Resumen Evolutiva 1
Resumen Evolutiva 1
Resumen Evolutiva 1
SOLEMNE 1
(MIERCOLES 10 DE ABRIL)
DESARROLLO HUMANO
Desarrollo físico: Al nacer, todos los sentidos y sistemas del cuerpo operan. El
cerebro es sensible a influencias ambientales. Crecimiento físico y desarrollo de
destrezas motrices.
Desarrollo cognoscitivo: Capacidades de aprender y recordar las primeras
semanas. Al final del segundo año se desarrolla la capacidad de usar símbolos y
resolver problemas, la comprensión y uso del lenguaje.
Desarrollo Psicosocial: Apego a padres y otros, desarrollo de autoconciencia,
autonomía y aumento de interés en otros niños.
3. Preescolar (3 – 6 años)
Desarrollo físico: Crecimiento constante, reducción de apetito y son comunes los
problemas del sueño, mejora la coordinación gruesa y fina, y la fuerza (lateralidad).
Desarrollo cognoscitivo: razonamiento egocéntrico y aumento de comprensión del
punto de vista de los demás. Se consolidad la memoria y el lenguaje.
Desarrollo Psicosocial: Autoconcepto y comprensión de las emociones más
complejos. Aumenta la independencia y autocontrol, son más comunes el
altruismo, agresión y el temor. La familia sigue siendo el centro de la vida social.
4. Escolar (6 – 11 años):
Desarrollo físico: Crecimiento más lento, aumenta la fuerza y capacidades
deportivas. Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud está mejor
que en cualquier momento.
Desarrollo cognoscitivo: Disminuye el egocentrismo, comienzan a pensar de forma
lógica. Incrementan las habilidades de memoria y lenguaje.
Desarrollo Psicosocial: Autoconcepto más complejo e influye en la autoestima.
De la cabeza a la cola
Patrón de desarrollo donde el crecimiento y control motoro se producen primero en
la cabeza y luego progresan hacia las extremidades y la región inferior del cuerpo.
Desarrollo del cerebro: una de las primeras estructuras en desarrollarse en el
embrión.
Control cefálico: se adquiere primero el control sobre la cabeza antes de poder
controlar el tronco y las extremidades.
Desarrollo motor: Movimientos de la cabeza y cuello se desarrollan antes que los
movimientos de gateo y caminar.
Proximodistal
ETAPA GERMINAL
0 a 2 semanas después de la concepción
1. Fertilización: fusión del ovulo y
espermatozoide, formación
del cigoto
2. Formación del blastocisto:
Consiste en células internas
que se convertirán en el
embrión y células externas
que se convertirán en las
membranas que lo rodean.
3. Implantación en el útero: El
blastocisto se adhiere a la
pared del útero y así
comienza la formación de la
placenta y el cordón umbilical
ETAPA EMBRIONARIA
Semana 2 a la 8 después de la concepción
1. Gastrulación: Cuando el blastocisto se transforma en un embrión con tres capas
germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Se forma el disco embrionario.
2. Desarrollo de órganos y sistemas: se forma el tubo neural, precursor del cerebro y
la medula espinal, se
desarrolla el corazón y
sistema circulatorio
básico, y los sistemas
respiratorios, digestivo y
urinarios primitivos se
terminan de formar.
3. Desarrollo de
extremidades: Aparecen
brotes que se convertirán
en brazos y piernas, se
forman los esbozos de los
dedos.
ETAPA FETAL
Semana 8-9 hasta el nacimiento
1. Crecimiento y maduración:
incremento de tamaño y desarrollo
de tejidos y órganos, el embrión se
convierte en un feto reconocible.
2. Refinamiento de órganos y sistemas:
Desarrollo detalles anatómicos,
continua la maduración y el
crecimiento de los sistemas
previamente formados.
3. Movimiento fetal: Desarrollo de la
capacidad de mover brazos, piernas
y cabeza, es perceptible por la
madre.
