Resumen Evolutiva 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

RESUMEN EVOLUTIVA

SOLEMNE 1
(MIERCOLES 10 DE ABRIL)

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA


UNIDAD 2: DESARROLLO PRENATAL
RESUMEN PAPALIA CAPITULO 2 Y 5

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA


PSICOLOGIA EVOLUTIVA

 Disciplina que se centra en el estudio científico de los procesos sistemáticos de


cambio y estabilidad de las personas (Papalia, Feldman y Martorell, 2009)
 Estudia la conducta humana (Palacios, 1999)
 Se encarga de los cambios normativo o cuasi-normativo (que aplican a todos los
seres humanos) (Palacios, 1999)
 Es importante la etapa vital en la que se encuentra la persona ya que existen
diferencias importantes entre ellas (dependen de la edad) (Palacios, 1999).

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA


1. Definir: Proporcionar detalles sobre qué consiste, como se manifiesta y cuál es su
curso evolutivo de los procesos de cambio.
2. Explicar: Interpretar por qué ocurren estos procesos (causas)
3. Predecir: Anticipar el comportamiento o desarrollo futuro.
4. Intervenir: Aplicar los conocimientos para entregar indicaciones sobre cómo
mejorar el desarrollo.

DESARROLLO HUMANO

 Procesos de cambio y estabilidad durante el ciclo vital humano (Papalia, Feldman


y Martorell, 2009)
 Inicia en la concepción, es continuo y no implica cambios en la naturaleza, sino un
crecimiento y perfeccionamiento de esta (Castro, 2021)
 Ejemplo: APEGO
o Definir: Vínculo entre un infante y un cuidador estable
o Explicar: La respuesta del cuidador es un factor centrar del desarrollo de un
apego seguro.
o Predecir: Si el infante recibe cuidados poco sensibles, es probable que
desarrolle un vínculo inseguro, esto conlleva riesgos para el desarrollo
positivo.
o Intervenir: Diseñar estrategias para mejorar la respuesta sensible de los
padres para fomentar el apego seguro.
ETAPAS DEL DESARROLLO

 Su división es un constructo social y se practica dentro de una cultura o sociedad


particular
 Se ven las diferencias en los individuos por cómo enfrentar los problemas de cada
etapa.
1. Prenatal (concepción al nacimiento)
Desarrollo físico: Se forman los órganos básicos del cuerpo y comienza el
crecimiento acelerado del cerebro. Hay gran vulnerabilidad a las influencias
ambientales.
Desarrollo cognoscitivo: Capacidades de aprender, recordar y responder a
estímulos sensoriales.
Desarrollo Psicosocial: El feto responde a la voz de la madre y siente preferencia
por ella.
2. Primera infancia (0 – 3 años)

Desarrollo físico: Al nacer, todos los sentidos y sistemas del cuerpo operan. El
cerebro es sensible a influencias ambientales. Crecimiento físico y desarrollo de
destrezas motrices.
Desarrollo cognoscitivo: Capacidades de aprender y recordar las primeras
semanas. Al final del segundo año se desarrolla la capacidad de usar símbolos y
resolver problemas, la comprensión y uso del lenguaje.
Desarrollo Psicosocial: Apego a padres y otros, desarrollo de autoconciencia,
autonomía y aumento de interés en otros niños.
3. Preescolar (3 – 6 años)
Desarrollo físico: Crecimiento constante, reducción de apetito y son comunes los
problemas del sueño, mejora la coordinación gruesa y fina, y la fuerza (lateralidad).
Desarrollo cognoscitivo: razonamiento egocéntrico y aumento de comprensión del
punto de vista de los demás. Se consolidad la memoria y el lenguaje.
Desarrollo Psicosocial: Autoconcepto y comprensión de las emociones más
complejos. Aumenta la independencia y autocontrol, son más comunes el
altruismo, agresión y el temor. La familia sigue siendo el centro de la vida social.
4. Escolar (6 – 11 años):
Desarrollo físico: Crecimiento más lento, aumenta la fuerza y capacidades
deportivas. Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud está mejor
que en cualquier momento.
Desarrollo cognoscitivo: Disminuye el egocentrismo, comienzan a pensar de forma
lógica. Incrementan las habilidades de memoria y lenguaje.
Desarrollo Psicosocial: Autoconcepto más complejo e influye en la autoestima.

ATRIBUTOS DE LOS CAMBIOS DEL DESARROLLO


 Universales: Comunes en todos los individuos, en cuanto a su estructura
fundamental, y no a su contenido.
 Irreversibles: Cuando constituyen un paso a la formación de la personalidad, una
vez hay cambio, su perdida representa deterioro o involución.
 Cualitativos: Trasformaciones que manifiestan las capacidades que no se habían
observado antes.
 Constructivos y secuenciales: Orden de las transformaciones en el tiempo. B
siempre después de A y antes de C.

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO


1. Todos los dominios del desarrollo están relacionados.
2. El desarrollo normal incluye un rango de diferencias individuales dentro de los
procesos generales que siguen durante el desarrollo.
3. Los factores que influyen en el desarrollo van a imponer diferencias individuales
que obligan a flexibilizar esas características y tiempos que se establecen como
normas.
4. Los niños ayudan a crear su propio desarrollo e influyen en la respuesta de los
demás ante sus conductas.
5. Los contextos históricos y culturales influyen en el desarrollo.
6. Las primeras experiencias hacen que el niño sea resiliente (los traumas pueden
dejar consecuencias graves, pero no siempre provocan un daño irreversible en el
desarrollo).
7. El desarrollo de la infancia sigue durante toda la vida, por lo que es propensa a
cambios

DOMINIOS DEL DESARROLLO

 Físico: Crece el cuerpo y cerebro, desarrollo de capacidades sensoriales y


habilidades motoras, y la salud.
 Cognitivo: Cambio y estabilidades de capacidades mentales (aprendizaje,
lenguaje, memoria, pensamiento, razonamiento moral y creatividad).
 Psicosocial: Cambio y estabilidad en la personalidad, emociones y relaciones
sociales.
PERIODO DE OCURRENCIA DE EVENTOS INFLUYENTES

 Período crítico: Momento en el que un momento tiene un impacto sobre el


desarrollo.
 Período sensible: Capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptarse al
ambiente (PLASTICIDAD)

FACTORES DEL DESARROLLO


 Ejercen una influencia en el desarrollo y maduración de la persona.
 La PE estudia qué condiciones se requieres para que estos factores se promuevan
y potencien el sano desarrollo y maduración de las personas (Castro, 2021).
 FACTOR BIOLOGICO
o Genotipo: información genética que posee un organismo, ADN
o Temperamento: disposición innata que caracteriza el estilo de un individuo
para acercarse y reaccionar ante estímulos, personas y situaciones.
o Fenotipo: expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.
 FACTOR AMBIENTAL
o Entorno social: Representan figuras de apego o de agentes socializadores.
Pueden conformarse como factor protector o de riesgo (familia, pares,
amistades, escuela).
o Nivel socioeconómico y vecindario: Incluye el ingreso, educación y
ocupación. Afecta indirectamente los resultados del desarrollo por factores
como el tipo de hogar y vecindario, la calidad de la nutrición atención
médica, etc.
o Pobreza y Desarrollo infantil: datos empíricos
o Cultura y grupo étnico: Afectan por su influencia sobre la composición del
hogar, sus recursos económicos y sociales, los alimentos, los juegos, la
manera en que aprenden y como piensan y perciben el mundo los
miembros de la comunidad.
o Contexto histórico: Experiencias relacionadas al tiempo y lugar que afectan
el curso de vida de los niños.
 FACTOR PERSONAL
o Psicología integral: las personas no están determinadas por una
combinación de los factores biológicos y ambientales, sino que, al poseer
capacidad para decidir y tener autoconciencia, tiene un efecto en su propio
desarrollo.

