Articulo 576 Condena en Costas Obligatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.


Expediente 4940-2022
Página 1 de 16

EXPEDIENTE 4940-2022

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, veintitrés de mayo de dos mil

veintitrés.

En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de diecinueve

de julio de dos mil veintidós, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara de

Amparo y Antejuicio, en la acción constitucional de amparo promovida por la

Superintendencia de Bancos, por medio de su Mandatario Especial Judicial con

Representación, Axel Arnoldo Mérida Molina, contra la Sala Primera de la Corte de

Apelaciones del ramo Civil y Mercantil. La postulante actuó con el patrocinio de su

representante y del abogado Herlin Abraham Colocho Herrera. Es ponente en el

presente caso el Magistrado Vocal I, Nester Mauricio Vásquez Pimentel, quien

expresa el parecer de este Tribunal.

ANTECEDENTES

I. EL AMPARO

A) Solicitud y autoridad: presentado el ocho de noviembre de dos mil dieciocho

en la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio. B) Acto

reclamado: auto de treinta de agosto de dos mil dieciocho, por el que la Sala

Primera de la Corte de Apelaciones del ramo Civil y Mercantil –autoridad

reclamada–, declaró con lugar el recurso de apelación interpuesto por Francisco

José Alvarado Macdonald, en calidad de socio de Banco Metropolitano, Sociedad

Anónima, y consecuentemente, condenó a la Junta Monetaria, al Banco de

Guatemala y a la Superintendencia de Bancos –amparista– al pago de costas

procesales causadas a la otra parte; lo anterior dentro de la tramitación de un

incidente de nulidad instado dentro del juicio ordinario de “nulidad de pleno derecho

de la resolución JM-478-2001 de la Junta Monetaria”. C) Violaciones que se


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 2 de 16

denuncian: a los derechos de defensa y tutela judicial efectiva, así como al

principio jurídico del debido proceso. D) Hechos que motivan el amparo: de lo

expuesto por la amparista y del análisis de las constancias procesales, se resume:

D.1) Producción del acto reclamado: a) ante el Juez Octavo de Primera Instancia

Civil del departamento de Guatemala, Francisco José Alvarado Macdonald, en

calidad de socio de Banco Metropolitano, Sociedad Anónima, promovió juicio

ordinario de “nulidad de pleno derecho de la resolución JM-478-2001 de la Junta

Monetaria”, contra la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos y el Banco

de Guatemala, en la que se redujo el monto de la línea de crédito de contingencia

concedida en la resolución JM-114-2001; b) el juez de conocimiento emitió

resolución de veintinueve de mayo de dos mil dos, por la que admitió para su trámite

la demanda, decisión contra la cual el Banco de Guatemala y la Superintendencia

de Bancos interpusieron nulidad por violación de ley y por vicio del procedimiento,

al considerar que la problemática planteada es de naturaleza administrativa, por lo

que un órgano jurisdiccional con competencia en materia civil y mercantil no podía

admitir la demanda, ya que de conformidad con el artículo 132 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, los actos y decisiones emitidas por la Junta

Monetaria, se encuentran sujetos a los recursos administrativos de revocatoria y

reposición, así como al proceso contencioso administrativo y al recurso

extraordinario de casación; c) en el ínterin, las actuaciones fueron remitidas por

razón de acumulación al Juez Décimo Primero de Primera Instancia Civil del

departamento de Guatemala, el que finalmente emitió auto de diecinueve de febrero

de dos mil dieciocho, por el que declaró sin lugar la nulidad interpuesta, sin

condenar en costas a los vencidos, por estimarse que actuaron de buena fe, y d)

inconforme con esta última decisión [de eximir del pago de las costas procesales],
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 3 de 16

la parte actora interpuso recurso de apelación, el cual fue conocido en alzada por

la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del ramo Civil y Mercantil –autoridad

cuestionada–, la que dictó auto de treinta de agosto de dos mil dieciocho –acto

reclamado–, mediante el cual declaró con lugar el medio de impugnación referido

y, consecuentemente, condenó a la Junta Monetaria, al Banco de Guatemala y a la

Superintendencia de Bancos, al pago de las costas procesales ocasionadas. D.2)