4. Desarrollo del cerebro: Formación de
pliegues cerebrales y aumento de la
actividad neuronal, se desarrolla la
corteza cerebral y áreas
especializadas.
5. Desarrollo del sistema nervioso:
Maduración y crecimiento de
neuronas y conexiones sinápticas.
Desarrollo de capacidad de
respuesta a estímulos externos.
DESARROLLO PRENATAL: INFLUENCIAS AMBIENTALES
Factores maternos
Influencia del ambiente prenatal: está dentro del cuerpo de la madre, por lo que
casi todo lo que afecta su bienestar alterará el ambiente del feto.
Variabilidad en ellos riesgos: Los factores teratógenos generan problemas
congénitos dependiendo de la dosis, duración o interacción al momento de
exposición.
Ejemplo: fetos con una variación específica del gen de crecimiento y
transformación alfa tienen un mayor riesgo de desarrollar paladar hendido si la
madre fuma durante el embarazo.
IMPORTANCIA DE LOS CONTROLES MEDICOS
ACTIVIDAD FÍSICA
INGESTA DE SUSTANCIAS
INGESTA DE MEDICAMENTOS
Riesgos
o Algunos medicamentos pueden causar defectos congénitos y otros
problemas al feto.
o Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y los
antiinflamatorios y no esteroides (AINES) se han relacionado con defectos
congénitos.
o Hormona sintética dietilestilbestrol (DES): la exposición prenatal puede
causar problemas de salud a largo plazo al hijo, como cáncer vaginal o
cervical. En los hijos varones puede causar malformaciones del tracto
genital.
o Antidepresivos y antipsicóticos: Durante el embarazo puede afectar el
desarrollo del feto. Los lactantes pueden mostrar señales de actividad
neuroconductual alterad y mayor riesgo de insuficiencia respiratoria aguda
Riesgo 1.5 veces mayor de dar a luz a niños con bajo peso al nacer.
Aumenta el riesgo de aborto espontaneo, retrasos del crecimiento, mortinatalidad y
otros problemas de salud en el feto.
Se asocia con problemas respiratorios, neurológicos, cognitivos y conductuales a
largo plazo en el niño.
IMPACTO DEL TABAQUISMO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
VIH
TRANSICION A LA PARENTALIDAD
CARACTERISTICAS
TRIMESTRES
PERSPECTIVA EVOLUTIVA
El padre tiene una determinada “inversión biológica” (Geary, 2000) en que sus
hijos/as sobrevivan y de esta manera se prolongue la existencia de su propio ADN
en la generación siguiente.
La ternura hacia el bebé y cargarlo cuando llora, tienen una correlación con factores
hormonales (Parke, 2004). En los hombres que van a ser padres tienen una
disminución del nivel sérico de testosterona, mientras que hay un aumento de
prolactina y cortisol (Storey y cols., 2000), el cual se eleva hasta antes del parto y
posteriormente disminuye. Se cree que el cortisol influye en que el padre se enfoque
en el parto y muestre gran interés por el bebé.
May (1982) Distingue tres tipos de actividad de los padres hacia el embarazo
1. Observador: Permanece psicológicamente en la periferia del embarazo, sin
implicarse activamente. Está presente pero no toma acciones, esperando a ver qué
sucede. Tiene un alto control de sus emociones y su involucramiento con la
gestación puede percibirse como distante.
2. Expresivo: Activo y participante, desea estar involucrado en todos los aspectos del
embarazo. Presenta síntomas psicosomáticos similares al cónyuge y muestra un
claro interés en lo que está sucediendo. Es un compañero activo en el embarazo.
3. Instrumental: Se ve a sí mismo como alguien que ayuda a que todo salga bien,
realizando acciones concretas y prácticas. Toma responsabilidad en la organización
de consultas prenatales y el parto, pero puede no expresar sus emociones
verbalmente, mostrándose a través de sus acciones.
SINDROME DE COUVADE
TESTOSTERONA
PROLACTINA
VASOPRESINA ARGININA
En resumen:
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
Período de expulsión
1 a 2 horas.
