Resumen Unidad 1 Psicopato Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Evaluación Dia 08-04-2024

1 -González, R. (2005). Psicopatología del niño y del adolescente (3ª ed.) Madrid, España: Ed. Pirámide
Capítulo 1. Contexto histórico de la psicopatología infantil. 17-48
-Almonte, C., Montt, M.E. y Correa, A. (2003).
4-Psicopatología infantil y de la Adolescencia (1era edición.) Santiago, Chile: Ed.
Mediterráneo. Capítulos 5, 6, 9 y 10.

2-Plan nacional de salud mental en Infante

3-Fact. De riesgo y Protectores

5-Apego

1. Orígenes de La psicopatología Infanto-Juvenil


A este respecto Rutter)1986) señala 4 principios sobre los cuales se desarrollará la psicopatología infantil en
un futuro próximo:
- Como puede observarse, este autor considera que el futuro de la psicopatología infantil será enriquecido por
las investigaciones provenientes de la genética, la biología, el proceso cognitivo y los mecanismos
psicosociales, así como por el desarrollo de estrategias de tratamiento psicológico y psicofarmacológico, y por
último por la puesta en marcha de estrategias de prevención que permitirán clasificar y redefinir los grupos
diagnósticos de los trastornos mentales infantiles.

-Se ha tenido en cuenta la edad como criterio para distinguir la normalidad de la anormalidad.
-Así, la carencia de vínculos estables, la escasa dedicación a los niños por parte de los adultos significativos,
la soledad y falta de comunicación adecuada repercuten considerablemente en su salud mental.
-Se considera que su constitución es el resultado de la confluencia de diversas disciplinas, como la pediatría,
la psiquiatría general, la neurología, la etiología, la psicología y la sociología.
- Antes del siglo 17 el niño no era reconocido y la gran tasa de mortalidad.

I. De las culturas primitivas al renacimiento

- En realidad, Alcmeón fue el iniciador de la medicina fisiológica e Hipócrates su verdadero fundador.


-El concepto de locura presenta un cambio radical, ya que pasa a ser considerada como una enfermedad del
S.N y no como una maldición o imposición divina.
-En síntesis, como señalan Seiref y Hoffnug (1987), ese periodo se caracteriza por tratar al niño como un
animal doméstico.

-El renacimiento este marcado por la decadencia de las dos grandes instituciones medievales: El papado y el
Imperio, lo que tuvo como consecuencia el desarrollo de las culturas: Artísticas, filosóficas, políticas,
científicas, entre otras.

II. Edad de la razón: Siglo XVII y principios del XVIII


Aparece la expansión y la razón humana (filosofía, ciencia, enfermedad mental). Todo ello tiene una
incidencia evidente en la concepción de la infancia: el niño comienza a tener su propio mundo, y esto se
refleja en el dibujo y el arte, forma de vestirse, juegos y literatura (Illick, 1974).
III. Periodo comprendido entre siglo XVIII y Principios del XIX

-Para comprender el interés creciente que toma la infancia hay que considerar el movimiento científico de ese
periodo. Concretamente se desarrollan ideas sobre la constitución, el carácter y temperamento, apareciendo
una mentalidad anatomo-clínica de marcado signo localista y morfología.

-Cabe señalar que los trastornos infantiles, en esta época, eran tratados como los del adulto, y es solo a partir
del siglo XIX cuando plantea que la psicopatología del niño es diferente a la del adulto. Las diferencias se
centraron en considerar al niño en periodo de desarrollo, lo que motivo la creencia de que no podía padecer
una enfermedad grave.

IV. Reforma Psiquiátrica: el tratamiento moral

- Fue a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX cuando se dio una verdadera revolución en cuanto al
tratamiento de los enfermos mentales

-Los esfuerzos e ideas de la época se vieron forzados por los cambios políticos y sociales (revolución
francesa) que acontecieron en esta época, cuyas consecuencias despertaron el sentido de la responsabilidad de
la comunidad hacia sus miembros y especial hacia el niño (Zilboorg y Henry, 1941).

- Pinel es recordado y reconocido en primer lugar por liberar a los enfermos de las cadenas que los mantenían
atados en los hospitales.

- El momento ideológico y político en Francia favoreció y reforzo sus ideas, apoyo social y desarrollo de
estas. Esta realidad hizo que la escuela francesa fuera, probablemente la mas importante de este periodo. El
énfasis de los psiquiatras se situaba en el estudio clínico del paciente, la aclaración de los síntomas y su
descripción detallada, así como la diferenciación y estrecha relación entre psiquiatría y neurología y aspectos
médico-legales de la enfermedad mental.

V. Aportes de la ciencia de la educación

Locke (1632-1704) (Tabula Rasa), se considera predecesora de la causalidad ambiental postulada por Watson
y Freud (Chess y Hassibi, 1986).

Rousseau (1712-1778) según el niño nacía innatamente bueno y podía aprender espontáneamente si se le
proporcionaba el ambiente adecuado. El papel del educador consistía en promover el desarrollo físico y
espiritual del niño basándose en su potencial y riqueza interna y en favorecer el libre desarrollo de la
naturaleza.

Friedrich Froebel (1782-1852) para este autor el niño es acción y fantasía, considerando el juego como la
actividad en que mejor puede ejercitarlas. Por esta razón el juego constituye el centro de su sistema educativo,
y hay que crear material didáctico para tal efecto.