Agravios que se reprochan al acto reclamado: la amparista estima vulnerados

sus derechos y principios jurídicos enunciados, en virtud que: a) la autoridad

cuestionada lo condenó al pago de las costas procesales, sin tomar en

consideración que de conformidad con los artículos 574 y 576 del Código Procesal

Civil y Mercantil, el juez puede eximir del pago de ese concepto a la parte vencida

cuando haya litigado con evidente buena fe, lo cual sucedió en el caso concreto; b)

su actuar no encuadra en alguno de los supuestos contenidos en el artículo 575 del

Código ibidem, ya que al interponer la nulidad por violación de ley y vicio de

procedimiento contra la resolución de veintinueve de mayo de dos mil dos, no actuó

de mala fe; c) la parte actora del proceso subyacente, en su escrito de apelación,

se limitó a argumentar que debía condenársele [a la amparista] al pago de las

costas procesales causadas, pero no expuso ni comprobó de forma fehaciente que

hubiera actuado de mala fe, y d) la resolución que constituye el acto reclamado

contiene vicios, porque la autoridad increpada omitió realizar el análisis de los

argumentos que esgrimió oportunamente, pues únicamente se pronunció sobre lo

alegado por el apelante. E) Uso de recursos: ninguno. F) Casos de procedencia:

invocó los contenidos en las literales a), d) y h) del artículo 10 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G) Normas que se estiman violadas:

artículos 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y 16 de la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 4 de 16

Ley del Organismo Judicial.

II. TRÁMITE DEL AMPARO

A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: i) Francisco José

Alvarado Macdonald, en su calidad de socio de Banco Metropolitano, Sociedad

Anónima; ii) Banco de Guatemala; iii) Junta Monetaria; iv) Banco Metropolitano,

Sociedad Anónima, y v) Procuraduría General de la Nación. C) Remisión de

antecedentes: i) copia certificada del expediente de juicio ordinario del Juzgado

Décimo Primero de Primera Instancia Civil del departamento de Guatemala, y ii)

expediente de apelación de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del ramo

Civil y Mercantil, ambos identificados con el número 01044-2002-04745. D) Medios

de comprobación: se prescindió del periodo probatorio y se incorporaron como

medios de convicción los antecedentes del amparo. E) Sentencia de primer

grado: la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio, consideró:

“… Debe indicarse que si bien es cierto existe reiterada jurisprudencia de la Corte

de Constitucionalidad en cuanto a que en los casos en los que el amparo sea

instado por entidades estatales, si al efectuar el análisis de la pretensión esa

garantía es denegada por notoriamente improcedente, no procede condenar en

costas al postulante porque, en el caso de tales entes estatales, su actuación se

presume de buena fe, salvo prueba en contrario´, sentencias emitidas en los

expedientes 5672-2017, 5678-2017 y 3597-2019, tal doctrina legal solamente es de

observancia obligatoria en los procesos constitucionales de amparo, ya que en los

mismos el máximo Tribunal Constitucional ha sido del criterio de exonerar el pago

de las costas y la imposición de multa a los abogados patrocinantes cuando la

institución postulante ejerce funciones en defensa de los intereses del Estado, toda

vez que, en el ejercicio de sus atribuciones por defender los intereses estatales, su
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 5 de 16

actuación debe presumirse como de buena fe. Sin embargo, en el presente caso

no estamos frente a un proceso de dicha naturaleza, sino ante un juicio ordinario

de nulidad de pleno derecho, promovido en contra de una resolución de las

entidades del Estado ya referidas, por lo que este Tribunal Constitucional no aprecia

la concurrencia de un litigio de buena fe, debido a lo cual la condena al pago de las

costas procesales resultaba obligatoria, según lo regulado por el artículo 573 del

