Medios Impugnatorios
Medios Impugnatorios
Medios Impugnatorios
Según el artículo 357 del código procesal civil, numeral que versa sobre los
requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios, estos se interponen ante el
órgano que cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario. También se
atenderá a la formalidad y plazos `previstos dicho código para cada uno.
Se desprende del artículo 359 del código `procesal civil que el incumplimiento de
alguno de los requisitos de admisibilidad determina la declaración de inadmisibilidad
del medio impugnatorio, mediante resolución debidamente fundamentado, resolución
esta última que, dicha sea de paso, solo es recurrible en queja en los casos del artículo
401 del código procesal civil, conforme al cual: A. el recurso de queja tiene por objeto
el reexamen de la resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de
apelación o de casación; y B. también `procede el recurso de queja contra la resolución
que concede apelación en efecto distinto al solicitado
Se infiere del texto del artículo 359 del código procesal civil que en el cumplimiento de
alguno de los requisitos de procedencia(enunciados anteriormente) determina la
declaración de improcedencia del medio impugnatorio, mediante resolución del
mismo debidamente fundamentada, resolución que, reiteramos, solo es recurrible en
queja en los casos del artículo 401 del código procesal civil, vale decir: A. cuando se
declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación; B. cuando se declare
inadmisible o improcedente un recurso de casación; y C. cuando se concede apelación
en efecto distinto al solicitado.
Conforme lo ordena el artículo 360 del código procesal civil, está prohibida a una
parte interponer dos recursos contra una misma resolución.
5 RENUNCIA A RECURRIR
Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en los resoluciones. La oposición y los demás remedios solo
se interponen los casos expresamente previstos en el código procesal civil y dentro del
tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta (artículo 356, primer
párrafo del c. p. c.)
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución a
parte de ella, para que luego de un nuevo examen de esta, se subsane el vicio o error
alegado (artículo 356, último párrafo, de c. p. c)
7. RECURSO DE REPOSICIÒN
7.1 generalidades
El recurso de reposición es, pues,….”un recurso par que el mismo órgano y, por ende,
en la misma instancia, reponga su decisión( la reconsidere , la revoque ) por contrario
imperio”(VESCOVI,1988: 85). “se trata, entonces, de un medio no devolutivo, lo que
constituye una excepción dentro de los recursos” (VESCOVI, 1988: 86).
8. RECURSO DE APELACIÓN
8.1 generalidades
“el recurso de apelación es el medio que permite a los litigantes llevar ante el
tribunal de segundo grado una resolución estimado injusta, para que la modifique o
revoque, según el caso “(AL SINA, 1961, tomo 4: 207).
Las siguientes:
A. La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva
cuando esta fuera exigible.
B. Serán de plano declarada inadmisible o improcedente según sea el caso:
- La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa judicial
respectiva
- La apelación o adhesión que se interpongan fuera del plazo.
- La apelación o la adhesión que no tengan fundamento.
- La apelación o la adhesión que no precisen el agravio.
C. Para los fines a que se refiere el artículo 57 del c.p.c. ( según el cual los medios
impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio
o error, salvo disposición en contrario, debiéndose atender a la conformidad y
los plazos previstos en el c.p.c. para cada uno), se ordenara que el recurrente
subsane en el plazo de no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se
pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas de
notificación, en la autorización del recurso de letrado colegiado o en la firma
del recurrente, si tienen domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional
que reconoce de la apelación de no subsanarse o defecto, se rechazará el
recurso y será declarada inadmisible.
D. Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad de la sede del órgano
jurisdiccional que conoce de apelación, tramitara la causa de manera regular y
será el juez quien ordene la correspondiente subsanación del error.
E. El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, se
advierte que no serán cumplidas los requisitos para su concesión, en este caso,
además, declara nulo el concesorio.
La denominada apelación diferida es regulada en el art. 369 del c.p.c, de este modo:
Couture señala al respecto que “la reforma en perjuicio (refomatio in pejus) consiste
en una prohibición al juez superior de empeorar la situación del apelante, en los casos
en que no ha mediado recursos adversario” (COUTURE, 1985: 367). Couture puntualiza
que “el principio de la reforma en perjuicio, en cierto modo, un principio negativo:
consiste fundamentalmente en una prohibición” (couture, 1985: 368).