- Esta idea tuvo un gran impacto, extendiéndose rápidamente por Europa y América. Concretamente en 1860
Elizabeth Peabody fundo el primer kindergarden en Boston.

- El interés por los niños retrasados o con algún defecto o delincuentes fue siendo progresivamente
institucionalizado y la sociedad acabo aceptando poco a poco sus obligaciones con ellos. En 1863 se creó en
Massachusetts la primera junta de caridad y corrección que asumió la responsabilidad pública de estos niños .
VI. Aportaciones psicológicas: movimiento de higiene mental
En estados Unidos, en 1896, Lightner Witmer (1867-1956) crea la primera clínica psicológica para niños en la
Universidad de Pennsylvania, dedicada únicamente a la evaluación, tratamiento y estudio de los problemas
infantiles. Este hecho introdujo términos como Psicólogo clínico y psicología clínica.

Otra área de acción fue la prevención de la delincuencia juvenil: con esta finalidad en 1909 William Haely
creo en Chicago el Institute for juvenil Research, donde se diagnosticaban los casos que eran remitidos por los
jueces (Frame y Matson,1987). Haely extendió la idea de los equipos multidisciplinares, compuestos por
psicólogo, psiquiatra y asistente social, que aún hoy en día se practica.

Aporte del Psicoanalisis

Anna Freud. en su libro ( 1928), “introducción a las técnica de análisis en niños “señaló que los problemas del
niño se sitúan en el presente y no en el pasado, como en el adulto. y que dichos problemas están muy
relacionados con la experiencia en casa y en la escuela. por lo que era necesario la cooperación de los padres
y maestros en el tratamiento de la infancia (Schwartz y Johnson. 1985)

Por su parte, Melanie Klein considero que entre la patología infantil y la adulta existía poca continuidad.
Introdujo la terapia de juego y dar sentido y significado en sus actividades.

Aporte desde lo cognoscitivo

Al hablar de desarrollo infantil es necesario mencionar la valiosa obra del psicólogo suizo Jean Piaget ( 1896-
1980). Trabajó en el instituto Jean-Jacques Rousseau de Suiza y elaboró la teoría del desarrollo cognitivo del
niño. En ella se utiliza el término «estadio» para referirse a los cambios que se producen en la conducta
debido al desarrollo. Estos cambios se reflejan en las diferentes estructuras ambientales y nuevas formas de
pensar sobre el mundo que rodea al niño. lo que puede observarse en los distintos estadios (Piaget y Inhelder.
1969). En ellos se resalta la importancia de la interacción entre el niño como ser en desarrollo y el ambiente.
incide en el rendimiento intelectual. También demostró la actividad del niño para interpretar el mundo.
construyendo nuevos niveles de entendimiento conforme avanza el curso del desarrollo (Hobson. 1985)

Lev Vigotsky1896- 1934) fue un importante pionero de la perspectiva sociocultural centrada en las
competencias cognitivas. Sus ideas, si bien se han conocido tardíamente. están ampliando los conocimientos
de los procesos del desarrollo.

-La atención médica al niño y la acogida de los niños expósitos en asilos y orfelinatos será una de las
manifestaciones más importantes de este nuevo estado de ideas. PPT

PPT de la Grecia Clásica a la edad contemporánea

Siglo XIX recién ahí la psicopatología infantil se diferencia de la del adulto (tratamiento moral),
responsabilidad pública de la infancia.

El método Montessori se basa en el ejercicio de los sentidos, poniendo al niño en contacto con objetos que
facilitan el desarrollo de la percepción y la coordinación de la motricidad

El comienzo de los tests psicométricos El origen de los tests psicométricos tiene lugar a comienzos del siglo
XX, cuando el psicólogo Alfred Binet (1857-1911) y el médico y psicólogo Théodore Simon (1873-1916)
elaboran su escala para la medida de la inteligencia.
 Las neurosis y la aportación del psicoanálisis La irrupción del psicoanálisis supuso un nuevo cauce al
estudio de las neurosis, en particular y de la patología psiquiátrica en general. Freud (1856-1939)
publica La historia de una neurosis infantil (El hombre de los lobos) y Análisis de la fobia en un niño
de 5 años (El pequeño Hans), estableciendo la distinción entre fobias y obsesiones.

 Hermine Hug-Helmut (1871-1924) introdujo las técnicas del juego a partir de 1919, y Anna Freud
(1895-1982) y Melanie Klein (1882- 1960) serán las dos grandes impulsoras del psicoanálisis del
niño.

 Anna Freud

 Importancia del ego frente al ello, considerando el juego como un excelente medio para el
aprendizaje de la realidad, y no exclusivamente como un revelador de conflictos inconscientes.

 Introduce a los padres como colaboradores del tratamiento del niño y sostiene que el psicoanálisis
debe tener un carácter eminentemente educativo. Publicó El yo y los mecanismos de defensa en
1936, El tratamiento psicoanalítico de los niños en 1946 y Normalidad y patología de la infancia en
1965.

 Melanie Klein

 Utilizó las técnicas del juego desde una perspectiva ortodoxa, considerando el juego del niño como
un medio de expresión de fantasías, ansiedades y mecanismos de defensa precoces. Publicó, entre
otras obras, The psychoanalysis of children en 1932 y Narrative of a child analysis en 1961.