OTRAS INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO

 Normativas: experiencias que intervienen en la mayoría de las personas


o Por edad: Las influencias son similares para la gente de un grupo etario.
Incluye sucesos biológicos (pubertad) y sociales (ingreso a la universidad)
o Por historia: Acontecimientos que moldean el comportamiento y actitudes
de una generación histórica (que experimental el acontecimiento durante
años formativos de sus vidas).
 No-Normativas: Sucesos inusuales que impactan en la vida de los individuos,
pueden causar estrés ya que son inesperados. Ocurren en un momento atípico de
la vida
o Ejemplos: La muerte de uno de los padres cuando se es pequeño, ser
víctima de un accidente o ganar la lotería.

MODELOS PSICOLOGICOS QUE ESTUDIAN EL DESARROLLO HUMANO


 Teoría psicoanalítica
 Teoría psicosocial
 Conductismo
 Aprendizaje social
 Cognitiva
 Teoría sociocultural
 Teoría bioecologica de bronfrenbrenner
 Teoría de apego

UNIDAD 2: DESARROLLO PRENATAL


PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
Cefalocaudal

 De la cabeza a la cola
 Patrón de desarrollo donde el crecimiento y control motoro se producen primero en
la cabeza y luego progresan hacia las extremidades y la región inferior del cuerpo.
 Desarrollo del cerebro: una de las primeras estructuras en desarrollarse en el
embrión.
 Control cefálico: se adquiere primero el control sobre la cabeza antes de poder
controlar el tronco y las extremidades.
 Desarrollo motor: Movimientos de la cabeza y cuello se desarrollan antes que los
movimientos de gateo y caminar.
Proximodistal

 Patrón de desarrollo en el que el crecimiento y el control motor se producen


primero en las partes centrales del cuerpo y luego progresan hacia las
extremidades.
 Desarrollo de los músculos y huesos: Los músculos y huesos del tronco y el
abdomen se desarrollan antes que las extremidades. Proporcionan una base para
el control y el movimiento de las extremidades.
 Manipulación de objetos: Los bebes agarran cosas con las manos y los manipulas
cerca de su cuerpo antes de poder manipularlos a distancias lejanas.

ETAPA GERMINAL
0 a 2 semanas después de la concepción
1. Fertilización: fusión del ovulo y
espermatozoide, formación
del cigoto
2. Formación del blastocisto:
Consiste en células internas
que se convertirán en el
embrión y células externas
que se convertirán en las
membranas que lo rodean.
3. Implantación en el útero: El
blastocisto se adhiere a la
pared del útero y así
comienza la formación de la
placenta y el cordón umbilical

ETAPA EMBRIONARIA
Semana 2 a la 8 después de la concepción
1. Gastrulación: Cuando el blastocisto se transforma en un embrión con tres capas
germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Se forma el disco embrionario.
2. Desarrollo de órganos y sistemas: se forma el tubo neural, precursor del cerebro y
la medula espinal, se
desarrolla el corazón y
sistema circulatorio
básico, y los sistemas
respiratorios, digestivo y
urinarios primitivos se
terminan de formar.
3. Desarrollo de
extremidades: Aparecen
brotes que se convertirán
en brazos y piernas, se
forman los esbozos de los
dedos.
ETAPA FETAL
Semana 8-9 hasta el nacimiento
1. Crecimiento y maduración:
incremento de tamaño y desarrollo
de tejidos y órganos, el embrión se
convierte en un feto reconocible.
2. Refinamiento de órganos y sistemas:
Desarrollo detalles anatómicos,
continua la maduración y el
crecimiento de los sistemas
previamente formados.
3. Movimiento fetal: Desarrollo de la
capacidad de mover brazos, piernas
y cabeza, es perceptible por la
madre.
4. Desarrollo del cerebro: Formación de
pliegues cerebrales y aumento de la
actividad neuronal, se desarrolla la
corteza cerebral y áreas
especializadas.
5. Desarrollo del sistema nervioso:
Maduración y crecimiento de
neuronas y conexiones sinápticas.
Desarrollo de capacidad de
respuesta a estímulos externos.
DESARROLLO PRENATAL: INFLUENCIAS AMBIENTALES

Factores maternos
 Influencia del ambiente prenatal: está dentro del cuerpo de la madre, por lo que
casi todo lo que afecta su bienestar alterará el ambiente del feto.
 Variabilidad en ellos riesgos: Los factores teratógenos generan problemas
congénitos dependiendo de la dosis, duración o interacción al momento de
exposición.
 Ejemplo: fetos con una variación específica del gen de crecimiento y
transformación alfa tienen un mayor riesgo de desarrollar paladar hendido si la
madre fuma durante el embarazo.
IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES MEDICOS

 Ultrasonidos prenatales: gracias a la tecnología podemos ver imágenes del feto en


las primeras etapas del embarazo.
 Pueden motivar a adoptar conductas de cuidado y protección, también ver
imágenes del feto puede fomentar conductas como dietas adecuadas y abstenerse
del consumo de alcohol y drogas durante el embarazo.
NUTRICION Y PESO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION

 Es crucial que la madre consuma suficientes nutrientes para alimentarse a si


misma y al feto de manera adecuada.
 Las mujeres embarazadas requieren 300 a 500 calorías adicionales por día,
incluyendo proteínas adicionales.
IMPACTO DEL PESO MATERNO

 El aumento de peso durante el embarazo es importante ya que reduce el riesgo de


complicaciones durante el parto y el nacimiento de bebés con bajo peso.
 Este aumento depende de factores individuales como la estatura y el peso previo
al embarazo.
RIESGOS DEL PESO MATERNO INADECUADO

 Sobrepeso: mayor riesgo de mortinatalidad y parto de bebés con bajo peso.


 Falta de peso: mayor de riesgo de tener bebés peligrosamente pequeños.
IMPORTANCIA DE LA DIETA MATERNA

 Crucial para el desarrollo fetal


 Ejemplo: comer pescado con altos niveles de mercurio pueden tener efectos
negativos, mientras que el consumo de ácido docosahexaenoico (DHA) se
relaciona con un mejor desarrollo cerebral del bebé.

IMPORTANCIA DEL ÁCIDO FÓLICO

 Es esencial para prevenir defectos del tubo neural.


 La deficiencia de este puede causar anencefalia y espina bífida en el feto.
 Se recomienda a las mujeres tomar suplementos de ácido fólico y consumir una
dieta rica en frutas y verduras antes y después del embarazo.

ACTIVIDAD FÍSICA

 Ejercicio moderado durante embarazo


 El ejercicio moderado no pone en riesgo a los fetos de mujeres sanas.
 Mejora la salud cardiovascular, tono muscular y elasticidad de piel, esto contribuye
a un embarazo más cómodo y parto más fácil y seguro.
 Beneficios: previene el estreñimiento y mejora la respiración y circulación.
 Riesgos: fatiga ocupacional y largas horas de trabajo pueden asociarse on un
mayor riesgo de parto prematuro.

INGESTA DE SUSTANCIAS

 Todo lo que ingiere la madre llega al útero.


