Taller 1 y 2
Taller 1 y 2
Taller 1 y 2
1. Señalar en los textos las partes que hacen parte de la estructura de cada tipo de
artículo.
Anexo articulo con resaltador, señalando las partes.
2. Escribir por qué el texto 1 es un artículo de opinión, y el 2, un artículo periodístico.
El texto El uso de las redes sociales y el atraso escolar, es un artículo de opinión
porque expone el sentir o el pensar del autor acerca de los riesgos que están teniendo
los jóvenes por el uso excesivo de las redes sociales.
El texto, Las mujeres que visten de negro viven vidas de colores, es un artículo
periodístico porque el autor presenta las diferentes interpretaciones que a lo largo de
la historia se han tenido acerca del color negro, y lo que significa este color,
actualmente en el mundo de la moda.
3. Escribir las opiniones o tesis que se defienden en cada artículo
Texto 1: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y EL ATRASO EXCOLAR (Artículo de
opinión)
Argumento 1: Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus
dedos de sus celulares, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos
tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y
estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna
de esas redes sociales, llegando en la mayoría delos casos a caer en la compulsión y
obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad
aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares,
algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su
totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo
totalmente absurdo.
Argumento 2: Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por
otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas
víctimas, quienes la mayoría de las veces, dan información privada a cualquiera que
quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto
cuando otro conocido les manda la información. Es entonces, cuando los jóvenes
dejan de asistir al colegio o desatienden sus deberes debido a que su imagen está
dañada y es muy difícil e imposible lidiar con esta situación entre sus compañeros.
Texto 2: LAS MUJERES QUE VISTEN DE NEGRO VIVEN VIDAS DE COLORES (Artículo
periodístico)
A lo largo de la historia, la humanidad parece haber desarrollado una visión negativa
del color negro y lo ha clasificado así, dándole un carácter asociado a lo oscuro, lo
malo y hasta lo tenebroso, para no entrar en la discusión sobre el negro como
ausencia de color, tema que daría para otra columna. Consultando estudiosos
confirmé que Federico Nietzsche, el padre del nihilismo, en su Genealogía de la moral
explica la asociación histórica de negro con lo negativo, de allí provienen también el
racismo y otras formas odiosas de interpretación de la realidad que terminan siendo
regla y verdad. Con la moda no ha sido distinto. Salvo algunos referentes de la nobleza
española en el siglo XVI, que lograron influenciar a las altas cortes del resto de Europa
–sobre todo a la holandesa del siglo XVII–, no es posible apreciar otros ejemplos de
la utilización del negro asociado a la elegancia y, en cualquier caso, este se usaba
más como fondo para resaltar el blanco de los puños y los cuellos tipo gorguera y de
encaje. Más tarde, en el siglo XIX, se empezó a popularizar el negro de Sedán o de
Mountaban, pero aún con un enfoque discriminatorio y peyorativo, al hacerlo
exclusivo de las prendas masculinas y de las mujeres de la servidumbre, empezando
luego a desarrollarse su uso para las ceremonias fúnebres y el luto. Hasta que,
finalmente, con el gran siglo XX apareció la legendaria Coco Chanel, quien prendería
la revolución con su petite robe noir o little black dress, atreviéndose a hacer alta
costura en negro para las mujeres, regla que se afianzó con sus también
revolucionarios pantalones negros, que alcanzarían una versión exquisita en manos
de Yves SaintLaurent. Este simbolismo positivo, promovido desde la moda, ha calado
de tal manera en la cultura contemporánea, que la expresión “the new black” es de
uso generalizado para referirse a nuevas tendencias, desbordando el uso inicial para
temas fashionistas. En América Latina se llegó al radicalismo con el vestido negro de
paños pesados, que se usaba igual para el aniversario empresarial, la gala de noche,
el luto o la entrevista de trabajo. Un exceso que, rápida y afortunadamente, se superó,
con personificaciones discretamente elegantes del vestir negro como la de Gloria
Valencia de Castaño, a quien podemos recordar con el uso de sutiles accesorios
como un detalle de joyería estratégicamente ubicado en el ajuar, siguiendo de esa
manera bellísima los dictados de Saint-Laurent y Karl Lagerfeld, para lograr establecer
la premisa a partir de la cual hoy en día en Colombia y el resto del mundo el negro es
característico de exquisitez. Tal vez por eso Neiman-Marcus dijo: Las mujeres que
visten de negro viven vidas de colores. En mis inicios como diseñador compartí mi
tiempo de ocio con un personaje a quien admiraba y seguiré admirando: Susanita de
Goenaga, también conocida como Madame Crepé, quien esporádicamente trabajó
para Dior. Creo que fue para ese momento cuando empezó mi idilio con el negro y la
elegancia. Y con la noche, que ha sido típicamente asociada a lo oscuro, y en todo
caso, a lo negro con un enfoque tétrico. De la noche también puede decirse que en la
modernidad obtuvo su reivindicación, muy seguramente de la mano del avance
tecnológico de la energía eléctrica.
RESPUESTAS DEL TALLER 2
ARTICULO= LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EJERCEN UNA INFLUENCIA
SIGNIFICATIVA EN NUESTRA PERCEPCIÓN DE LA BELLEZA.
ARGUMENTOS