 David Levy

 Introdujo el juego dirigido frente al juego libre, ayudándose de muñecas. Lauretta Bender empleará
marionetas.

 Otros psicoanalistas como August Aichhorn (1878-1949) y Frederik Allen se entregarán al trabajo
con niños delincuentes y con trastornos del comportamiento, adaptando sus métodos de tratamiento a
las características del paciente y otorgando gran importancia a la educación.

 Eric Erikson

 Desarrolla nuevas ideas sobre la identidad personal y las crisis de identidad. Análisis de la cultura e
historia desde una concepción psicoanalítica, el niño y adulto pasa por 8 fases o crisis del desarrollo
psicosocial.

 Jean Piaget

 Desarrollo cognoscitivo (estructuras mentales en diferentes estadios), resalta la importancia de la


interacción del niño en desarrollo con el ambiente.

 Margaret Mahler

 Importancia al proceso de separación progresiva del niño de la madre imprescindible para que el
niño se entienda a sí mismo y a los demás como personas distintas.

 Donald Winnicott

 Desarrolla el concepto del apego del niño a la madre como un elemento de unión entre el mundo
interior y el exterior imprescindible para su normal desarrollo.

 Rene Spitz
 Describe los efectos perniciosos de separar al niño de la madre durante el primer año de vida, lo que
da lugar a un cuadro clínico que denomina “depresión anaclítica”. Las observaciones de Spitz fueron
confirmadas por los estudios sobre niños abandonados.

 Alfred Binet:

 Test de inteligencia, diagnostico de coeficiente intelectual.


Plan Nacional de Salud Mental

PROPOSITO

Contribuir a mejorar la salud mental de las personas, mediante estrategias sectoriales e intersectoriales, para la
promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales, atención garantizada de salud mental e
inclusión social, en el marco del modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario.

PROGRAMAS SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL

El Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil o PASMI, atiende a niños y niñas entre 5 a 9 años que
presentan problemas y/o riesgos de salud mental, junto con sus familias. Este programa también forma parte
del componente de salud del Subsistema Chile Crece Contigo y se basa en lo que se conoce como „modelo
bio-ecológico‟ .

Programa ‘Habilidades para la Vida’ (HpV) Enfocado en la salud mental escolar, el objetivo del programa
HpV es “(…) aumentar el bienestar psicosocial y el éxito en el desempeño escolar”. Con ello, lo que se busca
es: elevar la calidad y las competencias personales, así como las habilidades para la convivencia,
disminuyendo los daños en la salud de población objetivo

VALORES Y PRINCIPIOS

1) RESPETO Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS / VALOR

-Concepción del ser humano como ser integral / PRINCIPIOS


-Promoción a la ciudadanía
-Participación e inclusión social
-Igualdad Jurídica
-Autonomía Y Autodeterminación
-Calidad de la Atención

2) LA PERSONA COMO UN SER INTEGRAL E INDIVISIBLE FÍSICA Y MENTALMENTE

-Indivisibilidad de la salud mental y salud general


-Integralidad de la Atención
-Servicios de salud mental integrados a la red general de salud
-Atención de salud mental centrada en persona
-Continuidad de apoyos y cuidados
-Atención basada en la comunidad

3) EQUIDAD

-Accesibilidad
-Pertinencia
-Cobertura Universal
-Intersectorialidad
Definición de SALUD

-Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946, se definió la salud como “…un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, reemplazando la
noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de
enfermedades.
-Más adelante, la propia OMS agregó a esta definición “y en armonía con el medio ambiente” y estableció
una serie de componentes que integran la salud, además de declarar que “la salud es parte de la
responsabilidad de los gobiernos”.

Una de las principales dice relación con que la salud se debe entender, más que como un estado, como un
proceso continuo de restablecimiento del equilibrio. Esta concepción implica que para mantener ese equilibrio
se requiere de un “conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado
de salud de los individuos y las poblaciones

Definición de SALUD MENTAL

La OMS define salud mental como “… un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.”

Para el Ministerio de Salud de Chile, Salud Mental v es “la capacidad de las personas para interactuar entre
sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus
potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y
colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común.

El contexto comunitario - que incluye factores del ambiente natural, del ambiente construido por el hombre,
así como del acceso a los servicios (sanitarios, de transporte, comunicaciones, etc.) - y un nivel político, que
dé cuenta de las políticas públicas (sociales, económicas y ambientales), que determinan la estructura social o
aquellas destinadas a reducir las inequidades en el ingreso, acceso a salud, educación, vivienda y de factores
culturales y normas sociales particulares del contexto.

 Pese a los avances registrados en la pesquisa, acceso y calidad de los servicios de salud mental, la
población chilena mantiene altas prevalencias de trastornos ansiosos, abuso y dependencia de
sustancias, y depresión.

 En las mujeres, los trastornos depresivos unipolares y los trastornos ansiosos se encuentran entre las
primeras cinco causas. En los hombres, los trastornos por consumo de alcohol juegan un rol
preponderante, junto a los accidentes y violencia externa.

 La depresión durante la gestación y el periodo post parto, está asociada con problemas en los niños y
niñas en distintos aspectos del desarrollo, tales como dificultades en el desarrollo del lenguaje,
psicomotricidad, cognición, apego, aspectos emocionales, funcionamiento interpersonal, problemas
conductuales, anomalías en el electroencefalograma, de malnutrición y neuroendocrinas.