 Las sustancias pueden atravesar la placenta y afectar al feto durante el desarrollo

INGESTA DE MEDICAMENTOS

 Riesgos
o Algunos medicamentos pueden causar defectos congénitos y otros
problemas al feto.
o Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y los
antiinflamatorios y no esteroides (AINES) se han relacionado con defectos
congénitos.
o Hormona sintética dietilestilbestrol (DES): la exposición prenatal puede
causar problemas de salud a largo plazo al hijo, como cáncer vaginal o
cervical. En los hijos varones puede causar malformaciones del tracto
genital.
o Antidepresivos y antipsicóticos: Durante el embarazo puede afectar el
desarrollo del feto. Los lactantes pueden mostrar señales de actividad
neuroconductual alterad y mayor riesgo de insuficiencia respiratoria aguda

SINDROME ALCOHOLICO FETAL (SAF)

 Conjunto de problemas físicos y mentales que pueden ocurrir en un bebé cuando


la madre consume alcohol durante el embarazo.
 Es la principal causa de discapacidad intelectual y defectos congénitos en Estados
Unidos.
 El alcohol cruza la placenta y afecta al feto en desarrollo.
 Físicos:
o Defectos cardíacos: Problemas en la estructura y función del corazón.
o Defectos faciales: Características faciales anormales, como ojos pequeños,
labio superior delgado y nariz pequeña.
o Retraso en el crecimiento prenatal: Bajo peso al nacer y problemas de
crecimiento.
o Problemas de audición y visión: Pérdida de audición y visión.
 Mentales y de comportamiento:
o Discapacidad intelectual: menor coeficiente intelectual y dificultades de
aprendizaje.
o Trastornos del Desarrollo: Problemas de atención, hiperactividad y
dificultades en la coordinación motora.
o Problemas de Conducta: Dificultades en el control de impulsos y
comportamientos sociales inapropiados.
 Diagnóstico: historial del consumo de alcohol de la madre, no ser concierte del
embarazo, evaluación de los síntomas del bebé.
 Prevención: Abstinencia de alcohol en el embarazo, educación sobre los riesgos
del consumo, apoyo a las mujeres que luchas contra la adicción al alcohol.
 Tratamiento y atención: manejo de problemas de salud física, tratamiento de
defectos cardiacos y otros problemas de salud, terapias y programas para abordar
retrasos en el desarrollo, apoyo a las familias.
USO DE NICOTINA DURANTE EMBARAZO

 Riesgo 1.5 veces mayor de dar a luz a niños con bajo peso al nacer.
 Aumenta el riesgo de aborto espontaneo, retrasos del crecimiento, mortinatalidad y
otros problemas de salud en el feto.
 Se asocia con problemas respiratorios, neurológicos, cognitivos y conductuales a
largo plazo en el niño.
IMPACTO DEL TABAQUISMO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

 Pueden experimentar dificultades en el aprendizaje, hiperactividad, ansiedad y


problemas de comportamiento.
 Puntuaciones bajas en pruebas de coeficiente intelectual.
 Puede afectar el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño en la infancia.

EFECTOS DEL CONSUMO DE CAFEÍNA EN EL EMBARAZO

 El consumo excesivo puede aumentar el riesgo de muerte fetal y muerte súbita


durante lactancia.
EFECTOS DEL CONSUMO DE MARIHUANA DURANTE EL EMBARAZO

 Puede causar defectos congénitos, bajo peso al nacer y problemas de


aprendizaje, puede afectar el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro en
niños expuestos prenatalmente.

EFECTOS DEL CONSUMO DE COCAINA DURANTE EL EMBARAZO

 Se asocia con abortos espontáneos, trabajo de parto prematuro y problemas


neurológicos en el niño.
 Problemas conductuales en la infancia.

VIH

 Debilita el funcionamiento del sistema inmunológico.


 El virus puede cruzar al torrente sanguíneo del feto a través de la placenta, en el
trabajo de parto, el parto y por la leche materna.

INFECCIONES Y ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO

 Insuficiencia tiroidea: Puede afectar el desarrollo cognitivo del niño


 Rubéola: Antes de la semana 11 puede causar sordera y defectos cardiacos en el
bebé.
 Diabetes materna: Hijos de madres con diabetes tienen mayor riesgo de defectos
congénitos, especialmente cardíacos y del tubo neural. Altos niveles de glucosa
pueden privar al embrión de oxígeno, causando daño celular. Importante controlar
los niveles de glucosa antes de embarazarse para reducir riesgos.
 Toxoplasmosis: causada por un parasito presente en el ganado y en tracto
intestinal de gatos
o Impacto en feto: daño cerebral, alteraciones a la vista o ceguera,
convulsiones, aborto espontaneo o muerte del bebe.
o Secuelas a largo plazo: problemas oculares, perdida de audición,
incapacidad para el aprendizaje.
o Prevención: evitar carne cruda, pelar o lavar frutas y verduras, evitar
contacto con heces felinas, mantener arenero limpio.

ESTRÉS EXCESIVO MATERNO

 Riesgo elevado de malformaciones en el feto.


 Ansiedad materna asociada con falta de atención en niños y emocionalidad
negativa en preescolares.
EDAD MATERNA

 Mayor edad = mayor probabilidad de aborto espontaneo o mortalidad


 Complicaciones como diabetes, hipertensión, parto prematuro y defectos
congénitos.
 Embarazo adolescente = mayor riesgo de parto prematuro o bajo peso al nacer

FACTORES PATERNOS EN EL DESARROLLO PRENATAL

 Exposición a plomo, humo de marihuana o tabaco, mucho alcohol o radiación,


DES (dietiletilbestrol), pesticidad, niveles elevados de ozono, pueden tener efectos
negativos como:
o Espermatozoides anormales o de baja calidad
o Riesgo elevado de mortinatalidad en hijos de trabajadores en planta
nuclear
o Exposición a radiografías o plomo relacionada con bajo peso al nacer y
demoras en crecimiento fetal
o Ocupación del padre vinculada con defectos congénitos
 Fumar: pueden transmitir anomalías genéticas. El humo puede causar bajo peso al
nacer, infecciones respiratorias, muerte súbita, cáncer durante la infancia y
adultez.
 Edad:
o Mayor edad: defectos congénitos debido a espermatozoides dañados,
también se asocia con el enanismo, esquizofrenia, autismo y otros
trastornos relacionados.

TRANSICION A LA PARENTALIDAD
CARACTERISTICAS

 Embarazo deseado v/s no deseado


 Embarazo planificado v/s no esperado
 Situación personal, socioemocional, vincular, etc.
 Adaptación: Modificaciones físicas, Hormonales, psicológicos, emocionales y
sociales
 Transformación psicológica y emocional al “cerebro materno”: reorganización de la
identidad
 La transformación del estilo de vida incluye manifestaciones psicológicas y
emocionales normales. Es necesario saber distinguir las reacciones patológicas.

TRIMESTRES
PERSPECTIVA EVOLUTIVA
 El padre tiene una determinada “inversión biológica” (Geary, 2000) en que sus
hijos/as sobrevivan y de esta manera se prolongue la existencia de su propio ADN
en la generación siguiente.
 La ternura hacia el bebé y cargarlo cuando llora, tienen una correlación con factores
hormonales (Parke, 2004). En los hombres que van a ser padres tienen una
disminución del nivel sérico de testosterona, mientras que hay un aumento de
prolactina y cortisol (Storey y cols., 2000), el cual se eleva hasta antes del parto y
posteriormente disminuye. Se cree que el cortisol influye en que el padre se enfoque
en el parto y muestre gran interés por el bebé.