Inicia cuando la cabeza del bebé comienza a avanzar por el cuello del útero hacia
el canal vaginal y termina cuando el bebé sale por completo del cuerpo de la
madre.
TERCERA ETAPA
Período de alumbramiento
10 minutos a 1 hora.
Se trata de la expulsión de la placenta y lo que
resta del cordón umbilical.
APGAR
Al minuto de nacido y después a los 5
minutos, se evalúa al bebé mediante el
test de APGAR, que mide el pulso, tono
muscular, color, respiración y respuesta
refleja.
BABY BLUES
Primeros modelos
Modelo mecánico: las personas son como máquinas que reaccionan ante las
contribuciones del ambiente.
o considera al desarrollo humano como una serie de respuestas pasivas y
predecibles ante los estímulos.
o La investigación mecanicista busca identificar los factores que hacen que
las personas se comporten de la manera en que lo hacen.
o Teoría de continuidad: describen el desarrollo como gobernado, en forma
consistente, por los mismos procesos subyacentes, lo que permite la
predicción de comportamientos posteriores a partir de los anteriores.
Cambio cuantitativo
Modelo orgánico: considera que las personas son organismos activos en
crecimiento que activan su propio desarrollo.
o Comienzan eventos no solo reaccionan
o Las influencias ambientales no causan el desarrollo, ni pueden acelerarlo o
retrasarlo.
o concibe al desarrollo humano como iniciado internamente por un
organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas
cualitativamente diferentes.
o Teoría de etapas: Consideran que el desarrollo sucede en una serie de
etapas bien diferenciadas, En cada etapa, las personas se enfrentan a
diferentes tipos de problemas y desarrollan capacidades distintas. Cada
etapa complementa a la anterior y prepara el camino para la siguiente.
Cambios cuantitativos.
Equilibrio entre las dos : actualmente existe un equilibrio entre las dos teorías,
son bidireccionales.
o gran parte de la atención teórica y de investigación se centra en las bases
biológicas y evolutivas de la conducta. En lugar de tratar de encontrar
etapas generales, los científicos del desarrollo buscan descubrir qué tipos
específicos de comportamiento muestran continuidad o falta de la misma y
qué procesos están involucrados en cada uno.
Perspectivas Teóricas
Psicoanálisis: define al desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan
la conducta humana
Cognitiva: se centra en los procesos del pensamiento y en las conductas que reflejan
dichos procesos. Esta perspectiva engloba teorías de influencia tanto organísmica como
mecanicista.
1. Jean Piaget: énfasis en los procesos mentales, es decir que es producto de los
esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él.
Se inicia a partir de una capacidad innata para adaptarse al ambiente.
Los niños pequeños desarrollan una imagen más precisa de sus alrededores y una
mayor competencia para enfrentarse a ellos. el crecimiento cognitivo ocurre por
tres procesos:
o Organización: la creación de sistemas de conocimiento.
o Esquema: los patrones organizados de pensamiento y conducta utilizados
en situaciones particulares.
o adaptación: el ajuste a la información nueva sobre el ambiente.
o asimilación: la incorporación de información nueva dentro de una estructura
cognitiva existente.
o acomodación: los cambios en la estructura cognitiva en los que se incluye
la información nueva.
o equilibración: la tendencia a buscar un equilibrio estable entre los
elementos cognitivos.
2. Teoría sociocultural Lev Vygotsky: el crecimiento cognitivo como un proceso
conjunto.
Los niños aprenden mediante la interacción social. Adquieren habilidades
cognitivas como parte de su inducción a un modo de vida.
o Zona de desarrollo proximal (ZDP): es la brecha entre lo que ya pueden
hacer por sí solos y lo que aún no están listos.
o Andamiaje: es el apoyo temporal que padres, maestros y otros
proporcionan a un niño cuando realiza alguna tarea hasta que puede
hacerla por sí solo.