 El respeto por los Derechos Humanos “a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda,
trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes, y la libertad de
creencias, reunión y desplazamiento” es la base para que todas las personas, incluidas aquellas con
discapacidad mental, puedan gozar de un nivel de salud que les permita desarrollarse en sociedad y
experimentar bienestar, favoreciendo su calidad de vida y la de los demás.
LINEAS DE ACCIÓN

1. Regulación y Derechos Humanos

2. Provisión de Servicios de Salud Mental

3. Financiación

4. Gestión de la Calidad, Sistemas de Información e Investigación

5. Recursos Humanos y Formación

6. Participación

7. Intersectorialidad

Importa también la demarcación conceptual entre “salud como derecho humano” y “salud como derecho
social”. Mientras la primera apunta a los derechos individuales del ciudadano frente al Estado, entendido
integral e indivisiblemente como sus derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales culturales, la
segunda apunta a la categoría de derechos colectivos, derechos de grupos sociales, de entidades culturales,
étnicas, de clases, generacionales, territoriales y geográficos, de género, de las diversidades, etc.

El concepto de red alude a los vínculos que se establecen entre personas, grupos y/o instituciones que,
teniendo cada uno sus propias características y particularidades, reconocen la necesidad básica de crear lazos
y aunar esfuerzos para el cumplimiento de objetivos comunes, compartiendo un espacio de igualdad, donde
las relaciones son horizontales y se reconocen los distintos saberes y aportes.

LÍNEAS DE ACCIÓN MÁS NIÑEZ

-Diagnóstico clínico Especializado, seguimiento de casos y pericia

- Intervenciones ambulatorias de reparación

-Fortalecimiento y vinculación

-Cuidado alternativo

-Adopción

Cuando se postule un trabajo al servicio de salud nos preguntaran sobre el plan nacional de salud mental

De 100 pacientes 3 tendrán trastornos

Cuando se hagan informes es importante poner los factores de riesgo y protectores

El niño es un signo de la familia

Patrones de Crianza: patrones rígidos o patrones blandos

predisponde, precipita, mantiene(pregunta)

Multidimensional: Más gente, como tienes acceso.

Programa de salud mental


PASMI, atiene a niños de 5 a 9 años. Forma parte del programa chile crece contigo (sigue el desarrollo
infantil), parte de un modelo bioecologico.
Habilidades para la vida (habilidades sociales, habilidades blandas) elevar la capacidades personales.

DAM: centros

PIP: programa de fortalecimiento

OPD: organización de defensa de niños

Salud Mental en el Niño y Adolescente

La salud mental es un concepto amplio, referido a un estado de bienestar psicosocial y no solo a la ausencia
de trastornos, incluye una amplia gama de factores (como calidad de vida) y es experimentada de forma
individual y colectiva

Definición de salud mental en Chile: “ la capacidad del individuo, los grupos y el ambiente de interactuar
entre si, de proveer bienestar subjetivo, el desarrollo optimo y uso de las facultades mentales y colectivas,
consistente con el derecho de las personas, la justicia y el bien común.

No referimos a trastorno mental cuando existe una alteración o enfermedad

NNJA(niños en desarrollo) individuos en desarrollo, requiere cuidados y recibe la influencia de múltiples


factores.

Perspectivas sistémica y evolutiva o de desarrollo (un complejo de elementos de interacción)

Niño con problemas de salud mental, 3 niveles: biológico, psicológico y sociológico

Los procesos sociales se dan en macrosistemas y tienen un alto impacto en la salud mental.

• ESTADO es el ordenamiento o condición de un sistema en un determinado punto del tiempo, ej: el


examen mental, exámenes repetidos en el tiempo dan al examinador una visión secuencia de estados
en los cuales el sujeto va pasando.

• DISPOSICIÓN se refiere a las características o rasgos adaptativos más o menos persistente. Este
concepto trasciende en el tiempo, aquí puede considerarse el temperamento, algo que distingue a los
niños desde pequeños, este influye en la conducta y en la actitud de los padres.

• Vulnerabilidad o fragilidad esta relacionado con FACTORES DE RIESGO, se refiere a organismos


que tiene predisposición a desarrollar alteraciones, generalmente frente a sucesos estresantes.

• Resiliencia se relaciona con FACTORES PROTECTORES y la capacidad para sobreponerse a


situaciones adversas y salir fortalecido de ellas, aquí intervienen factores personales como capacidad
de insight, autonomía, interacción social, iniciativa, creatividad e ideología personal. También
interfieren las fuentes de resiliencia, un ambiente social facilitador y habilidades sociales.

• De lo anterior se extraen factores protectores y de riesgo.

MODELOS DE SALUD MENTAL


1/ ENFOQUE DE RIESGO: CAPLAN

• Prevención primaria: acciones dirigidas a disminuir el riesgo que aparezca un trastorno o

enfermedad.

• Prevención secundaria: detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportuno.

• Prevención terciaria: Rehabilitación de las secuelas.