PREOCUPACIONES DEL FUTURO PADRE

o Elaborar o revisitar temas de su infancia y adolescencia.


o Conceptos sobre la paternidad y su comportamiento.
o Sentimientos de ambivalencia hacia el embarazo.
o Ansiedades respecto a su madurez psicosexual.
o Conflictos internos con el rol de padre.
o Ansiedad y temor al futuro a pesar de la felicidad consciente.
o Transformación para evitar repetir patrones negativos de la relación con su
propio padre.
o Sentimientos de competición o celos hacia el feto y luego hacia el bebé.
o Preocupación por los cambios en la dinámica relacional con la pareja.
o Expectativas sociales sobre el comportamiento paterno.
o Incertidumbre financiera y su papel como proveedor.
 Responsabilidades:
o Proveer satisfactores materiales.
o Velar por el futuro y asegurarse de que no falte nada material.
 Sin embargo, pueden tener menos idea de cómo:
o Responder a las emociones cambiantes de su compañera.
o Apoyarla emocionalmente.
o Expresar sus propios sentimientos.
 Esto puede generar confusión y estrés adicional durante el embarazo.
 Es importante reconocer y abordar estas preocupaciones para una paternidad
saludable y de apoyo.

PRINCIPALES TAREAS PSICOLOGICAS DE LA PATERNIDAD

 Resolver la propia ambivalencia hacia el embarazo y él bebe


 Establecer un apego hacia el feto. esto se favorece con el estudio de ultrasonido y
la palpación de los movimientos del feto
 Redefinir la identidad de hombre y esposo: convertirse en padre
 Lograr una convicción interna de que puede velar por el bebe en utero y más tarde
por su bebe una vez nacido
 Dar apoyo a su compañera y preparar un “nido” psicológico y real para el niño
 Asumir nuevas responsabilidades como el padre

May (1982) Distingue tres tipos de actividad de los padres hacia el embarazo
1. Observador: Permanece psicológicamente en la periferia del embarazo, sin
implicarse activamente. Está presente pero no toma acciones, esperando a ver qué
sucede. Tiene un alto control de sus emociones y su involucramiento con la
gestación puede percibirse como distante.
2. Expresivo: Activo y participante, desea estar involucrado en todos los aspectos del
embarazo. Presenta síntomas psicosomáticos similares al cónyuge y muestra un
claro interés en lo que está sucediendo. Es un compañero activo en el embarazo.
3. Instrumental: Se ve a sí mismo como alguien que ayuda a que todo salga bien,
realizando acciones concretas y prácticas. Toma responsabilidad en la organización
de consultas prenatales y el parto, pero puede no expresar sus emociones
verbalmente, mostrándose a través de sus acciones.

SINDROME DE COUVADE

El término (del francés “empollar”) se refiere a un síndrome conductual en que el compañero


de una mujer embarazada presenta varios de los síntomas comunes del embarazo, tales
como aumento de peso, náusea matutina, cansancio, dolores de espalda, reflujo
gastroesofágico, etcétera (Conner y Denson, 1990).
Los síntomas más comunes son:

 Gastrointestinales: náusea, vómito, dolor abdominal o sensación de que el abdomen


está lleno de aire o gas.
 Dolores: en las piernas, espalda, irritación de las vías urinarias o dolores dentales.
 Conductuales: cambios en el apetito, como antojos o aumento de peso por ingerir
mayor cantidad de comida diariamente.
 Cambios en el período de sueño, sentimientos de ansiedad, inquietud y reducción
de la libido.
 De entre estos síntomas, los que se observan con mayor frecuencia son los de
índole gastrointestinal, como los antojos y el aumento de peso, así como la náusea
y el incremento de volumen del área abdominal. En algunos estudios se ha estimado
la prevalencia de Couvade con un rango demasiado amplio de entre 11% y 97% de
los hombres. Se cree que el mayor número de síntomas y su intensidad son más
frecuentes hacia el tercer trimestre del embarazo.

BASES HORMONALES DE LA PARENTALIDAD


OXITOCINA

 Se relaciona con conductas sociales, especialmente la formación de vínculos.


 Rol clave en la maternidad: parto, lactancia y protección/cuidado del bebé.
 La interacción de los padres con la madre embarazada y el bebé se asocia con
aumentos de niveles de oxitocina en padres.
 Madres y padres presentan niveles elevados de oxitocina en los primeros 6 meses
como padres. Su efecto estaría diferenciado en madres (calidez, tacto afectivo) y
padres (conductas estimuladoras).

TESTOSTERONA

 Competición y atracción en la formación de vínculos de


pareja (niveles altos). Facilita el cuidado paterno (niveles
bajos).
 En la transición a la paternidad, la proximidad a la madre
embarazada y el contacto con el bebé contribuye al
descenso en los niveles de testosterona.
 Padres con menores niveles de testosterona, se
muestran más empáticos y responden sensiblemente al
llanto infantil.
 En madres, altos niveles de testosterona junto a niveles
altos de oxitocina se asocian a mayor tacto afectivo.

PROLACTINA

 Asociada al inicio y mantención de la conducta


materna.
 Facilita neurogénesis en madres.
 Rol importante en la lactancia.
 El aumento de los niveles de prolactina ocurre durante el embarazo.
 En padres, los niveles se modifican dependiendo de su experiencia paterna
(padres primerizos o con más hijos)
 Se activa cuando las mujeres amamantan

VASOPRESINA ARGININA

 Tendría un rol sólo en padres.


 Regula la formación de vínculo y el comportamiento territorial/defensivo.
 Algunos estudios indican que padres que tienen mayores niveles de vasopresina
realizan más conductas estimuladoras.

En resumen:

 El cerebro de madres y padres es maleable a la experiencia.


 La forma en que cambia la arquitectura cerebral depende del rol que se tenga en
la crianza.
 La parentalidad en humanos no es dependiente de las hormonas, pero las
hormonas preparan y acompañan la expresión de la parentalidad.
PROCESO DEL NACIMIENTO
PREPARTO (CONTRASCCIONES FALSAS)

 2 semanas antes del nacimiento.


 Serie de cambios uterinos, cervicales y hormonales.
 Se eleva el estrógeno y aumentan los niveles de HLC (hormona liberadora de
corticotropina). Los estrógenos permiten que el cuello uterino sea más flexible y
estimula las contracciones uterinas. La HLC promueve la maduración de los
pulmones del feto.

PRIMERA ETAPA

 Período de dilatación (o trabajo de parto).


 12-14 horas en primerizas.
 Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones
provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se
va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer
(borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero.
Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.

SEGUNDA ETAPA

 Período de expulsión
 1 a 2 horas.
 Inicia cuando la cabeza del bebé comienza a avanzar por el cuello del útero hacia
el canal vaginal y termina cuando el bebé sale por completo del cuerpo de la
madre.
TERCERA ETAPA

 Período de alumbramiento
 10 minutos a 1 hora.
 Se trata de la expulsión de la placenta y lo que
resta del cordón umbilical.

-El momento del nacimiento es un episodio de estrés


que es vivido por el bebé. A raíz de la secreción de
adrenalina permite iniciar el proceso de respiración.
-En el nacimiento el bebé debe adaptarse a regular en forma autónoma e independiente
la respiración, circulación, digestión y regulación de la temperatura.

