Semana 09 - RV (Ideas Generales) - General
Semana 09 - RV (Ideas Generales) - General
Semana 09 - RV (Ideas Generales) - General
RAZ VERBAL
COMPRENSIÓN DE LECTURA
JERARQUÍA DE IDEAS O IDEAS GENERALES DEL TEXTO
LA LECTURA
La lectura es la acción de leer. Etimológicamente, leer proviene del verbo latino legere (coger, escoger,
recoger); conceptualmente, leer implica comprender el significado de una palabra, de una frase, de una
oración, de un texto, de alguna imagen, etc.
EL TEXTO
Es el tejido de palabras, de frases, de oraciones, de párrafos, de imágenes, etc. que transfiere un mensaje sobre
un referente.
1. Etimológicamente, deriva del latín textum que significa “tejido”
4. Sintácticamente, es una organización formal de ideas que desarrolla la progresión temática de subtemas
y del tema central.
EL PÁRRAFO
Texto
Están formados por signos gráficos, Se encuentran entre un punto
-
Párrafos palabras, frases u oraciones que y aparte.
- contienen sentidos o ideas
TIPOS DE PÁRRAFOS
1. Párrafo fundamental: contiene la idea principal del texto y su ubicación podría estar al principio, al
centro, al final o al inicio y al final del texto.
2. Párrafo de desarrollo: comprende las ideas secundarias con el análisis, el desarrollo, la explicación, la
ejemplificación, la justificación, etc. de la idea principal contenida en el párrafo fundamental.
3. Párrafo de enlace: este tipo párrafo une párrafos con el propósito de otorgar coherencia y cohesión al
texto.
1° Lectura inicial: es el primer proceso y tiene como objetivo formar una visión global del contenido del
texto y que se identifique el tema central. En esta lectura se pretende reconocer las ideas más importantes, por
eso esta lectura debe ser muy rápida. Solo interesa identificar el asunto del texto y no sus detalles.
TEMA
Es el marco de referencias sobre el cual gira la idea principal, las ideas secundarias y los detalles.
▪ Preguntas orientadoras: ¿De quién o de qué se habla básicamente? ¿En torno a qué giran las ideas del
texto?
▪ Características: es una idea
▪ general
▪ directa
▪ globalizante
▪ Redacción: palabra o frase
TEXTO 1
Un puñado de arena contiene unos 10.000 granos, un número superior al de las estrellas que podemos ver
a simple vista en una noche despejada. Pero, el número de estrellas que podemos ver es solo una mínima
fracción del número de estrellas que existen. Las que nosotros vemos de noche son un pequeño resumen de
las estrellas más cercanas, en cambio el cosmos tiene una riqueza que supera toda medida. El número total de
estrellas en el universo es mayor que todos los granos de arena de todas las playas del Planeta Tierra.
TEXTO 2
Tenga un ideal en la vida, un motivo para luchar, un sueño para realizar y tendrá una razón para vivir;
descubramos nuestros sueños y vivamos para verlas con los pies en la tierra, con el alma en las estrellas. Y
recuerda que cada uno se convierte inevitablemente en lo que piensa de uno mismo, pues lo que la mente del
ser humano puede crear y creer, su corazón lo logrará.
El tópico del texto es
2° Lectura analítica: esta lectura consiste en los procesos de abstracción, disquisición, análisis, comparación,
inferencia e identificación de las relaciones microtextuales entre las unidades informativas del texto. Como
consecuencia de este análisis se descubre o desprende la idea principal.
IDEA PRINCIPAL
Es la idea esencial del texto que refiere qué es lo más importante que se dice o se ha querido decir del tema.
▪ Pregunta orientadora: ¿Qué es lo más importante que se ha dicho del tema?
▪ Características:
▪ debe contener al tema
▪ puede ser explícita o implícita.
▪ es idea general
▪ es idea jerarquizada
▪ es idea subordinante
▪ Redacción: Oración bimembre y, eventualmente, una frase.