• ENFOQUE DE PROTECCIÓN O PROMOCIÓN DE SALUD

• Desarrollar aspectos que favorecen el desarrollo y salud (ej: resiliencia)

• Factores de riesgo: característica o factor que aumenta el riesgo que se produzca una enfermedad,
pueden ser de origen biológico, psicológico y social, los que a su vez pueden ser
predisponentes(pueden pasar meses o años antes del inicio de una enfermedad), precipitantes
(aparecen poco antes del comienzo de una enfermedad) o mantenedores

2/ EJE V CIE-10 SITUACIONES DE RIESGO PSICOSOCIAL

• Relaciones intrafamiliares anormales (tomar responsabilidades que no competen)

• Trastorno o discapacidad mental en el grupo primario de apoyo del niño

• Comunicación intrafamiliar inadecuada

• Modos anormales de crianza(sobreprotección)(patológico)

• Ambiente inmediato anormal

• Eventos vitales agudos (coronavirus, diabetes, muerte de familiares)

• Estresores sociales

• Estrés interpersonal crónico asociado al colegio o trabajo

• Eventos o situaciones estresantes resultantes de enfermedad o trastorno del niño

Enfoque de protección o promoción de salud

Desarrollar aspectos que favorecen el desarrollo y salud

Talleres(resolver un caso, dialogar),charlas dinámicas, juegos, convenciones

3/ OMS Y PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL


• Promoción y prevención

• Trastornos de salud mental asociados a violencia

• Trastornos de hiperactividad y déficit de atención ( a nivel sistémico, es de familia y la educación)

• Depresión(ESMA)

• Trastornos psiquiátricos severos-esquizofrenia (ESMA)

• Alzheimer y otras demencias

• Abuso(Centro de la Mujer) y dependencia de alcohol y otras drogas.

• Modelo basado en valores fundamentales

• Resalta la importancia de la intersectorialidad, participación y factores protectores, evitar o retrasar


enfermedades mentales prevenibles, detectar e intervenir.

• En el nivel de atención primaria estas actividades pueden ser realizadas por el equipo de salud
general (incluido el psicólogo)

• En el nivel secundario y terciario, pueden ser realizadas por el equipo de salud mental y psiquiatría
ambulatoria.

CARACTERISTICAS DE LA PSICOPATOLOGIA INGANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA


CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Psique: la mente, va más allá de la mente, involucra un todo

Los objetivos de la psicopatología son el estudio de los fenómenos psíquicos, el conocimiento de las
organizaciones y dinámicas psicológicas que están en la base de perturbaciones del psiquismo, logrando así
un mayor conocimiento de sus determinantes, evolución y de las consecuencias que un trastorno puede
originar en el desarrollo.

Aportes del enfoque psicoanalítico(apego), conductual, cognitivo y sistémico.

El desarrollo psíquico normal y perturbado es multideterminado y la personalidad resultante es de gran


complejidad.

Para lograr una mejor comprensión del desarrollo y sus desviaciones es importante buscar integraciones en
estos enfoques.

El enfoque sistémico constituye en el entendimiento de la interacción de los diferentes sistemas que


conforman el entorno en que un indicio se ah desarrollar.

La psicopatología infanto-juvenil se preocupa tanto del estudio transversal de las manifestaciones


psiquiátricas(enfoque sincrónico) como el estudio longitudinal de los cambios que este experimenta con el
desarrollo( enfoque diacrónico: que va cambiando a lo largo de la vida del niño)

Para determinar anormalidad y normalidad, es necesario ocupar además de los criterios habituales el criterio
de normalidad del desarrollo (psicología evolutiva “lo esperado para cada etapa”, lo que implica cierta calidad
de percepción, simbolización, pensamiento formas de integración afectiva, relaciones interpersonales entre
otras.

LA PSICOPATOLOGÍA TIENE CARACTERÍSTICAS

Genética: desarrollo fisiológico del niño

Evolutiva: describe los cambios que experimenta la patología por la acción del desarrollo.

Dialéctica: el lenguaje/ Interacción con el ambiente

Una manifestación puede tener distintos significados, por ejemplo, la depresiva (tristeza, desgano u otras):

Puede ser una expresión de crisis anormal de un adolescente, puede ser una expresión de duelo normal, puede
ser la expresión de un trastorno de adaptación, una depresión mayor o distimia, cada una de las patologías
tiene una estrategia de intervención y pronostico distinto.

CONSIDERACIONES ETIOPATOLOGICAS-FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO (TRABAJO DE


AHORA)

Salud mental y psicopatología resultan de la interacción de factores protectores y de riesgo


Lo que predomina determina- salud mental y resiliencia

Los factores de riesgo pueden ser predisponentes (vulnerabilidad biológica, precipitantes (experiencias de
vida, mantenedores) y agravantes (respuestas familiares, escolares o sociales), o determinantes, se refieren a
la capacidad del sujeto de resolver situaciones perturbadoras

Las manifestaciones resultan de la interacción de factores biológicos, psicológicos y socioculturales

Estos factores interactúan entre si y pueden mostrar distintas manifestaciones sintomáticas, ejemplo el duelo.

La intensidad de los factores psico patógenos ha de ser evaluada

++

MANIFESTACIONES SINTOMATICA

Relevancia del desarrollo psíquico


El despliegue de funciones cognitivas, psicomotoras, afectivas y sociales, las que van modificando la
percepción, comprensión y adaptación al mundo. Las perturbaciones psicopatológicas se dan cuando no se
alcanza el desarrollo esperado para cada una de las funciones

El desarrollo cognitivo, la aparición del pensamiento preoperacional, operacional concreto u hipotético


deductivo, permitirán el éxito académico.

