El Romanticismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

I.E.P.

P MUNDO MEJOR COMUNICACIÓN 3°

Profesora: Leonor Calderón Reyes Secciones: A- C -R -V


Estudiante: Fecha:

=============================================================================

CAPACIDADES:
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto

IDENTIFICAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO


VÍDEO: Observa atentamente el vídeo que se te presenta sobre el Romanticismo literario y responde a las
siguientes preguntas:

1. ¿Dónde y cuándo se inicia el Romanticismo? ¿Por qué se inicia?


2. ¿Con qué grupo se inicia el Romanticismo?
3. ¿Qué características posee el Romanticismo?
4. Menciona tres autores románticos.
5. ¿Por qué se dice que el Romanticismo es un movimiento de rebeldía?
6. ¿Qué caracterizan a los autores románticos?
Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a
los sentimientos. Está considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo
de Europa. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de
reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es
incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al
hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro
de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Tiempos de revoluciones y guerras:


La revolución francesa (1789) consagró los grandes principios de libertad, igualdad y fraternidad. No
obstante, la política expansionista del emperador francés Napoleón Bonaparte abrió un periodo de guerras que
asolaron durante los años iniciales del siglo XIX a toda Europa, desde España hasta Rusia.
Esas guerras causaron diversos efectos: por una parte favorecieron el auge de los nacionalismos, que se
relacionaba bien con los principios de igualdad y libertad de los pueblos, pero, por otra parte, favorecieron la
reacción de las monarquías absolutas europeas que, tras la derrota definitiva de Napoleón, se reunieron en el
Congreso de Viena (1814 – 1815).

Una actitud ante la vida


En un contexto de revoluciones y guerras, el Romanticismo surgió no solo como un movimiento artístico y
literario, sino como una actitud ante la vida. Sus seguidores con frecuencia jóvenes exaltados y combativos,
contrarios a la tradición, solían definirse políticamente como liberales (seguidores del liberalismo). Por eso
defendían la libertad de la persona y de los pueblos, la primacía de los sentimientos sobre la razón, la
subjetividad del individuo y del genio creador, despreciando las normas artísticas que tanta importancia
tuvieron durante el siglo XVIII.

Características:
- Ruptura con los moldes clásicos.
- Predominio de los sentimientos sobre la razón.
- Preponderancia de la fantasía: los románticos encuentran una belleza extraña y cautivante dentro de
los ropajes de la fantasía.
- Interés por los temas subjetivos: interesan los temas del mundo interior más que los temas del
mundo circundante.
- Predilección de los temas de la tradición medieval: Sintieron predilección por los temas históricos-
tradicionales de la Edad Media.
ROMANTICISMO es una necesidad, necesidad de un mundo nuevo y de una visión nueva. El
clima del Neoclasicismo es soporífero y le urge renovar el ambiente. Y trae una nueva sensibilidad.
Sobre esta sensibilidad corre el virus romántico, instaurando una nueva era para el mundo de las
artes. Es en suma un fenómeno espiritual.

ACTIVIDADES:
- Elabora un cuadro comparativo entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.
- ¿Cuáles son los valores románticos?
- ¿Qué influencia tuvo el contexto histórico y social en el desarrollo del romanticismo?
- ¿Qué papel desempeñaron la naturaleza y la idealización de la belleza en el arte romántico?
- Lee el siguiente poema de la poeta inglesa Mary Shelley (autora de 'Frankenstein). Escribe dos
características del romanticismo que halles en el poema, el sentimiento expresado, así como el tema.

UN CANTO FÚNEBRE
Esta mañana, amor, tu galante navío A lo lejos, amor,
se lanzaba a la mar bajo un cielo radiante. y mar adentro, en las profundidades,
Pocas horas después, una negra tormenta un lamento salvaje el eco arranca
lo ha hecho naufragar. en las grutas marinas.

¡Dolor! ¡Dolor! ¡Dolor! ¡Oíd! ¡Oíd! ¡Oíd!


En las profundidades, Son ellos, los espíritus del mar,
acunan los espíritus que hacen oír su pena sin consuelo
tu sueño ahora eterno. y acompañan mi llanto interminable.

Sobre la arena yaces, amor mío,


mientras baten las olas,
y las ninfas del mar
entonan un eterno canto fúnebre.

¡Venid! ¡Venid! ¡Venid!


¡Oh, espíritus marinos!
Junto a su lecho de algas,
velo su cuerpo a solas.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta


español es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que
tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez
expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. La obra de
Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén Darío,
Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y
la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más
que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo,
popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y
alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de
lectores.
- Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones.

VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada, RIMA XXX
silenciosa y cubierta de polvo, Asomaba a sus ojos una lágrima
veíase el arpa. y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, y la frase en mis labios expiró.
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve Yo voy por un camino; ella, por otro;
que sabe arrancarlas! pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
¡Ay!, pensé; ¡cuántas veces el genio Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
así duerme en el fondo del alma,
y una voz como Lázaro espera
que le diga «Levántate y anda»!
RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas


XVII en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
Hoy la tierra y los cielos me sonríen, jugando llamarán:
hoy llega al fondo de mi alma el sol, pero aquellas que el vuelo refrenaban
hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado..., tu hermosura y mi dicha a contemplar,
¡hoy creo en Dios! aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán;

pero aquellas cuajadas de rocío


cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!

ACTIVIDADES:
- Escribe el tema, mensaje de cada poema.
- Halla la métrica, rima y figuras literarias de cada poema.

También podría gustarte