APGAR
Al minuto de nacido y después a los 5
minutos, se evalúa al bebé mediante el
test de APGAR, que mide el pulso, tono
muscular, color, respiración y respuesta
refleja.
BABY BLUES

 Muchas mujeres experimentan un estado de tristeza después del parto


 El fenómeno “baby blues” se caracteriza por deseos de llorar, sensación de fatiga,
preocupación, inseguridad, ansiedad, sentimientos de soledad e incomprensión.
 Esta reacción emocional suele presentarse unos días después del nacimiento del
bebé, durante el proceso de adaptación a la nueva rutina en el hogar. Disminuye
hasta desaparecer en un par de días o semanas.
 La respuesta es diferente en cada persona.
 Se presenta entre el 60-82% de las mujeres (Mendoza y Saldivia, 2015)
 Se requiere evaluar los síntomas en términos de frecuencia, intensidad y duración.
 Si al pasar dos semanas aumenta el malestar, y dificulta el desarrollo de las
actividades cotidianas junto con la percepción de incapacidad para cuidarse o
cuidar a otros/as, es importante evaluar para distinguir entre síntomas de DPP o
estrés propio de la maternidad.

RESUMEN CAPITULOS PAPALIA


Capítulo 2
Descripción de teoria e hipotesis

 Teoría: Es un conjunto de conceptos o afirmaciones lógicamente relacionados que


buscan describir y explicar el desarrollo. Ayudan a predecir qué tipos de
comportamientos pueden suceder bajo ciertas condiciones. Las teorías organizan
y explican datos; la información que se recopila por medio de la investigación.
 Hipótesis: explicaciones o predicciones tentativas que pueden someterse a
prueba por medio de investigaciones adicionales.

Primeros modelos

 Modelo mecánico: las personas son como máquinas que reaccionan ante las
contribuciones del ambiente.
o considera al desarrollo humano como una serie de respuestas pasivas y
predecibles ante los estímulos.
o La investigación mecanicista busca identificar los factores que hacen que
las personas se comporten de la manera en que lo hacen.
o Teoría de continuidad: describen el desarrollo como gobernado, en forma
consistente, por los mismos procesos subyacentes, lo que permite la
predicción de comportamientos posteriores a partir de los anteriores.
Cambio cuantitativo
 Modelo orgánico: considera que las personas son organismos activos en
crecimiento que activan su propio desarrollo.
o Comienzan eventos no solo reaccionan
o Las influencias ambientales no causan el desarrollo, ni pueden acelerarlo o
retrasarlo.
o concibe al desarrollo humano como iniciado internamente por un
organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas
cualitativamente diferentes.
o Teoría de etapas: Consideran que el desarrollo sucede en una serie de
etapas bien diferenciadas, En cada etapa, las personas se enfrentan a
diferentes tipos de problemas y desarrollan capacidades distintas. Cada
etapa complementa a la anterior y prepara el camino para la siguiente.
Cambios cuantitativos.
 Equilibrio entre las dos : actualmente existe un equilibrio entre las dos teorías,
son bidireccionales.
o gran parte de la atención teórica y de investigación se centra en las bases
biológicas y evolutivas de la conducta. En lugar de tratar de encontrar
etapas generales, los científicos del desarrollo buscan descubrir qué tipos
específicos de comportamiento muestran continuidad o falta de la misma y
qué procesos están involucrados en cada uno.

Perspectivas Teóricas
Psicoanálisis: define al desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan
la conducta humana

1) Sigmund Freud: un enfoque terapéutico dirigido a fomentar el discernimiento de


los conflictos emocionales inconscientes de los pacientes.
o Las personas nacen con pulsiones biológicas que deben dirigirse para
hacer posible que vivan dentro de una sociedad.
o tres instancias hipotéticas de la personalidad (el ello, el yo y el súper yo)
que se desarrollan al inicio de la vida
o El ello: Los recién nacidos están gobernados por el ello, la sede de las
pulsiones instintivas inconscientes, que busca la gratificación inmediata
bajo el principio del placer.
o El yo: en sí mismo consciente, se desarrolla de manera gradual a partir del
primer año de vida aproximadamente y opera bajo el principio de la
realidad. La meta del yo es encontrar maneras razonablemente realistas de
gratificar al ello, y que también sean aceptables para el súper yo.
o El super yo: que se desarrolla alrededor de los cinco o seis años de edad,
contiene la conciencia; incorpora los “deberías” y los “no deberías”
socialmente aprobados dentro del sistema de valores del niño.
o Existen cinco etapas del desarrollo psicosexual que están basadas en la
maduración, pueden ocurrir el riesgo de una fijación si no son superadas
de manera correcta.
o Fijación: un estancamiento del desarrollo que puede afectar a la
personalidad adulta.
a. Etapa oral: bebes que su necesidad no es satisfecha, cuando la
alimentación es la fuente principal de placer, pueden convertirse en
mordedores de uñas o desarrollar personalidades críticas “mordaces”.
b. Fijacion Anal: recibe un entrenamiento de esfínteres demasiado estricto
puede fijarse en la etapa anal. Es posible que este tipo de persona sea
excesivamente limpia, rígidamente aferrada a horarios o rutinas, o bien
ser rebeldemente desordenada.primera infancia.
c. Etapa Fálica: se centra en los genitales que es diferente entre hombres
y mujeres, segunda infancia, Los niños desarrollan un deseo sexual por
sus madres y presentan impulsos agresivos hacia sus padres, a
quienes temen y consideran como rivales a un mismo tiempo. Freud
llamó complejo de Edipo a este suceso. Las niñas, según Freud,
experimentan envidia del pene, el deseo reprimido por poseer un pene
y el poder que representa.
d. Etapa de Latencia: se puede pasar a esta etapa cuando el niñe supera
la etapa anterior al identificarse con el padre de su mismo sexo, esta
etapa es un periodo de relativa calma emocional y de exploración
intelectual y social. Redirigen sus energías sexuales hacia otros
intereses, tales como trabajo escolar, desarrollo de habilidades,
relaciones y pasatiempos.
e. Etapa Genital: Los impulsos sexuales reprimidos durante la latencia
ahora resurgen para dirigirse por vías socialmente aprobadas
(relaciones heterosexuales y no incectuosas)
2) Erik Erikson: Proviene del psicoanálisis, pero incluyendo la influencia social
 Cada etapa desarrolla una “crisis de personalidad”
 Crisis de personalidad: un tema psicosocial principal que es de particular
trascendencia durante ese momento, pero que sigue representando un papel
importante a cierto grado durante el resto de la vida.
 Cada etapa requiere que se equilibre un rasgo positivo con su negativo
correspondiente. Aun cuando debería predominar la calidad positiva, también se
necesita cierto grado de la negativa.

Aprendizaje: desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la


conducta que se basa en la experiencia o la adaptación al ambiente
1. Conductismo: teoría mecanicista que describe la conducta observada como
respuesta predecible ante la experiencia.
o Sostienen que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca
del mundo de la misma manera en que lo hacen otros organismos: al
reaccionar a condiciones, o aspectos de su ambiente, que encuentran
placenteros, dolorosos o amenazantes.
o Aprendizaje asociativo: en el que se forma una conexión mental entre
dos eventos.
A. Condicionamiento clásico: Aprendizaje basado en la asociación de un
estímulo que, por lo común, no provoca una respuesta específica con
otro estímulo que sí produce la respuesta.
B. Condicionamiento Operante: Aprendizaje basado en la asociación del
comportamiento con sus consecuencias.
o Aprendizaje social (sociocognitivo): Albert Bandura, el desarrollo es
bidireccional, se aprende mediante la observación y la imitación de
modelos.
o Determinismo Recíproco: el niño actúa sobre el mundo y este actúa sobre
él.
o Aprendizaje observacional: Aprendizaje por medio de la observación del
comportamiento de otros.