El desarrollo del juicio moral (socialización de los padres) y de su conducta, será facilitado por aspectos
cognitivos, de interacción y sociabilización de los padres. La influencia de este punto podría provocar

Las etapas del desarrollo son vitales para saber si el comportamiento este perturbado.

Las metas de socialización varían según la edad.

Las perturbaciones se presentan en forma diferente en las distintas etapas evolutivas; por lo que hay que usar
un criterio longitudinal. Por ejemplo, el desarrollo psicosexual puede perturbar la asunción de la identidad
sexual, la tipificación sexual y la elección de pareja.

DIFERENCIAS SEGÚN SEXO Y EDAD

En el varón mas frecuentes trastornos con base madurativa.

Hombres:

-TDHA, trastornos del lenguaje, aprendizaje y de eliminación (preescolar).

-Trastornos de conducta o disociales, abuso de alcohol y drogas (adolescencia)

-conductas suicidas menos frecuentes, pero con más suicidios consumados.

Mujeres:

-Trastorno dismórfico corporal, anorexia nerviosa, síndromes conversivos, mayor vulnerabilidad a la angustia
y depresión.

-Intentos de suicidios más frecuentes.

TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA
TRASTORNOS QUE SE INICIAN EN LA NIÑEZ Y CONTINÚAN A

TRAVÉS DE LA ADOLESCENCIA

-Trastornos del desarrollo de la identidad sexual

-Retardo Mental

-Trastorno generalizado del desarrollo

-Trastornos Específicos del Desarrollo

-Tartamudez (Algunos)

-Trastorno Disociales

-TDAH

TRASTORNOS QUE SE INICIAN Y TERMINAN EN LA ADOLESCENCIA

-Trastornos de adaptación

-Trastornos de ansiedad

-Conductas de riesgo

-Trastorno dismórfico Corporal

-Obesidades

-Trastornos de conducta alimentaria. Anorexias nerviosas (Algunas)

-Psicosis agudas

-Conductas Suicidas (Un porcentaje Importante)

TRASTORNOS QUE SE INICIAN EN LA NIÑEZ Y PUEDEN TERMINAR EN LA


ADOLESCENCIA
-Encopresis

-Enuresis

-TDAH (LA MAYORIA)

-Trastorno especifico de aprendizaje (LA MAYORIA)

-Trastorno oposicionista desafiante (UN PORCENTAJE IMPORTANTE)

- Trastorno de Ansiedad

-Tartamudez (UN PORCENTAJE IMPORTANTE)

TRASTORNOS QUE SE INICAN EN LA ADOLESCENCIA Y CONTINÚAN EN LA ADULTEZ

-Trastorno de Ansiedad
-Trastorno de Personalidad

-Trastornos Depresivos (UN PORCENTAJE IMPORTANTE) y Trastorno bipolar

- Conductas Suicidas

-Trastornos Psicóticos (esquizofrenia, trastornos esquizoafectivos)

-Trastorno de alimentación (anorexia y bulimia nerviosa)

-T.O.C

-Trastornos disociales (pueden continuarse como T. de Personalidad)

-Trastornos Relacionados con Sustancias

PSICOPATOLOGIA EN LAS FASES DE LA ADOLESCENCIA

12- 13 AÑOS ES MAS NIÑO

15-16 ES COMO ADULTO

ADOLESCENCIA TEMPRANA ( 11 A 14 AÑOS)

-Trastorno de Adaptación

- Conducta suicida

- TDAH con o sin hiperactividad motora

-Trastornos ansiosos

-Trastornos psicofisiológicos

-Trastorno Conducta Disocial

-Trastorno del Animo( Depresivo Bipolar)

-Trastorno de alimentación( Anorexia Nerviosa)

-Trastornos Oposicionista Desafiante

-Trastorno de Aprendizaje ( retardo en la comprensión lectora)


ADOLESCENCIA MEDIA (15 A 17 AÑOS)

-Trastorno de adaptación

-Trastorno de Personalidad

-Conductas de Riesgo

-Conductas Suicidas

-Trastorno del Aprendizaje

-Trastorno de Conducta Disocial

-Trastorno de Ansiedad

- Trastorno del Animo (Depresivo- Bipolar)

-Trastorno psicóticos

-Trastorno alimentación (Anorexia y bulimia Nerviosa)

-T.O.C

ADOLESCENCIA TARDÍA (18 A 21 AÑOS)

-Trastorno de Adaptación

-Trastorno de Personalidad

-Conductas Suicidas

-Crisis de Identidad relacionado con elección de carrera o definición de laboral

-Trastorno del Animo

-Trastorno de Ansiedad

-Trastorno Psicóticos

-Trastorno Alimentación (Anorexia, Bulimia, Obesidad)

- T.O.C

-Trastorno relacionado con Sustancias

Nosotros conocimos el trastorno de personalidad obsesivo compulsivo


(todavía puede hacer cosas). El toc puede ser discapacitante.

PSICOPATOLOGIA DEL ADOLESCENTE EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DE TAREAS


EVOLUTIVAS (Pregunta de Prueba)

 Búsqueda de independencia emocional de los padres y otros adultos


 Participación y compromiso social con grupos de pares de ambos sexos

 Aceptación de sus cambios corporales y del papel psicosexual de acuerdo a las pautas de la sociedad

 Consolidación del concepto de si mismo

 Desarrollo progresivo de aptitudes, vocación e independencia económica.