3. Enfoque de procesamiento de información: intenta explicar el desarrollo
cognitivo mediante el análisis de los procesos mentales implicados en la
percepción y manejo de la información.
Esta teoría no propone etapas del desarrollo, sino que propone que es continuo.
Destacan los aumentos relacionados con la edad en velocidad, complejidad y
eficiencia del procesamiento mental, y en la cantidad y variedad del material que
se puede almacenar dentro de la memoria
Teoría neopiagetianas: Sugieren que los niños se desarrollan cognitivamente al
volverse más eficientes en el procesamiento de información.
Punto de vista del desarrollo humano que se enfoca en las bases evolutivas y
biológicas del comportamiento social.
Etiología: Estudio de los comportamientos adaptativos distintivos de especies
animales que han evolucionado para incrementar la supervivencia de la especie.
Psicología evolutiva: las personas luchan inconscientemente no sólo por su
supervivencia personal, sino también por perpetuar su herencia genética. Lo
hacen buscando maximizar sus oportunidades de tener crías que heredarán sus
características y que sobrevivirán para reproducirse.
o La perspectiva evolutiva no reduce del todo el comportamiento humano a
los efectos de los genes que buscan reproducirse. También le da gran
importancia al ambiente al que tiene que adaptarse la persona
Métodos de investigación
CAPITULO 5
Etapas del parto
Primera etapa (Dilatación del cuello del útero): dura de 12 a 14 horas para una
mujer que tiene a su primer hijo.
o Las contracciones uterinas regulares y cada vez más frecuentes (con un
lapso de 15 a 20 minutos entre ellas al principio) provocan que el cuello del
útero se acorta y dilate, o amplíe, en preparación para el alumbramiento.
Segunda etapa (Descenso y salida del bebe): dura por lo general una o dos horas
o Inicia cuando la cabeza del bebé comienza a avanzar por el cuello del
útero hacia el canal vaginal y termina cuando el bebé sale por completo del
cuerpo de la madre.
o sí dura más de 2 horas puede ocasionar que necesite fórceps o extracción
de vacío con una ventosa
o Importante: él bebe sigue unido a la placenta ´por medio del cordón
umbilical
Tercera etapa (expulsión de la placenta): dura de 10 min a 1 hora
o la placenta y lo que resta del cordón umbilical son expulsados del cuerpo
de la madre
Monitoreo electrónico fetal: se utiliza para vigilar el latido cardiaco del feto durante el parto
y alumbramiento y para observar cómo está respondiendo el corazón fetal al estrés de las
contracciones uterinas.
Parto por cesárea: Parto de bebe que retira por medios quirúrgicos al bebé del útero
mediante una incisión en el abdomen de la madre.
Parto con medicamento o sin medicamentos: las mejoras en el parto con medicamentos
han conducido a muchas madres a elegir el alivio del dolor, a veces junto con los métodos
naturales.
Nacimiento natural o preparado: Métodos de parto que buscan reducir o eliminar el
uso de fármacos, permiten la participación plena de ambos padres y controlan las
percepciones de dolor.
Los medicamentos actuales son la anestesia general (provoca inconsciencia total
a la mujer y que aumenta en gran medida los riesgos para la madre y el niño, se
utiliza raramente, incluso en partos por cesárea) , anestesia local (vaginal. si lo
desea y necesita, en general durante la segunda etapa del parto o cuando se
utilizan fórceps) o un analgésico (fármaco para el dolor, que reduce la percepción
del dolor al deprimir la actividad del sistema nervioso central) y por último
anestesia regional (epidural o espinal, que se inyecta en el espacio en la médula
espinal entre las vértebras en la región lumbar (inferior) de la espalda, bloquea las
vías nerviosas que transmitían la sensación de dolor al cerebro)
Sin embargo, estos fármacos atraviesan la placenta y llegan al torrente sanguíneo
y tejidos del feto y, por ende, pueden representar cierto peligro para el bebé.