Cognitiva: se centra en los procesos del pensamiento y en las conductas que reflejan
dichos procesos. Esta perspectiva engloba teorías de influencia tanto organísmica como
mecanicista.

1. Jean Piaget: énfasis en los procesos mentales, es decir que es producto de los
esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él.
 Se inicia a partir de una capacidad innata para adaptarse al ambiente.
 Los niños pequeños desarrollan una imagen más precisa de sus alrededores y una
mayor competencia para enfrentarse a ellos. el crecimiento cognitivo ocurre por
tres procesos:
o Organización: la creación de sistemas de conocimiento.
o Esquema: los patrones organizados de pensamiento y conducta utilizados
en situaciones particulares.
o adaptación: el ajuste a la información nueva sobre el ambiente.
o asimilación: la incorporación de información nueva dentro de una estructura
cognitiva existente.
o acomodación: los cambios en la estructura cognitiva en los que se incluye
la información nueva.
o equilibración: la tendencia a buscar un equilibrio estable entre los
elementos cognitivos.
2. Teoría sociocultural Lev Vygotsky: el crecimiento cognitivo como un proceso
conjunto.
 Los niños aprenden mediante la interacción social. Adquieren habilidades
cognitivas como parte de su inducción a un modo de vida.
o Zona de desarrollo proximal (ZDP): es la brecha entre lo que ya pueden
hacer por sí solos y lo que aún no están listos.
o Andamiaje: es el apoyo temporal que padres, maestros y otros
proporcionan a un niño cuando realiza alguna tarea hasta que puede
hacerla por sí solo.
3. Enfoque de procesamiento de información: intenta explicar el desarrollo
cognitivo mediante el análisis de los procesos mentales implicados en la
percepción y manejo de la información.
 Esta teoría no propone etapas del desarrollo, sino que propone que es continuo.
 Destacan los aumentos relacionados con la edad en velocidad, complejidad y
eficiencia del procesamiento mental, y en la cantidad y variedad del material que
se puede almacenar dentro de la memoria
 Teoría neopiagetianas: Sugieren que los niños se desarrollan cognitivamente al
volverse más eficientes en el procesamiento de información.

contextual: el desarrollo sólo se comprende desde el contexto social

 perciben al individuo no como entidad separada que interactúa con el ambiente,


sino como parte inseparable del mismo.
 Teoría Bioecológica: describe el rango de procesos interrelacionados que afectan
al niño en desarrollo.
 Cada organismo biológico se desarrolla dentro de un contexto de sistemas
ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento. Existen 5 sistemas:
o Microsistema: patrón de actividades, roles y relaciones personales cara a
cara dentro de un entorno.
o Mesosistema: es la interacción de dos o más microsistemas que envuelven
al niño en desarrollo.
o Ecosistemas: es igual al mesosistema pero con la diferencia que no le
afecta al niño de manera directa.
o Macrosistema: es la interacción que engloba a los patrones culturales
generales.
o Cronosistema: la dimensión del tiempo: el grado de estabilidad o cambio en
el mundo del niño. Esto puede incluir cambios en la composición de la
familia, lugar de residencia o trabajo de los padres, así como sucesos más
amplios, tales como guerras, ciclos económicos y olas migratorias.

evolutiva/sociobiológica: de antropología, ecología, genética, etología y psicología


evolutiva para explicar el valor adaptativo o de supervivencia de una conducta para el
individuo o la especie.

 Punto de vista del desarrollo humano que se enfoca en las bases evolutivas y
biológicas del comportamiento social.
 Etiología: Estudio de los comportamientos adaptativos distintivos de especies
animales que han evolucionado para incrementar la supervivencia de la especie.
 Psicología evolutiva: las personas luchan inconscientemente no sólo por su
supervivencia personal, sino también por perpetuar su herencia genética. Lo
hacen buscando maximizar sus oportunidades de tener crías que heredarán sus
características y que sobrevivirán para reproducirse.
o La perspectiva evolutiva no reduce del todo el comportamiento humano a
los efectos de los genes que buscan reproducirse. También le da gran
importancia al ambiente al que tiene que adaptarse la persona

Métodos de investigación

 Cualitativa: Investigación que maneja datos objetivamente mensurables, Datos


numéricos y calculables
 Cualitativa: Investigación que implica la interpretación de datos no numéricos,
tales como experiencias subjetivas, sentimientos o creencias.
o Muestreo: un grupo más pequeño dentro de la población. La muestra debe
representar a la población en estudio apropiada; debe exhibir las
características pertinentes en las mismas proporciones que en la población
total.
o recopilación de datos: existen cuatro: 1) Autoinformes: es el registro diario,
2) Observación naturalista: Se observa a las personas en sus entornos
normales, sin intentar manipular su conducta, 3) Observación de
laboratorio: Se observa a los participantes sin intentar manipular su
conducta y 4) Mediciones conductuales: Se prueba a los participantes en
cuanto a sus capacidades, habilidades, conocimientos, competencias o
respuestas físicas.
o diseño de investigación: existen cuatro modelos 1) estudio de caso:
Estudio detallado de un solo individuo, 2) Estudio etnográfico: Estudio
detallado de una cultura o subcultura, 3) Estudio de correlación: Intento por
encontrar relaciones positivas o negativas entre variables y Experimento:
Procedimiento replicable, rigurosamente controlado, en el que el
investigador manipula variables para evaluar el efecto de una sobre la otra.
o diseño de investigación del desarrollo: existen tres: 1) Longitudinal: Se
recopilan datos acerca de una misma persona o personas a lo largo de un
periodo, 2) Transversal: Se reúnen datos acerca de personas de diferentes
edades a un mismo tiempo y 3) Secuencial: Se recopilan datos con
muestras sucesivas transversales o longitudinales.
o Ética de investigación
 derechos al consentimiento informado: existe cuando los
participantes, en forma voluntaria, aceptan participar en un estudio,
están capacitados para dar su consentimiento, están conscientes
tanto de los riesgos como de los beneficios potenciales, y no se les
está explotando
 Evitar el engaño: Las pautas éticas indican que se retenga
información únicamente cuando es esencial para el estudio; y en
ese caso los investigadores deben evitar el uso de métodos que
podrían ocasionar dolor, ansiedad o daño.
 Derecho a la autoestima: existe la posibilidad de que los resultados
afecten la autoestima de las personas ya que no es beneficiosa
para ellos.

Derecho a la privacidad y a la confidencialidad:s donde se encuentran las cuestiones que


tienen que ver con la privacidad y con proteger la confidencialidad de la información
personal que llegan a revelar los participantes en entrevistas o cuestionarios.