Código Procesal Civil y Mercantil. Esta Cámara, al analizar las constancias

procesales, advierte que la postulante argumentó que actuó en ejercicio de la

función encomendada y sobre todo de buena fe; sin embargo, al haber sido

declarada sin lugar la nulidad interpuesta en el incidente respectivo, de conformidad

con el artículo 576 del Código Procesal Civil y Mercantil, antes transcrito, era

procedente la condena de las costas judiciales, ya que la única causal regulada en

la norma aludida, para que el sujeto procesal que fue vencido en juicio, sea absuelto

de las costas judiciales causadas en un incidente como el que subyace al amparo,

es que el juzgador respectivo determine que el asunto diligenciado en el incidente,

genere duda y que la misma guarde relación con el caso concreto, situación que

debió hacerla valer la ahora amparista. Con fundamento en lo antes considerado,

este Tribunal Constitucional estima que la Sala recurrida al emitir el acto reclamado

no faltó a su deber de fundamentación: porque expresó de manera ordenada y

clara, las razones jurídicamente válidas para justificar el mismo, las partes

procesales tuvieron libre acceso a los tribunales, ejercer sus derechos y manifestar

sus inconformidades por lo que no se considera que haya vulneración de los

derechos y garantías denunciados por la postulante, ya que resolvió los motivos de

inconformidad expuestos, por lo que ante la existencia de los mismos, deviene

procedente denegar la protección solicitada y así deberá declararse en la parte


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 6 de 16

resolutiva del presente fallo (…)”. Y resolvió: “…I) Deniega el amparo solicitado por

la Superintendencia de Bancos, a través de su Mandatario Especial Judicial con

Representación, en contra de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del ramo

Civil y Mercantil. II) No hay condena en costas y no se impone multa al abogado

patrocinante…”.

III. APELACIÓN

La postulante apeló el fallo proferido por el a quo, reiterando los argumentos

esgrimidos en el escrito inicial. Asimismo, agregó que el Tribunal de Amparo de

primer grado, no emitió pronunciamiento alguno respecto de sus argumentos, pues

examinó parcialmente los hechos y fundamentos aplicables al caso concreto.

Solicitó que se declare con lugar el recurso de apelación interpuesto y en

consecuencia, se revoque la sentencia conocida en grado.

IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA

A) La amparista reiteró los argumentos esgrimidos en los escritos de amparo y

apelación. Solicitó que se declare con lugar la impugnación, se revoque la sentencia

venida en grado y, consecuentemente, se le otorgue la protección constitucional

instada. B) Francisco José Alvarado Macdonald, en su calidad de socio de

Banco Metropolitano, Sociedad Anónima, tercero interesado, indicó que: i) la

postulante pretende constituir al amparo en instancia revisora de lo dispuesto en la

jurisdicción ordinaria y que en su momento procesal oportuno se dicte un nuevo

fallo que le sea favorable, sin embargo, la garantía instada no puede valorar,

estimar o resolver respecto a proposiciones de fondo, derivado que esa función le

corresponde con exclusividad al juez ordinario, y ii) la peticionaria tuvo a su alcance

los recursos ordinarios establecidos en la ley, asimismo participó en todos los actos

procesales que precedieron al acto reclamado, de manera que no puede considerar


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 7 de 16

una violación al debido proceso por haber obtenido una resolución desfavorable a

sus intereses. Solicitó que se declare sin lugar la apelación instada y se confirme el

fallo apelado. C) El Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, por medio de su

Vicepresidente y Representante Legal, José Alfredo Blanco Valdés, terceros

interesados, manifestaron que la Corte de Constitucionalidad ha indicado que

cuando la calidad de vencido recae en un empleado o funcionario público o una

institución de carácter estatal, no procede la imposición de la referida carga por

presumirse buena fe en sus actuaciones, siendo esta la sentencia aplicable al caso

en concreto, dictada el cinco de julio de dos mil dieciséis dentro de los expedientes

acumulados 4783-2013, 4812-2013 y 4813-2013. Requirieron que se declare con

lugar el recurso de apelación, se revoque la sentencia impugnada y, en

consecuencia, se otorgue el amparo solicitado. D) La Procuraduría General de la

Nación manifestó que la sentencia emitida por el Tribunal a quo no se encuentra

apegada a Derecho, puesto que existe falta de fundamentación, debido a que se

incumplió con motivar adecuadamente el fallo cuestionado. Solicitó que se declare

con lugar la apelación planteada, se revoque la sentencia impugnada y,

consecuentemente, se otorgue la protección constitucional instada. E) El

Ministerio Público, por medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales,

