia en protofloema y metafloema. El primero madura en las partes de la planta

que aún están creciendo en extensión, y sus elementos cribosos pronto se vuelven inactivos. El

metafloema se diferencia más tarde, completa su maduración después que el órgano ha


terminado su crecimiento en longitud. En las plantas que no poseen crecimiento secundario,

constituye el floema funcional de los órganos adultos.

El floema secundario, igual que el xilema secundario, se origina en el cámbium, ubicado

hacia la periferia de tallo o raíz. Posee un sistema axial y un sistema radial, que se continúa

con el del xilema secundario a través del cámbium. (Biología, Septiembre 15 de 2019)
METODOLOGÍA

Materiales y equipo

 Microscopio  Tallo de gramínea

 Porta y cubreobjetos  Tallos delgados leñosos de pino y

 Hoja de afeitar nueva de ciprés

 Agujas de disección  Hojas y tallo de Azalea

 Agua destilada (Rhododendron sp.)

 Azul de metileno  Diferentes gramíneas

 Safranina  Hojas de chichicaste (Urtica spp.)

 Hojas de escobillo (Sida  Hojas de pasto de: Setaria sp.,

rhombifolia). Eragrostis sp,, Paspalum notatum

(grama común), Cenchrus sp y


 Apazote (Chenopodium
Penisetum purpureum.
ambrosioides).

 Planta completa de papa (Solanum

tuberosum),

 Hoja de hule (Ficus elástica); la

hoja

 Tallos de Dicotiledónea herbácea

 Raíces de dicotiledónea herbácea

(0.5 cm diámetro)
Procedimiento

Para comprender cómo están distribuidos los tejidos y poder hacer un esquema de los cortes

que efectuamos, se deben seguir la siguiente secuencia: (de afuera hacia adentro).

1. Epidermis

2. Colénquima (si es que existe)

3. Corteza (formado por parénquima)

4. Floema (primario y/o secundario)

5. Procambium o cambium (según la planta)

6. Xilema (primario y/o secundario)

7. Médula (formada generalmente por parénquima)

Se uso Safranina o cristal violeta para teñir los siguientes montajes:

1. Se hizo un corte transversal de tallo de gramíneas, y se observo la distribución general

de los haces vasculares en todo el tallo; identificamos el floema, procambium, xilema

primario, protoxilema, metaxilema, protofloema, metafloema.

2. Se hizo un corte transversal de tallo de dicotiledónea herbácea. Donde se observó la

disposición de los haces vasculares e identificamos xilema y floema primario,

protoxilema, metaxilema, protofloema y metafloema.

3. Se hizo un corte transversal de raíz de dicotiledónea herbácea e identificamos xilema y

floema. Se observo que en la raíz el sistema vascular ocurre en un “cilindro” al centro

del órgano, formado por una serie de cordones alternos al xilema y floema formando

una figura rodeada o en forma de estrella.


4. Realizamos un corte transversal de tallo de pino e identificamos el xilema y floema

secundario y la posible posición del cambium vascular.

5. Con una hoja de Azalea se realizó un corte transversal del mesófilo para observar

epidermis simple.

6. Tomamos una hoja de Ficus elástica (hoja de hule), y le hicimos corte del mesófilo y

observamos epidermis pluriestratificada.

7. Tome una hoja de cada una de las siguientes especies, haga cortes transversales y

observe diferentes tipos de tricomas.

Escobillo Pelos estrellados.

Papa Pelos cortos multicelulares

Chichicaste Pelos urticantes

Apazote Pelos vesiculares


RESULTADOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

1- Corte transversal de tallo de gramíneas

Epidermis
Colénquima
Parénquima
Floema
Procambium
Metaxilema
Protoxilema
Haz Vascular

Medula Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019

2- Corte transversal de tallo de dicotiledónea herbácea

Haces vasculares

Floema primario

Xilema primario

Protoxilema

Metaxilema

Protofloema

Metafloema.

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019


3- Raíz de dicotiledónea herbácea

Xilema

Floema

Sistema vascular

Pelos radiculares

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019

4- Corte transversal de tallo de pino

Floema secundario

Xilema secundario

Cambium vascular.

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019


5- Corte transversal del mesófilo de Azalea

epidermis simple.

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019

6- Corte del mesófilo de una hoja de Ficus elástica (hoja de hule)

Epidermis

pluriestratificada

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019


7- diferentes tipos de tricomas.

Escobillo.

Pelos estrellados.

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019

Papa Pelos

cortos multicelulares

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019


Chichicaste

Pelos urticantes

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019

Apazote

Pelos vesiculares

Fotografía. Emerson Ordoñez, 2019


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan funciones específicas que

desempeñan de acuerdo a su localización. Lo que permite identificar los tejidos

meristemáticos a través de la estimulación del crecimiento y desarrollo de nuevas estructuras

vegetales, el transporte de agua y nutrientes que realizan los tejidos de conducción, y la

función protectora ante agentes internos y externos que lesionan el cuerpo vegetal. Se

distinguieron las principales características que diferencian el tejido de una planta

monocotiledónea y plantas dicotiledóneas.


CONCLUSIONES

Los tejidos complejos componen los órganos a la planta, y estos a su vez la constituyen a

ella.

Debido a la diferenciación de las células así se forman los tipos de tejidos.

El xilema, floema y epidermis, los cuales son los tejidos complejos.

Se llega a la conclusión de que el xilema es un tejido vegetal lignificado, el cual propósito

es el de la conducción de líquidos de una a otra parte de las plantas vasculares, transportando

agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz de la planta hacia las hojas de la planta

El floema es el encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos producidos

por el área fotosintética y autrofa de la planta, desde las hojas hacia las partes basales

subterráneas.

El tejido epidérmico es el vegetal protector que recubre toda la superficie de la planta

cuando esta posee aun su estructura primaria, la parte de la raíz se considera el lugar de la

planta donde no hay epidermis y en los meristemos apicales, su función principal es la

protección contribuyendo en parte al sostén de la planta.


CUESTIONARIO

1. ¿Qué función cumple el xilema?

El transporte de sales minerales disueltas en agua, de la raíz hacia las hojas, en donde por

medio de la foto sientes se trasforman en nutrientes que luego alimentaran a los órganos de la

planta.

2. ¿Qué función cumple el floema?

El recoger los nutrientes ya formados y los distribuye a todo el cuerpo de planta para su

propia alimentación y/o reserva.

3. Explique por qué la epidermis se considera un tejido complejo.

Porque es la capa de celulas externa del cuerpo primario de la planta, las celulas de la

epidermis son variables funcional y estructuralmente para protección de la planta.


BIBLIOGRAFÍA

Biología, c. y. (Septiembre 15 de 2019).

https://www.definicionabc.com/general/xilema.php. (Septiembre 15 de 2019).

Reverté., B. d. (Septiembre 15 de 2019).

También podría gustarte