CAPITULO 5
Etapas del parto

 Primera etapa (Dilatación del cuello del útero): dura de 12 a 14 horas para una
mujer que tiene a su primer hijo.
o Las contracciones uterinas regulares y cada vez más frecuentes (con un
lapso de 15 a 20 minutos entre ellas al principio) provocan que el cuello del
útero se acorta y dilate, o amplíe, en preparación para el alumbramiento.
 Segunda etapa (Descenso y salida del bebe): dura por lo general una o dos horas
o Inicia cuando la cabeza del bebé comienza a avanzar por el cuello del
útero hacia el canal vaginal y termina cuando el bebé sale por completo del
cuerpo de la madre.
o sí dura más de 2 horas puede ocasionar que necesite fórceps o extracción
de vacío con una ventosa
o Importante: él bebe sigue unido a la placenta ´por medio del cordón
umbilical
 Tercera etapa (expulsión de la placenta): dura de 10 min a 1 hora
o la placenta y lo que resta del cordón umbilical son expulsados del cuerpo
de la madre

Monitoreo electrónico fetal: se utiliza para vigilar el latido cardiaco del feto durante el parto
y alumbramiento y para observar cómo está respondiendo el corazón fetal al estrés de las
contracciones uterinas.

 Puede detectar cualquier problema grave y alertar al médico tratante o a la partera


de que el feto necesita ayuda.
 Se puede utilizar de manera externa (colocando un monitor sobre el abdomen de
la madre y asegurándose con cintas elásticas) o internamente (mediante un cable
que se inserta dentro del cuello del útero y se coloca sobre la cabeza del bebé)
 El monitoreo puede tener desventajas si se emplea de manera rutinaria en
embarazos de bajo riesgo. puede generar falsos positivos dando problemas los
cuales no hay.

Parto por cesárea: Parto de bebe que retira por medios quirúrgicos al bebé del útero
mediante una incisión en el abdomen de la madre.

 La operación se realiza cuando el trabajo de parto progresa de manera demasiado


lenta, cuando el feto parece estar en problemas o cuando la madre está
sangrando por la vagina.
 Se requiere cesárea cuando el feto está en posición de nalgas o en posición
transversal (atravesado en el útero) o cuando la cabeza es demasiado grande
para pasar por la pelvis de la madre.
 La cesárea implica riesgos de complicaciones maternas graves, como sangrado,
infecciones y lesiones intestinales.
 Actualmente existe un alza sobre la realización de partos por cesárea ya que las
personas gestantes tienen miedo a diferentes situaciones como evitar un parto
difícil, los medicamentos, etc.

Parto con medicamento o sin medicamentos: las mejoras en el parto con medicamentos
han conducido a muchas madres a elegir el alivio del dolor, a veces junto con los métodos
naturales.
 Nacimiento natural o preparado: Métodos de parto que buscan reducir o eliminar el
uso de fármacos, permiten la participación plena de ambos padres y controlan las
percepciones de dolor.
 Los medicamentos actuales son la anestesia general (provoca inconsciencia total
a la mujer y que aumenta en gran medida los riesgos para la madre y el niño, se
utiliza raramente, incluso en partos por cesárea) , anestesia local (vaginal. si lo
desea y necesita, en general durante la segunda etapa del parto o cuando se
utilizan fórceps) o un analgésico (fármaco para el dolor, que reduce la percepción
del dolor al deprimir la actividad del sistema nervioso central) y por último
anestesia regional (epidural o espinal, que se inyecta en el espacio en la médula
espinal entre las vértebras en la región lumbar (inferior) de la espalda, bloquea las
vías nerviosas que transmitían la sensación de dolor al cerebro)
 Sin embargo, estos fármacos atraviesan la placenta y llegan al torrente sanguíneo
y tejidos del feto y, por ende, pueden representar cierto peligro para el bebé.

Bebe recién nacido: El cuerpo del niño produce enormes cantidades de adrenalina y
noradrenalina, las cuales producen en el nacimiento limpia los pulmones del exceso de
líquido para permitir la respiración, moviliza la energía almacenada para nutrir a las
células y envía sangre al corazón y cerebro.

 Periodo neonatal: Primeras cuatro semanas de vida, un tiempo de transición de la


dependencia intrauterina a la existencia independiente.

Tamaño y apariencia

 Neonato: Bebé recién nacido, hasta las cuatro semanas de edad.


 mide en promedio 50.8 cm y pesa cerca de 3.4 kg. Al nacer, la gran mayoría de los
bebés a término pesan entre 2.5 y 4.5 kg y miden entre 45.7 y 55.8 cm.
 En sus primeros días, los neonatos pierden hasta 10% de su peso corporal,
principalmente debido a la pérdida de líquidos, aumenta de peso cerca del quinto
día de nacido, recuperan su peso de nacimiento para el décimo y decimocuarto
día.
 En los bebés destacan distintas características una cabeza grande (un cuarto de la
longitud del cuerpo), piel enrojecida (que pronto pierde ese color), diversas
condiciones de la piel (que son temporales), lunares (que son permanentes) y
mandíbula hacia atrás (que facilita la lactancia).
 Algunos neonatos son peludos por el lanugo y viene cubiertos por vernix caseoso
 Lanugo:un vello neonatal suave en los hombros, espalda, frente y mejillas, que
aún no se ha caído.
 Venix caseoso: es una sustancia blanquecina, grasosa, similar al queso, que se
forma en el vientre por secreciones de las glándulas sebáceas fetales y que
protege de las infecciones.
sistema corporal

 En el vientre, la circulación sanguínea, respiración, alimentación, eliminación de


desperdicios y regulación de temperatura se realizan por medio del cuerpo de la
madre.
 Después todos estos sistemas funcionan por sí solos.
 La sangre de un neonato circula completamente dentro de su propio cuerpo; al
principio, los latidos son rápidos e irregulares y la presión arterial no se estabiliza
sino hasta cerca del décimo día de vida.
 El feto obtiene oxígeno por medio del cordón umbilical, que también transporta
hacia el exterior el dióxido de carbono. Ahora los recién nacidos necesitan más
oxígeno que antes.
 Los recién nacidos si no tiene oxígeno en los primeros 5 min puede ocasionar
anoxia (falta de oxígeno que puede provocar daño cerebral) o hipoxia (una
provisión reducida de oxígeno).
 Los bebés tienen un fuerte reflejo de succión para ingerir leche y también
producen secreciones gastrointestinales que les permiten digerir.
 En los bebes despues de 4-5 dias se puede ) desarrollan ictericia neonatal: su piel
y globos oculares tienen color amarillo Este tipo de ictericia es producida por la
inmadurez del hígado, si no se trata de manera correcta puede provocar daño
cerebral.
 Las capas de grasa que se desarrollan durante los últimos dos meses de vida fetal
permiten que los lactantes sanos, a término, mantenga constante su temperatura
corporal después del nacimiento, a pesar de cambios en la temperatura.

Evaluación médica y conductual

 La escala APGAR: Se realiza al minuto del nacimiento y a los 5 minutos


o 5 subpruebas: apariencia (color), pulso (frecuencia cardiaca), gesticulación
(irritabilidad refleja), actividad (tono muscular) y respiración.
o Se clasifica en una escala de 0, 1 o 2
o Cuando el puntaje es más alto el niñe es más sano, si es más bajo puede
presentar que el niño necesite ayuda médica.
 Evaluación del estado neurológico: escala brazelton
o Se utiliza en situaciones de alto riesgo para ayudar a los padres,
prestadores de atención médica e investigadores a evaluar la respuesta de
los neonatos a su ambiente físico y social, a identificar las fortalezas y
posibles vulnerabilidades en el funcionamiento neurológico y a pronosticar
el desarrollo futuro.
o Evalúa la organización motora, que se demuestra por medio de
comportamientos tales como reflejos, el nivel de actividad y la capacidad
para llevar una mano a la boca; cambios de estado, como irritabilidad,
excitabilidad y capacidad para tranquilizarse luego de estar alterado;
atención y capacidades interactivas, que se demuestran por el estado
general de alerta y la capacidad de respuesta ante los estímulos visuales y
auditivos, e indicaciones de inestabilidad del sistema nervioso central,
como temblores y cambios en coloración de la piel.
 Detección neonatal de padecimientos médicos
o Las pruebas de detección aplicadas poco después del nacimiento pueden
descubrir tales defectos corregibles. En un estudio, los recién nacidos
identificados por medio de las pruebas de detección tuvieron menos
probabilidad de sufrir retraso o de necesitar hospitalización que aquellos
identificados mediante diagnóstico clínico.