Con arreglo a lo previsto en el artículo 370, primer párrafo, del código procesal civil, el
juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante,
salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede
integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la fundamentación aparece en la
parte considerativa.
En la parte final del artículo 370 del código procesal civil se precisa que cuando la
apelación es de un auto, la competencia del superior solo alcanza a este y a su
tramitación.
Las disposiciones del artículo 375 del código procesal civil (enunciado en los párrafos
precedentes) se aplican a todos los órganos jurisdiccionales civiles que cumplen
función de segunda instancia (art.375, parte final, del C.P.C.).
Contra las sentencias de segunda instancia (expedida por los órganos jurisdiccionales
revisores o de apelación) solo proceden:
En principio, cabe señalar que las costas están constituidas por las tasas judiciales, los
honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en
el proceso (art. 410 del C.P.C.).
En cambio, son costos del proceso el honorario del abogado de la parte vencedora,
más un cinco por ciento destinada al colegio de abogados del distrito judicial
respectivo para su fondo mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los
casos de auxilio judicial (art.411 del C.P.C.).
9. RECURSO DE CASACION
9.1 generalidades
El recurso de casación se encuentra regulada en los artículos 384 al 400 del código
procesal civil, que integran el capítulo IV (casación) del título XII (medios
impugnatorios) de la sección tercera (actividad procesal) del referido cuerpo de leyes.
Devis Echandía estima que la casación tiene una doble finalidad, a saber:… la defensa
del derecho objetivo contra el exceso de poder por parte de los jueces o contra las
aplicaciones incorrectas que de la ley hagan y la unificación de su interpretación, es
decir, de la jurisprudencia, necesaria para la certidumbre jurídica y para que exista una
verdadera igualdad de los ciudadanos ante la ley. Solo secundariamente tiene como fin
otorgarle a la parte agraviada con la sentencia o con el vicio de procedimiento, una
oportunidad adicional para la defensa de sus derechos (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo
II: 644).
Monroy Cabra, por su parte, afirma la casación dos fines, cuales son:… a) un fin de
interés público, que es la tutela del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional; y b)un interés privado, que es la enmienda del agravio o
perjuicio inferida a la parte por la sentencia.(MONROY CABRA, 1979:350).
A tenor del artículo 384 del código procesal civil, el recurso de casación tiene por fines
esenciales:
Según el artículo 385 del código procesal civil, solo procede el recurso de casación
contra:
Son causales para interponer recurso de casación (según el art. 386 del C.P.C.):
Los requisitos de forma del recurso de casación están contemplados en el artículo 387
del código procesal civil, según el cual el recurso de casación se interpone:
1. Contra las resoluciones enumeradas en el artículo 385 del código procesal civil
(sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores; autos expedidos
por las cortes superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; y otras
resoluciones que la ley señale).
2. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, acompañando el recibo de pago de la tasa
respectiva.
3. Ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución impugnada.
El órgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso, apreciara la observancia
de los requisitos establecidos en el artículo 387 del código procesal civil (enumerados
procedentemente). El incumplimiento de alguno de ellos dará lugar a la declaración de
inadmisibilidad del recurso de casación (art. 390 del C.P.C.).
Para los fines a que se refiere el artículo 390 del código procesal civil (que trata sobre
la inadmisibilidad del recurso de casación y que fuera citado precedentemente) y el
párrafo anterior del artículo 391 de dicho código (citado precedentemente), si el
recurrente tuviera domicilio en la sede de la sala de casación, se ordinara que subsane
en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el
recibo de pago de la tasa respectiva, en las cedulas de notificación, en la autorización
del recurso de casación por letrado colegiado o en la firme del recurrente. Si el
recurrente no cumpliera con lo ordenado, se rechazara el recurso de casación y, en su
caso, se anulara la resolución que admite el recurso (art.391, segundo párrafo, del
C.P.C.).
Son requisitos de fondo del recurso de casación (conforme al artículo 388 del C.P.C.):
La llamada casación por salto se halla prevista en el artículo 389 del Código
Procesal Civil, según el cual:
De acurdo a lo normado en el artículo 393 del Código Procesal Civil (numeral que trata
acerca del trámite del recurso de casación):