 Preparación de la elección de pareja y la vida familiar

 Adquisición de pensamiento abstracto o hipotético deductivo.

 Elaboración de escala propia de valores y moral autónoma

 Progresiva solución de conflictos y adquisición de auto seguridad.

 Asumir deberes y derechos de adultos

 La psicopatología del adolescente en sus primeras fases se aproxima a la del niño y en las últimas
fases a la del adulto.

CLASIFICACION DE TRASTORNOS PSIQUIATRICOS INFANTO-JUVENILES Y EPIDEMOLOGIA


PSIQUIATRICA

Categorías Diagnosticas

El diagnostico introduce orden y estructura en el pensamiento y reduce la complejidad de los fenómenos


clínicos.

Los diagnósticos facilitan la comunicación entre profesionales

Los diagnósticos ayudan a predecir el diagnostico. Muchos diagnósticos psiquiátricos se relacionan con un
curso y un pronóstico característicos.

Los diagnósticos se usan a menudo para elegir un tratamiento apropiado

Los diagnósticos se usan como ayuda en la búsqueda de la fisiopatología y la etiología.

Epidemiologia: Estudia las enfermedades y la distribución estadística, origen

Ventajas y Desventajas del DSM Pregunta de Prueba

Ventaja

Mejoro la confiabilidad del diagnostico


El proceso diagnostico facilitador de la historia clínica

Facilita el diagnostico diferencial

Desventaja

La precisión da un falso sentido de certeza ya que fue creado

Criterios: Instrumentos útiles que dan estructura y tener escepticismo

Sacrifica validez por confiabilidad, no te dice el tratamiento, ni respuesta al tratamiento, no le da énfasis a la


etiología

La persona es por el trastorno, es persona

CATEGORÍAS DIAGNOSTICAS

Cuando formulamos un diagnostico psicopatológico, estamos aplicando una categoría a lo que le ocurre al
paciente. Por eso hablamos de diagnostico categorial

Clasificaciones naturales(dadas por los médicos,físicas) y no naturales( la mayoría del dsm, no medicas, no
físicas)

Otorga orden, estructura y reduce el fenómeno clínico

Enfoque dimensional del diagnostico

Diferentes dimensiones

MODELOS DE CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRIA INFANTIL

Categorial o medico de clasificación: desordenes presentes o ausentes.

Dimensional: evaluación de dimensiones varias en las que el niño puede ser ubicado.

Ideográfico: focaliza el contexto total de la vida del niño, viéndolo como una totalidad.

Clasificaciones:

GAP: clasificación para niños y adolescentes, aspectos psicosociales, etiológicos y fenomenológicos.


Clasifica a los niños a diferentes aspectos de su personalidad(siento consciente de la fenomenología). Normal
a lo grave, de ambiental a biológico

CIE 10: 6 ejes diagnósticos: síndromes psiquiátricos clínicos, trastornos específicos del desarrollo, nivel
intelectual, condiciones médicas. Situaciones psicosociales y evaluación global de la discapacidad.

Salud mental y trastornos del desarrollo en la infancia: (pag 138), diagnostico primario, trastornos relaciones,
trastornos médicos y del desarrollo estresores psicosociales.

CONCEPTOS BÁSICOS

Respuesta o variable normal (no hay alteración del desarrollo) (se adecua al nivel de desarrollo)

Trastorno de adaptación se presenta cuando no se pueden adaptar en el presente, le cuesta generar una nueva
adaptabilidad a las nuevas situaciones
Trastorno de desarrollo psíquico va de venir en trastorno que altere la psiquis del niño

Trastorno de la conducta: desde el antisocial, oposicionista desafiante, negativista y que se refieren a la


conducta en general

Trastorno neurótico: histeria, obsesivo compulsivo, neurosis (no hay tranquilidad)

Depresivo: depresión mayor, distimia

Trastorno de la personalidad: dramático, excéntrico, límite de la persona, histriónico,

Trastornos psicóticos: delirante, esquizofrenia

Trastornos psicofisiológicos

Trastorno mental orgánico: discapacidad intelectual, se mide de los rasgos de 0 a 200 puntos. 69 puntos hacia
abajo. Super dotado 140.

EPIDEMIOLOGIA PSIQUIÁTRICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Estudio de frecuencia y distribución de una enfermedad o trastorno en la población humana y los factores
asociados
Busca averiguar que niños necesitan ayuda

Epidemiologia descriptiva: prevalencia de trastornos, se relaciona con estudios de planificación en salud


mental. Centro de estadística y salud mental, sociología

Epidemiologia analítica: genera hipótesis y datos para investigaciones, predictor. Comprender la etiología y
genera hipótesis para datos de investigación.

Estudios en Chile

Virginia Toledo y Cols (1996): estudio de diagnósticos psiquiátricos en estudiantes de primer año de
enseñanza básica. La prevalencia de trastorno fue de 24,2%, siendo el mas frecuente el TDAH y el de
adaptación

HOSPITALIZACIÓN

Es excepcional y generalmente se da una atención ambulatoria (revisar estadística)

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Subsistemas en interacción: funcionalidad o disfuncionalidad familiar (perturbación persistente en el ejercicio


de papeles o interacciones, con una atmosfera de tensión, frustración, confusión, abandono y maltrato.