Amparo y Exhibición Personal, indicó que comparte los argumentos expuestos

por el Tribunal de Amparo de primer grado, porque la sentencia reprochada cumple

con los requisitos legales para su validez, derivado que el punto toral de la litis es

indicar si debe aplicarse la Ley del Organismo Judicial o el Código Procesal Civil y

Mercantil, y en el presente caso lo referente a las costas se encuentra en el Código

precitado, pues el artículo 576 indica que el juez puede eximir del pago de las costas

cuando se den cuestiones dudosas de Derecho, lo cual no ocurre en el presente


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 8 de 16

caso. Agregó que el hecho de que lo decidido no sea coincidente con las

pretensiones de la amparista, no implica que se hubiesen vulnerado sus derechos

constitucionales. Solicitó que se declare sin lugar el recurso de apelación y,

consecuentemente, se confirme la denegatoria del amparo. F) Banco

Metropolitano, Sociedad Anónima, tercera interesada, no evacúo la audiencia

que le fue conferida.

CONSIDERANDO

–I–

No ocasiona agravio la autoridad cuestionada que, emite una resolución de

condena en costas a la parte vencida, actuando dentro de las facultades que le

confiere el artículo 576 del Código Procesal Civil y Mercantil.

–II–

La Superintendencia de Bancos, por medio de su Mandatario Especial

Judicial con Representación, Axel Arnoldo Mérida Molina, acude en amparo contra

la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del ramo Civil y Mercantil, señalando

como agraviante el auto de treinta de agosto de dos mil dieciocho, mediante el cual

se declaró con lugar el recurso de apelación interpuesto por Francisco José

Alvarado Macdonald, en calidad de socio de Banco Metropolitano, Sociedad

Anónima y, consecuentemente, condenó a la amparista, junto a la Junta Monetaria

y al Banco de Guatemala, al pago de las costas procesales causadas a su

contraparte; lo anterior en la tramitación de un incidente de nulidad instado dentro

del juicio ordinario de “nulidad de pleno derecho de la resolución JM-478-2001 de

la Junta Monetaria”.

El Tribunal de Amparo de primer grado denegó, por falta de agravio, la tutela

constitucional solicitada, por lo que la accionante apeló, con los argumentos de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 9 de 16

hecho y de Derecho que quedaron reseñados en el apartado respectivo de este

fallo, circunstancia que posibilita el conocimiento en alzada por parte de este

Tribunal.

–III–

Como cuestión inicial, esta Corte estima pertinente traer a colación los

siguientes hechos relevantes: a) ante el Juez Octavo de Primera Instancia Civil del

departamento de Guatemala, Francisco José Alvarado Macdonald, en calidad de

socio de Banco Metropolitano, Sociedad Anónima, promovió juicio ordinario de

“nulidad de pleno derecho de la resolución JM-478-2001 de la Junta Monetaria”

contra la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos y el Banco de

Guatemala, en la que se redujo el monto de la línea de crédito de contingencia

concedida en resolución JM-114-2001; b) el juez de conocimiento emitió resolución

de veintinueve de mayo de dos mil dos, por la que admitió para su trámite la

demanda; decisión contra la cual el Banco de Guatemala y la Superintendencia de

Bancos interpusieron nulidad por violación de ley y por vicio del procedimiento; c)

en el ínterin, las actuaciones fueron remitidas por razón de acumulación al Juez

Décimo Primero de Primera Instancia Civil del departamento de Guatemala, el que

finalmente emitió auto de diecinueve de febrero de dos mil dieciocho, por el que

declaró sin lugar la nulidad interpuesta, sin condenar en costas a los vencidos al

estimar que se actuó con evidente buena fe, de conformidad con lo dispuesto en

los artículos 576 del Código Procesal Civil y Mercantil y 135 de la Ley del Organismo