Estados de activación y niveles de actividad

 Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios de alimentación,
sueño y eliminación, y muy probablemente hasta sus estados de ánimo.
 La mayoría de los bebés recién nacidos pasan dormidos cerca de 75% de su
tiempo (hasta 18 horas diarias), pero despiertan cada tres a cuatro horas, de día y
de noche, para comer.

Complicaciones del nacimiento y sus consecuencias: La mayoría de los bebés nacen


sanos, pero algunos permanecen en el vientre por un tiempo demasiado breve o largo o
nacen de un tamaño demasiado pequeño (complicaciones que pueden afectar sus
probabilidades de supervivencia y bienestar). Otros nacen muertos o mueren poco tiempo
después de nacer. Examinemos algunas de estas complicaciones potenciales del
nacimiento y las maneras de aumentar las probabilidades de resultados favorables.

 Bajo peso al nacer: Los bebés que son pequeños al nacer pueden ser pretérmino,
pequeños para la edad gestacional, o ambos.
o Lactantes pretérminos (prematuros): Lactantes que nacen antes de concluir
la semana 37 de gestación.
o Pequeños para la edad gestacional: Neonatos cuyo peso al nacer es 90%
menor al de los bebés de la misma edad de gestación a causa de un lento
crecimiento fetal.
o que un neonato tenga bajo peso al nacer por factores demográficos y
socioeconómicos, Factores médicos anteriores al embarazo, factores
conductuales o ambientales prenatales y padecimiento médico asociado al
embarazo.
o Los bebes bajo peso están en riesgo se coloca en una incubadora (una
cuna antiséptica, con control de temperatura) y se le alimenta por medio de
sondas.
 Posmadurez: Feto que aún no ha nacido a las 42 semanas de gestación.
o Los bebés posmaduros tienden a ser largos y delgados, debido a que
continúan creciendo dentro del vientre, pero tienen insuficiente provisión de
sangre al final de la gestación.
o Mientras más grande el feto más complicado el labor de parto
o Corren el riesgo de sufrir daño cerebral o incluso la muerte, a veces los
médicos inducen el parto o realizan cesáreas
 Marginalidad: la muerte de un feto durante la semana 20 de gestación o después,
explica más de la mitad de las muertes perinatales (muertes que ocurren durante o
dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento.
o puede ser descubierta en el vientre o en el parto.
o La reducción general en mortinatalidad quizá se deba al monitoreo
electrónico fetal, ultrasonido y otras medidas para identificar los fetos en
riesgo de preeclampsia (un padecimiento tóxico) o crecimiento restringido.

Recién nacido: un recién nacido implica demandas insistentes que desafían la capacidad
de los padres para afrontar la situación. Al mismo tiempo, los padres (y quizá los
hermanos) comienzan a familiarizarse con el nuevo miembro de la familia y a desarrollar
vínculos emocionales.

 Nacimiento y vinculación: Existen autores que plantean que el comportamiento del


ser humano es determinante biológico y en un periodo crítico sin embargo se ha
demostrado que no nos comportamos así sino que los lazos afectivos se generan
a largo plazo y con constancia.
 Papel del padre: este rol puede ser tomado o por el padre biológico, hermanos o
abuelos.
o las culturas y contextos influyen en el futuro comportamiento y presencia
del padre (cada hombre actúa de manera diferente en base a su contexto
social y el de cómo han sido criados, existen algunos que son “presentes”
económicamente y otros que le dan más relevancia a la relación afectiva
con el hijo)

Quiz Capitulo 2

1. ¿Qué teoría psicológica distinguen entre etapas del desarrollo?

R: existen diferentes teorías, pero las teorías que distinguen entre las etapas del
desarrollo son: Psicoanálisis de Freud (etapas psicosexuales), Psicoanálisis de Erickson
(Etapas psicosociales) y Cognitiva de Piaget (etapas cognitivas).

2. ¿Que es una teoría?

R: Es un conjunto de conceptos o afirmaciones lógicamente relacionados que buscan


describir y explicar el desarrollo. Ayudan a predecir qué tipos de comportamientos pueden
suceder bajo ciertas condiciones. Las teorías organizan y explican datos; la información
que se recopila por medio de la investigación.

3.Explique brevemente la teoría del desarrollo del aprendizaje social de Bandura


R: Bandura plantea como principio básico que el niño actúa sobre el ambiente como el
ambiente influye en el (Determinismo recíproco), también sostiene que los niños aprenden
en base a la observación e imitación del modelo en congruencia a su sistema de valores
lo cual llamó Aprendizaje observacional y por último concepto la autosuficiencia la cual es
un sentido de capacidad individual de poder realizar diferentes desafíos y alcanzar metas.

4. ¿Que es un experimento?

R: Es un proceso controlado y manejable que se utiliza para comprobar y demostrar


teorías e hipótesis.

5. Usted necesita hacer un seguimiento a un mismo grupo de niños para evaluar el


desarrollo del autoconcepto. ¿Qué tipo de investigación sería más apropiada?
R: Utilizará el estudio longitudinal porque es un estudio que evalúa los cambios a largo
plazo.

Quiz capítulo 5

1.Señala y describe brevemente las tres etapas del desarrollo

R: La primera etapa es la dilatación del cuello del útero (contracciones regulares de 2-5
min), la segunda etapa es el descenso y salida del bebe (es cuando él bebe nace, pero
aún sigue conectado con el cordón umbilical y la placenta a la madre) y por ultima la
tercera etapa la expulsión de la placenta (expulsión de la placenta y el corte del cordón
umbilical).

2. ¿En qué consiste la escala de NBAS?

R: Es una escala que mide (neurológica y conductualmente) la respuesta del bebe hacia
el ambiente que lo rodea, indicando fortalezas y posibles vulnerabilidades en un futuro
desarrollo.
3. ¿A que refiere la posmadurez y qué consecuencias puede tener?
R: es un bebe que no ha nacido a las semanas 42 de gestación, él bebe es demasiado
grande y tiene insuficientes provisiones de sangre corriendo el riesgo de complicaciones
en el parto, sufrir daño cerebral y la muerte.

4.Indique tres cambios en los sistemas corporales del neonato que ocurre desde la vida
prenatal al postnatal

R: el neonato presenta cambios en sistema respiratorio porque comienza a respirar por sí


solo, en el sistema cardiaco porque su sistema comienza a bombear sangre de manera
más rápida y por último en él bebe está en un estado de vigilia que nunca había
experimentado.

5. ¿Que es la impronta? ¿Qué dice la investigación sobre la impronta en la humanidad?

R: La impronta es un proceso de aprendizaje que ocurre en un momento crítico del


desarrollo animal, el cual genera un apego con la primera cosa y objeto en movimiento
que ve. Las investigaciones dicen que nosotros no somos como los animales ya que no
tenemos ese periodo crítico en que generamos el apagó, sino que para generar vínculos
debe ser un proceso largo y constante.

También podría gustarte