LAS IDEAS SECUNDARIAS: son las unidades informativas que explican, desarrollan, justifican, analizan
o completan a la idea principal. Sin ellas el emisor no tendría ninguna posibilidad de desarrollar su idea
principal o convencer a sus receptores.
Pregunta orientadora: ¿Cómo o con qué se explica y/o justifica la idea principal?
TEXTO 3
Si digo “el libro que hay arriba a la mano izquierda es rojo”, resulta de todo punto natural suponer que la
expresión “el libro rojo que hay arriba a la mano izquierda” hace referencia precisamente a este libro, o lo
nombra, y que lo que del libro en cuestión se predica es “que es rojo”. Se da cuenta de todo ello diciendo que
la expresión “el libro que hay arriba a la mano izquierda” es el sujeto y la expresión “es rojo”, el predicado.
Si digo “el cuadrado redondo no existe”, ¿puede afirmarse asimismo que “el cuadrado redondo” refiere o
da nombre a un cuadrado redondo?, porque, a decir verdad, no puede nombrarse algo que no existe. Nombrar
es dar nombre a algo y si este algo no existe, no es posible nombrarlo.
La boa más conocida y abundante de la Amazonía es, sin duda, la mantona (boa constrictor). De coloración
pardo negruzca y dotada de un bello moteado que se confunde con la hojarasca es capturada a menudo como
mascota por sus hábitos inofensivos y grandes dotes como controlador de roedores en los asentamientos
humanos. Vive en el suelo o los árboles bajos y se alimentan principalmente de roedores menores, aves y casi
cualquier cosa que logre capturar. De metabolismo lento, como todas las boas, debe pasar un considerable
tiempo descansando luego de ingerir alimento.
Ejercicios
TEXTO 1
La publicación esta semana en la revista Nature del descubrimiento de un nuevo planeta, el más cercano a la
Tierra fuera del Sistema Solar, por parte de un equipo europeo ha suscitado un gran interés. Este mundo, que
orbita alrededor de la estrella Alpha Centauri B, tiene una masa casi idéntica a la de la Tierra, un requisito
fundamental para ser considerado un gemelo del nuestro, pero en poco más se parece.
En realidad, reúne una serie de características que complicarían mucho una agradable estancia sobre el terreno.
Su proximidad, está situado a solo 4,3 de años luz, astronómicamente una nadería, convierte al nuevo
exoplaneta en un interesante objeto de estudio. La luz que refleja podría permitirnos descubrir y analizar una
posible atmósfera e incluso conocer de qué se compone su superficie, características que nunca antes se habían
podido observar en mundos tan pequeños y cercanos. Pero si alguna vez consiguiéramos enviar astronautas
hasta allí –algo ahora imposible, dado que un solo año luz equivale a 9,6 billones de km.–, se encontrarían con
un lugar muy diferente a nuestra hermosa bola azul.
TEXTO 2
No sabemos con qué vínculos los antiguos retenían a los planetas en los espacios libres, y enseñaron que,
apartados continuamente de la trayectoria rectilínea, giran regularmente en sus órbitas. Creo que para explicar
esto se inventaron las esferas sólidas. Los filósofos más recientes o piensan que son los vórtices, como Kepler
o Descartes, o algún otro impulso o principio de atracción, como Borelli, Hooke y otros de entre los nuestros.
Por la ley primera del movimiento es absolutamente cierto que se requiere alguna fuerza. Es nuestro propósito
elucidar su cantidad y propiedades e investigar matemáticamente los efectos en los cuerpos en movimiento;
por tanto, para no determinar su especie de manera hipotética, la hemos denominado centrípeta con un nombre
genérico, por cuanto tiende a un centro o también, tomando el nombre del centro, circunsolar a la que tiende
al Sol; circunterrestre a la que tiende a la Tierra; circunjovial a la que tiende a Júpiter, y así en los demás.