Judicial; d) inconforme con esta última decisión [de eximir del pago de las costas

procesales], la parte actora interpuso recurso de apelación, el cual fue conocido en

alzada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del ramo Civil y Mercantil –

autoridad cuestionada–, la que dictó auto de treinta de agosto de dos mil


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 10 de 16

dieciocho –acto reclamado–, mediante el cual declaró con lugar el medio de

impugnación referido y, consecuentemente, condenó a la Junta Monetaria, al

Banco de Guatemala y a la Superintendencia de Bancos, al pago de las costas

procesales, tanto en la tramitación del incidente en el cual se resolvió la nulidad,

como en el trámite de la apelación, pues concluyó que: “… la resolución impugnada

efectivamente causa el agravio denunciado, ya que no condena a las partes

vencidas al pago de las costas procesales, siendo obligatoria tal condena en el

presente caso. Para arribar a tal conclusión jurídica, se determinó que el trámite del

recurso de nulidad se realiza como incidente, por disposición del artículo 615 del

Código Procesal Civil y Mercantil, el cual establece ´La nulidad se interpondrá ante

el Tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento; se tramitará

como incidente y el auto que lo resuelva, es apelable ante la Sala respectiva, o en

su caso, ante la Corte Suprema de Justicia. La nulidad puede interponerse por

actos o procedimientos realizados antes o después de dictada la sentencia. En el

primer caso se interpondrá antes del señalamiento del día para la vista´; en ese

sentido, si bien es cierto el trámite se realiza en incidente, la norma específica a

aplicarse en cuanto al aspecto de la condena al pago de costas procesales es el

Código Procesal Civil y Mercantil, ya que la Ley del Organismo Judicial es una

norma general aplicable a todos los procesos, mientras que dicho código es una

ley específica aplicable únicamente a los procesos civiles (como el que se tramita

en el presente caso). En los casos en que un recurso de nulidad es declarado con

lugar, establece nuestro Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 618 que

«Las costas correspondientes a las actuaciones nulas, serán a cargo de los

funcionarios o empleados públicos, en forma solidaria, si les fueren imputables. A

tal efecto, en la resolución que declare la nulidad se hará el pronunciamiento de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 11 de 16

costas y se ordenará a la secretaria la formulación del proyecto de liquidación del

caso, no obstante, en el caso concreto el recurso de nulidad fue declarado sin lugar,

por lo que la norma aplicable es el artículo 576 de dicho Código que dispone «En

los incidentes, las costas se impondrán al vencido en ellos aunque no se soliciten,

pudiendo el juez eximirlas cuando se trate de cuestiones dudosas de derecho. La

liquidación de estas costas se hará al finalizar el proceso. Si el favorecido con la

condena en costas solicitare la liquidación antes de terminar el proceso se tramitará

en cuerda separada». El análisis de la última disposición jurídica citada permite a

este Tribunal determinar que en los incidentes que surgen durante la tramitación de

un proceso civil la condena al pago de costas procesales al vencido es obligatoria

(aun cuando así no lo soliciten las partes) y el juez únicamente puede eximir del

pago cuando se trate de cuestiones dudosas de derecho. De esa cuenta, en el

presente caso la condena a los vencidos al pago de las costas procesales causadas

es obligatoria y la juzgadora a quo solamente podía eximir de dicho pago si hubiese

estimado que las cuestiones discutidas en el recurso eran dudosas de derecho, lo

cual no ocurrió, por lo que resulta procedente acoger el recurso promovido y en

consecuencia revocar el numeral romano dos (2) de la parte resolutiva del auto

apelado, resolviéndose conforme a la ley…”.

Del análisis de los hechos anteriormente esgrimidos y las transcripciones

precedentes, se advierte que la quid juris del presente asunto estriba en determinar

si se encuentra ajustada a Derecho la decisión de la autoridad increpada, en cuanto

a condenar en costas al amparista en la decisión por la que se resolvió sin lugar la

nulidad instada dentro del juicio ordinario subyacente.

-IV-

Del análisis de los escritos de amparo y de apelación, esta Corte advierte


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 12 de 16

que la accionante denuncia violación a sus derechos, dado que: i) la autoridad

cuestionada lo condenó al pago de las costas procesales, sin tomar en

consideración que de conformidad con los artículos 574 y 576 del Código Procesal

Civil y Mercantil, el juez puede eximir del pago de estas a la parte vencida cuando

haya litigado con evidente buena fe, lo cual sucedió en el caso concreto; ii) su

actuar no encuadra en alguno de los supuestos contenidos en el artículo 575 del

Código ibídem, ya que al interponer la nulidad por violación de ley y vicio de

procedimiento contra la resolución de veintinueve de mayo de dos mil dos, no actuó

de mala fe; iii) la parte actora del proceso subyacente, en su escrito de apelación,

se limitó a argumentar que debía condenársele [a la amparista] al pago de las

costas procesales causadas, pero en ningún momento expuso ni comprobó de

forma fehaciente que hubiera actuado de mala fe, y iv) la resolución que constituye

el acto reclamado contiene vicios, porque la autoridad increpada omitió realizar el

análisis de los argumentos que esgrimió oportunamente, pues únicamente se

pronunció sobre lo alegado por el apelante.