Bebe recién nacido: El cuerpo del niño produce enormes cantidades de adrenalina y
noradrenalina, las cuales producen en el nacimiento limpia los pulmones del exceso de
líquido para permitir la respiración, moviliza la energía almacenada para nutrir a las
células y envía sangre al corazón y cerebro.
Tamaño y apariencia
Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios de alimentación,
sueño y eliminación, y muy probablemente hasta sus estados de ánimo.
La mayoría de los bebés recién nacidos pasan dormidos cerca de 75% de su
tiempo (hasta 18 horas diarias), pero despiertan cada tres a cuatro horas, de día y
de noche, para comer.
Bajo peso al nacer: Los bebés que son pequeños al nacer pueden ser pretérmino,
pequeños para la edad gestacional, o ambos.
o Lactantes pretérminos (prematuros): Lactantes que nacen antes de concluir
la semana 37 de gestación.
o Pequeños para la edad gestacional: Neonatos cuyo peso al nacer es 90%
menor al de los bebés de la misma edad de gestación a causa de un lento
crecimiento fetal.
o que un neonato tenga bajo peso al nacer por factores demográficos y
socioeconómicos, Factores médicos anteriores al embarazo, factores
conductuales o ambientales prenatales y padecimiento médico asociado al
embarazo.
o Los bebes bajo peso están en riesgo se coloca en una incubadora (una
cuna antiséptica, con control de temperatura) y se le alimenta por medio de
sondas.
Posmadurez: Feto que aún no ha nacido a las 42 semanas de gestación.
o Los bebés posmaduros tienden a ser largos y delgados, debido a que
continúan creciendo dentro del vientre, pero tienen insuficiente provisión de
sangre al final de la gestación.
o Mientras más grande el feto más complicado el labor de parto
o Corren el riesgo de sufrir daño cerebral o incluso la muerte, a veces los
médicos inducen el parto o realizan cesáreas
Marginalidad: la muerte de un feto durante la semana 20 de gestación o después,
explica más de la mitad de las muertes perinatales (muertes que ocurren durante o
dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento.
o puede ser descubierta en el vientre o en el parto.
o La reducción general en mortinatalidad quizá se deba al monitoreo
electrónico fetal, ultrasonido y otras medidas para identificar los fetos en
riesgo de preeclampsia (un padecimiento tóxico) o crecimiento restringido.
Recién nacido: un recién nacido implica demandas insistentes que desafían la capacidad
de los padres para afrontar la situación. Al mismo tiempo, los padres (y quizá los
hermanos) comienzan a familiarizarse con el nuevo miembro de la familia y a desarrollar
vínculos emocionales.
Quiz Capitulo 2
R: existen diferentes teorías, pero las teorías que distinguen entre las etapas del
desarrollo son: Psicoanálisis de Freud (etapas psicosexuales), Psicoanálisis de Erickson
(Etapas psicosociales) y Cognitiva de Piaget (etapas cognitivas).
4. ¿Que es un experimento?
Quiz capítulo 5
R: La primera etapa es la dilatación del cuello del útero (contracciones regulares de 2-5
min), la segunda etapa es el descenso y salida del bebe (es cuando él bebe nace, pero
aún sigue conectado con el cordón umbilical y la placenta a la madre) y por ultima la
tercera etapa la expulsión de la placenta (expulsión de la placenta y el corte del cordón
umbilical).
R: Es una escala que mide (neurológica y conductualmente) la respuesta del bebe hacia
el ambiente que lo rodea, indicando fortalezas y posibles vulnerabilidades en un futuro
desarrollo.
3. ¿A que refiere la posmadurez y qué consecuencias puede tener?
R: es un bebe que no ha nacido a las semanas 42 de gestación, él bebe es demasiado
grande y tiene insuficientes provisiones de sangre corriendo el riesgo de complicaciones
en el parto, sufrir daño cerebral y la muerte.
4.Indique tres cambios en los sistemas corporales del neonato que ocurre desde la vida
prenatal al postnatal