TEXTO 3
Una coincidencia sin parangón en el sistema solar: el diámetro del Sol es 400 veces mayor que el de la Luna,
y esta se halla 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol, lo que permite que la Luna cubra el disco solar al
pasar entre la Tierra y el Sol. Si el diámetro de la Luna fuera 225 kilómetros menor, la totalidad no se daría, y
los observadores nunca verían la corona.
Desde hace mucho se han datado los sucesos mediante el registro de eclipses; quizás un escribano chino fue
el primero en documentar uno hace cuatro mil años. Los eclipses totales de Sol están condenados a la
extinción. Si la Luna continúa alejándose de la Tierra tres centímetros al año, en mil millones de años estará
demasiado lejos para cubrir el Sol.
B) La conjunción entre el diámetro solar y la proximidad de la Luna a la Tierra hacen posible que podamos
presenciar eclipses totales de Sol.
C) Un escribano chino fue el primero en establecer un registro preciso acerca de uno de los eclipses de
Sol que ocurrieron hace 4000 años.
D) La Luna está más próxima a la Tierra que el Sol, pero se aleja a razón de tres centímetros por año, lo
cual hace peligrar los eclipses.
E) El diámetro del sol es 400 veces mayor que el de la Luna, y esta propiedad permite que los eclipses de
Sol sean visualizados.
TEXTO 4
El motor de la evolución reciente en la historia fue (y sigue siendo) el contacto con las demás ciencias del
hombre; menos estructurada, la historia aparece también como más abierta, menos rígida y resistente al cambio
que otras disciplinas. Pero las modalidades y la intensidad del contacto fueron variables. Hubo, por una parte,
una verdadera importación de técnicas y métodos, además de vocabulario y problemática, con relación a la
economía política, a la econometría, a la demografía; por otra parte, de la sociología, la historia adoptó más
bien una parte de la problemática y de la terminología que sus métodos; y el estructuralismo lingüístico y
antropológico actuó sobre la historia principalmente en el sentido de provocar la reflexión de los historiadores
respecto a ciertas nociones fundamentales, sin influir en forma directa en ningún punto o casi ninguno de la
investigación histórica. De tal forma, un cierto número de términos resume lo esencial de la nueva
problemática y metodología que la historia vino adoptando en los últimos cuarenta años: cuantificación,
coyuntura, estructura y modelo.
TEXTO 5
«La buena práctica médica está ligada a la evidencia científica» sostuvo la consejera de Sanidad de la
Generalitat Valenciana, Carmen Montón, estableciendo así una línea clara entre lo que debe y no debe hacerse
en los centros sanitarios que dependen de su gestión.
En una rueda de prensa, Montón ha ido más allá de una simple declaración de intenciones: por primera vez se
ha reclamado desde una autonomía al Ministerio de Sanidad que se retire a la homeopatía su condición de
medicamento, asimismo, ha enviado una instrucción a todos los centros sanitarios para dejar claro que las
pseudoterapias no tienen sitio en la sanidad pública.
Según la consejera, las administraciones públicas tienen la obligación de diferenciar claramente entre los
productos que cuentan con un respaldo de medicina basada en la evidencia respecto a todos aquellos productos
y prácticas que no han demostrado su eficacia. En referencia a la homeopatía y a otras pseudoterapias, Montón
ha especificado las prácticas que no se consideran útiles para los pacientes, según un informe del propio
Ministerio de Sanidad, y que no deben sustituir a otros tratamientos con eficacia terapéutica o curativa
contrastada.
Para evitar estos riesgos, Montón ha enviado a Sanidad una petición para que se modifique legalmente la
condición de medicamento que se ha otorgado a la homeopatía a pesar de no haber demostrado su eficacia
más allá del efecto placebo. «La consideración de la homeopatía como medicamento supone un riesgo real
que influye directamente en la protección y el restablecimiento de la salud, dado que puede provocar que se
utilicen los productos homeopáticos en lugar de los medicamentos que han demostrado su efecto».