Para dar respuesta al caso de mérito, y al advertirse que el objeto de

controversia es determinar si la disposición reclamada en amparo fue emitida

conforme a Derecho, resulta preciso traer a colación el criterio esgrimido en la

sentencia de doce de mayo de dos mil veinte, dictada en el expediente 262-2020,

en la que esta Corte dispuso jurisprudencialmente que es procedente exonerar el

pago de las costas y la imposición de multa, cuando una institución de carácter

estatal ejerce funciones en defensa de los intereses del Estado, ya que su actuación

debe presumirse de buena fe.

Este Tribunal estima que el referido criterio deviene de procesos

constitucionales, en los que, al ser agotada la jurisdicción ordinaria, el Estado de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 13 de 16

Guatemala, directamente o por medio de las autoridades y organismos respectivos,

denuncian posibles violaciones con la finalidad de que se analice si las mismas

existen, pero que su labor se enmarca en un deber de defensa de la Constitución

Política de la República de Guatemala, por ello, se ha estimado que la promoción

de esos mecanismos de defensa, debe considerarse bajo una presunción de buena

fe, por tratarse del resguardo de los derechos del Estado de Guatemala. No

obstante ello, tal como lo afirmó el Tribunal a quo, dicho criterio

-constitucional- no resulta aplicable en la jurisdicción ordinaria, dado que el análisis

que contiene deriva, precisamente, de esa naturaleza extraordinaria del amparo,

en su mayor parte, y en un proceso de control de constitucionalidad que se rige por

principios propios. Criterio sostenido en sentencia de ocho de noviembre de dos mil

veintidós, emitida dentro del expediente 4612-2022.

En ese sentido, esta Corte estima pertinente mencionar algunas acotaciones

respecto a las costas procesales, específicamente, la definición que Mario Aguirre

Godoy, en su libro Derecho Procesal Civil, tomo I, citando a Pietro Castro, señala

como: “... el conjunto de desembolsos que es necesario hacer dentro de un proceso

para la persecución o la defensa de un derecho”. Sobre esa base, las costas

rembolsables se refieren a todos aquellos gastos necesarios que las partes llevan

a cabo como consecuencia directa de las exigencias del proceso, con el objeto de

que este llegue a su terminación.

También, el artículo 572 del Código ibídem regula que: “Cada parte será

directamente responsable de los gastos que se ocasionen por los actos que lleve a

cabo y por los que pida, debiendo anticiparlos cuando así, lo establezca la ley. En

caso de condenación en costas, la parte condenada indemnizará a la otra de todos

los gastos necesarios que hubiere hecho.”.


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 14 de 16

Por su parte, el artículo 576 del Código Procesal Civil y Mercantil, en su parte

conducente, establece: “… En los incidentes, las costas se impondrán al vencido

en ellos aunque no se soliciten, pudiendo el juez eximirlas cuando se trate de

cuestiones dudosas de derecho...”.

De manera que, en el caso concreto, de las constancias procesales

analizadas, esta Corte advierte que la autoridad cuestionada no ha causado agravio

en los derechos constitucionales invocados por la postulante [de defensa, tutela

judicial efectiva, así como al principio jurídico del debido proceso] pues, como

quedó evidenciado, contrario a lo afirmado por la postulante, la resolución que

emitió contiene una debida fundamentación jurídica, puesto que la normativa

reseñada anteriormente era la aplicable –artículo 576 del Código Procesal Civil y

Mercantil–, estableciéndose la posibilidad de eximirlas, cuando se trate de

cuestiones dudosas de derecho, lo anterior, en virtud de que, en el presente caso,

la condena al pago de costas deriva de un incidente surgido en un proceso civil,

resultando de esa cuenta obligatoria dicha condena en el caso concreto.