Caso: Factores de Riesgo: conducta retraída, dificultad para relacionarse con los otros, no participa,
nerviosismo, pelea y enfrentamiento de los padres frente a ella. Ansiedad.
Fobia Social

Factores protectores: no forzaba a la madre por sociabilizar, factor social (profesora), en la casa puede
relajarse, reforzar la conducta, buena salud.
Factor mantenedor: la madre evita la situación

TEORÍA DEL APEGO

8 meses donde se manifiesta el apego, afecta en el desarrollo cognitivo, repercute a nivel biofisiológico

Sistema biológico: Supervivencia, sistema biológico se va formando con la inteligencia de la madre.Sistema


de apego del niño de forma secuencial

Exploración: se relaciona con la madurez del cerebro.

Experimento situación extraña: se le pide a la mama se vaya y después vuelve. 6-8 mas seguro del apego más
habrá exploración y un desarrollo más inteligente

Regulación del miedo y del estrés

Apego Seguro

Apego Desorganizado

Caregiving: cuando ve una cara tranquila de la madre (apego seguro). Las caras de las guaguas incitan al
adulto.

Teorías del Apego

Bowlby: trabajo en un orfanato

Lowrens: estudio de las conductas preprogramada(genéticamente) y lo tiende hacia el apego

Harlow: estudia el amor, y como surge en seres inferiores. Necesidades básicas: no solo el alimento, sino el
amor

En la mama ve afecto, cariño, cuidado, no solo alimentar. Desarrollo cognitivo emocional.

Tejido del Proceso de Apego

Dependiendo de cómo la madre (relación de los pares) interactúa con el niño va a ser el apego que tenga.

5 pautas de conducta

Succión Etapa oral

Aferramiento(abrazo)

Seguimiento(hacia la madre)

Llanto (llama la atención de los padres) ( llanto estridente)


Sonrisas

9-18 meses quedan incorporados y van a ser corregidos, es una forma de condicionar a la madre

La respuesta de la madre es importante para evaluar los apegos

Características para un apego seguro

Madre responsiva.

Pronta: lista a atender,

Sistemática: atiende siempre (pase lo que pase), ofrece confianza, en mamíferos la base es el apego.

Coherente: decodifica las necesidades, relación entre necesidad con identificar. Contra: Provoca desatención y
confusión, pq no identifican sus señales internas.

Preferencia perceptiva:

Rostro humano, es importante en la lactancia

Conducta señalizadora

Llanto : hambre, frio dolor, lo único que cambia la angustia del bebe es el regaloneo

Sonrisa: la función es mantener a los padres cerca. 5-6 semana. Sonrisa predictiva.

Balbuceo: interaccionar con otra persona

Es el mismo estimulo

Conducta de corrección de meta

A partir de los 9 meses la mama es una fuente de informacio

Referencia social: que el niño con la mirada puede generar }

Conducta de recuperación: reducir la distancia

PATRONES DE APEGO

Seguro/ madre fuente de seguridad

Inseguro/evitador: cuando la madre sale al no ser una fuente de seguridad, cuando llega y esta mal con el hijo,
tener relaciones superficiales y evitar el vinculo. /Niños adoptados

Inseguro/ambivalente, resistente: cuando esta en la sala el niño no explora(porque no tiene confianza en ella),
pero cuando la mama no esta el niño se estresa, llega la mama y sigue alterado.
Desorganizado: se da sobretodo en bebes que vivien con una madre con patología grave, adicciones,madre
adolescente. Mary Kain

No hay ningún modelo estructurado de apego.

Tener en cuenta factores de exploración, separación y reunión

Distres: estrés

Que influye

Por parte de la madre: responsividad: incondicionalidad,accesible, sensible(capacidad de no atender al niño).


Cooperación
propia experiencia de apego, psicopatología materna

Por parte del bebe: temperamento biológico, prematuridad


el apego empieza en el vientre( pautas de apego) y continúan cuando nace, 18 meses- 2 3 años.

Apego Seguro.

Apego ambivalente inconsistencia e intrusividad, provoca el bebe poca confianza en si mismo

Apego evitativo rechazo, sobreestimulación, distantes,poco calidas, no conecta con el niño interno, rabia
interna que proyecta en el bebe( chivo expiatorio de los problemas) cuando sea adulto va a tener temor al
rechazo y va a tener conductas evitativas.

Apego desorganizado: maltrato, depresión, consumo de drogas, esquizofrenia. No son sistemáticas y lo dejan
solo. Comprende que hay 2 mamas, una buena y una mala. Hay una ambivalencia entre doble vinculo. Rostro
atemorizante (puede provocar miedo al niño, confusión). Madres con depresión (care póker) eso desespera a
las guagas. Pueden generar apego desorganizado.

Apego Adulto

Apego seguro: adulto autónomo adjetivos, recuerdos, peso afecto

Apego ambivalente: Preocupado

Apego Evitativo: Negador ( idealizan)

Apego desorganizado resuelto (inconsistente entre lo que dicen y hacen

Niveles de intervención, que es enfermedad, patología

Diferencia de enfoque, de ver el niño en el entorno a verlo con la madre.

Enfoque en la conducta en la situación extraña

También podría gustarte