TEXTO 6
Un estudio muestra que los oyentes imaginan el tamaño del cuerpo de una persona, e incluso la connotación
de lo hablado, basándose en la frecuencia, la calidad de voz y la distancia entre formantes, es decir, los picos
de intensidad en el espectro de un sonido. Los autores, liderados por Yi Xu, investigador de la Universidad
College de Londres (Reino Unido), sostienen que los gruñidos animales a frecuencias bajas suelen indicar
mayor tamaño corporal, dominio o agresividad; mientras que frecuencias altas y tonos puros sugieren menor
tamaño, sumisión, e incluso miedo.
Por ese motivo, decidieron analizar si se puede aplicar a los humanos un principio similar, y pidieron a
voluntarios varones que escucharan una voz femenina que había sido modificada en los tres parámetros –
frecuencia, calidad y distancia entre picos– para simular que procedía de un cuerpo menudo. Por su parte, las
mujeres escucharon una voz masculina alterada como si su dueño fuese corpulento. Los hombres preferían
voces femeninas con un tono relativamente agudo pero no tanto como el de los niños, más susurrantes y con
una distancia mayor entre los picos de intensidad, lo que se correlaciona con un menor tamaño corporal.
Asimismo, a las oyentes femeninas les gustaron más las voces masculinas con tono grave y una menor
distancia entre formantes, cualidades que corresponden a un gran tamaño corporal.
B) La semejanza entre los sonidos producidos por algunos animales y los sonidos producidos por la especie
humana es tal que muchas veces podemos confundir la fuente de emisión de los mismos.
C) El atractivo vocal humano para el sexo opuesto emplea el mismo mecanismo, basado en el principio de
la proyección del tamaño corporal, que se utiliza en la comunicación vocal entre animales.
D) El tamaño del cuerpo de un ser vivo puede ser deducido a partir de los sonidos que este emita, siempre y
cuando se analice exhaustivamente la frecuencia, la calidad y la distancia entre picos.
E) Los seres humanos de sexo masculino con una voz aguda están imposibilitados para reproducirse debido
a la indiferencia de las mujeres, pues estas consideran que ello es un indicio de debilidad.
TEXTO 7
Garcilaso (1539-1616) escribió los Comentarios reales para ofrecer una visión diferente y en abierta
contradicción con la leyenda negra que sobre el imperio incaico habían forjado aquellos que, como Ginés de
Sepúlveda, consideraban a los indios como bárbaros o monos.
Cuando Garcilaso llegó a España en 1561, estaba fresco el debate sobre la ética de la conquista que siguió a
las denuncias llegadas de América de los terribles abusos cometidos por los españoles. Conoció seguramente
el debate en la Universidad de Salamanca y leyó a Bartolomé de las Casas, Ginés de Sepúlveda, Francisco de
Vitoria y otros. Garcilaso no los cita ni discute con ellos, porque, probablemente, prefería evitar una
confrontación que podría haberle causado más problemas de los muchos que ya había tenido en España; sin
embargo, es indudable que los tuvo en cuenta y ofreció un texto importantísimo para conocer la sociedad inca
sin todos los prejuicios racistas y etnocéntricos de los justificadores de la conquista.
Garcilaso hizo un trabajo de historia con solvencia y brillantez en un combate a favor de los indios de América.
No fue un historiador neutro, votó a favor de los incas y los presentó como gestores de una gran civilización,
justa y de grandes adelantos. Los españoles y europeos que leyeron los Comentarios reales vieron una versión
opuesta a aquella que la “verdad oficial” de la monarquía española trataba de imponer. Me parece muy
acertado el juicio de Durand Flores sobre este punto: “Hay dos cosas, por cierto, de las que más se relacionan
con su propia vida, en las cuales Garcilaso es sencillamente inobjetable: en su visión del ambiente, del clima
espiritual de los sucesos que narra, y en su vigoroso sentimiento de todo lo que significó el tránsito cruel entre
dos épocas (...) Ser capaz de percibir hechos de tamaña magnitud, ser testigo, único testigo, de sucesos de tan
colosal importancia, supone algo más que un cronista. Supone a un verdadero genio de la historia, como lo
fue el Inca Garcilaso de la Vega”.