En ese contexto, al devenir la reprochada condena en costas de una

disposición legal –artículo 576 de la Ley adjetiva civil–, precisamente la misma

responde al principio de legalidad, el que esta Corte establece que no pudo ser

lesionado a la amparista, por cuanto que en los asuntos cuyo conocimiento es

exclusivo de la jurisdicción ordinaria, deben ser los preceptos adjetivos aplicables

al caso concreto los que han de regir la sustanciación del proceso correspondiente,

sin que pueda alegarse una interpretación subjetiva o una aplicación por analogía

de precedentes jurisprudenciales como lo pretende hacer valer la postulante. [En

similar sentido se pronunció esta Corte en las sentencias de ocho de noviembre y

dieciséis de febrero, ambas de dos mil veintidós, dictadas dentro de los expedientes
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 15 de 16

4612-2022 y 2948-2021, respectivamente].

Como consecuencia, se concluye que los argumentos de inconformidad

esgrimidos por la accionante, tanto al promover el amparo como al impugnar el fallo

de primer grado, no pueden ser atendidos en esta sede constitucional, toda vez que

la autoridad denunciada, al emitir el acto reclamado, actuó conforme a Derecho,

cumpliendo con motivar adecuadamente las razones por las cuales falló en el

sentido indicado, razón por la que no existe agravio reparable por esta vía; de esa

cuenta, la apelación interpuesta debe declararse sin lugar y, como consecuencia,

debe confirmarse el fallo venido en grado.

LEYES APLICABLES

Artículos citados, 265, 268, 272 literal c) de la Constitución Política de la

República de Guatemala; 1o, 2o, 3o, 4o, 8o, 10, 42, 43, 44, 47, 49, 60, 61, 66, 67,

149, 163 literal c), 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad; 35 y 36 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas,

resuelve: I. Sin lugar el recurso de apelación interpuesto por la Superintendencia

de Bancos -postulante-, por medio de su Mandatario Especial Judicial con

Representación, Axel Arnoldo Mérida Molina, contra la sentencia de diecinueve de

julio de dos mil veintidós, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara de

Amparo y Antejuicio y, como consecuencia, confirma el fallo apelado. II.

Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, remítanse los antecedentes.


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4940-2022
Página 16 de 16
Firmado digitalmente
por HECTOR HUGO
PEREZ AGUILERA
Fecha: 23/05/2023
11:06:42 a. m. Razón:
Aprobado Ubicación:
Corte de
Constitucionalidad
Firmado digitalmente Firmado digitalmente
por NESTER por LEYLA SUSANA
MAURICIO VASQUEZ LEMUS ARRIAGA
PIMENTEL Fecha: Fecha: 23/05/2023
23/05/2023 11:07:10 a. 11:07:34 a. m. Razón:
m. Razón: Aprobado Aprobado Ubicación:
Ubicación: Corte de Corte de
Constitucionalidad Constitucionalidad

Firmado digitalmente Firmado digitalmente


por ROBERTO por DINA JOSEFINA
MOLINA BARRETO OCHOA ESCRIBA
Fecha: 23/05/2023 Fecha: 23/05/2023
11:08:07 a. m. Razón: 11:09:05 a. m. Razón:
Aprobado Ubicación: Aprobado Ubicación:
Corte de Corte de
Constitucionalidad Constitucionalidad

Firmado digitalmente
por CLAUDIA
ELIZABETH PANIAGUA
PEREZ Fecha:
23/05/2023 11:10:04 a.
m. Razón: Aprobado
Ubicación: Corte de
Constitucionalidad

Firmado digitalmente
por WALTER PAULINO
JIMENEZ TEXAJ
Fecha: 23/05/2023
11:11:09 a. m. Razón:
Aprobado Ubicación:
Corte de
Constitucionalidad

Firmado digitalmente
por ANGELICA
YOLANDA VASQUEZ
GIRON Fecha:
23/05/2023 11:11:52 a.
m. Razón: Aprobado
Ubicación: Corte de
Constitucionalidad

También podría gustarte