11. Se infiere que la “verdad oficial” que pretendía imponer la corona española
A) había sido confrontada con la realidad americana.
B) fue difundida por todos los intelectuales españoles.
C) solo se conocía en los círculos del poder español.
D) puso fin al debate en la Universidad de Salamanca.
E) coincidía con la versión de Ginés de Sepúlveda.
12. Si Garcilaso hubiera asumido una posición neutral en sus Comentarios reales,
A) habría reconocido la grandeza tanto de la cultura inca como de la española.
B) habría escrito con más objetividad acerca de los hechos de la conquista.
C) su obra se habría convertido en la “historia oficial” de la corona española.
D) su obra habría circulado libremente en los dominios de la corona española.
E) su obra habría sido considerado como una historia justificadora de la conquista.
PRÁCTICA COMPLEMETARIA
TEXTO
El amor es atracción involuntaria hacia una persona y voluntaria aceptación de esa atracción. Se ha discutido
mucho acerca de la naturaleza del impulso que nos lleva a enamorarnos de esta o aquella persona. Para Platón
la atracción era un compuesto de dos deseos, confundidos en uno solo: el deseo de hermosura y el de
inmortalidad.
Deseamos a un cuerpo hermoso y deseamos engendrar en ese cuerpo hijos hermosos. Este deseo,
paulatinamente, se transforma hasta culminar, ya acendrado, en la contemplación de las esencias y las ideas.
Pero ni el amor ni el erotismo están necesariamente asociados al deseo de reproducción; al contrario, con
frecuencia consisten en un poner entre paréntesis el instinto sexual de procreación. En cuanto a la hermosura,
para Platón [1] era una y eterna; para nosotros [2] es plural y cambiante. Hay tantas ideas de la belleza corporal
como pueblos, civilizaciones y épocas. La belleza de hoy no es la misma que aquella que encendió la
imaginación de nuestros abuelos; el exotismo, poco apreciado por los contemporáneos de Platón, es hoy un
incentivo erótico. Un poema de Rubén Darío de hace cien años, en su tiempo, escandalizó y encandiló a sus
lectores; el poeta recorre todos los encuentros eróticos posibles con españolas y alemanas, chinas y francesas,
etíopes e italianas. El amor, dice, es una pasión cosmopolita.
La hermosura, además de ser una noción subjetiva, no juega sino un papel menor en la atracción amorosa, que
es más profunda y que todavía no ha sido enteramente explicada. Es un misterio en el que interviene una
química secreta y que va de la temperatura de la piel al brillo de la mirada, de la dureza de unos senos al sabor
de unos labios. Sobre gustos no hay nada escrito, dice el refrán; lo mismo debe decirse del amor.
No hay reglas. La atracción es un compuesto de naturaleza sutil y, en cada caso, distinta. Está hecha de
humores animales y de arquetipos espirituales, de experiencias infantiles y de los fantasmas que pueblan
nuestros sueños. El amor no es deseo de hermosura: es ansia de compleción. La creencia en los brebajes y
hechizos mágicos ha sido, tradicionalmente, una manera de explicar el carácter, misterioso e involuntario, de
la atracción amorosa. Todos los pueblos cuentan con leyendas que tienen como tema esta creencia. En
Occidente, el ejemplo más conocido es la historia de Tristán e Isolda, un arquetipo que sería repetido sin
cansancio por el arte y la poesía. Los poderes de persuasión de la Celestina, en el teatro español, no están
únicamente en su lengua elocuente y en sus zalamerías sino en sus filtros y brebajes. Aunque la idea de que
el amor es un lazo mágico que literalmente cautiva la voluntad y el albedrío de los enamorados es muy antigua,
es una idea todavía viva: el amor es un hechizo y la atracción que une a los amantes es un encantamiento. Lo
extraordinario es que esta creencia coexiste con la opuesta: el amor nace de una decisión libre, es la aceptación
voluntaria de una fatalidad.