Medios Impugnatorios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1.

MEDIOS IMPUGNATORIOS: GENERALIDADES

Los medios de impugnación son los instrumentos procesales ofrecidos a las


partes para provocar aquel control sobre la decisión del juez, y este control es, en
general encomendado a un juez no solo diverso de aquel que ha emitido el
pronunciamiento impugnado o agravado, sino también de grado superior, aun cuando
no esté en relación jerárquica verdadera y propia con el primero.
No se excluye, sin embargo que en ciertos casos, la consideración al tipo de control
invocado, este último sea ejercitado por el mismo juez que pronunciado la sentencia,
estos objetos de control... (MICHELI, 1970 volumen II: 266).
“la interposición de un medio de impugnación produce diversos y variadas
consecuencias, a saber: 1) interrumpe la concesión de la res judicata; 2) prorroga los
efectos de la Litis pendencia; 3) en ciertos casos determina la apertura de la
competencia del superior (efecto devolutivo); 4) imposibilita el cumplimiento de
fallo(efecto suspensivo); y 5)limita el examen del ad que en la medida de la
fundamentación y del agravio” (HITTERS,1985:124).
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 355 del código procesal civil,
medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o
revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o
error.

2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LOS MEDIO IMPUGNATORIOS

Según el artículo 357 del código procesal civil, numeral que versa sobre los
requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios, estos se interponen ante el
órgano que cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario. También se
atenderá a la formalidad y plazos `previstos dicho código para cada uno.
Se desprende del artículo 359 del código `procesal civil que el incumplimiento de
alguno de los requisitos de admisibilidad determina la declaración de inadmisibilidad
del medio impugnatorio, mediante resolución debidamente fundamentado, resolución
esta última que, dicha sea de paso, solo es recurrible en queja en los casos del artículo
401 del código procesal civil, conforme al cual: A. el recurso de queja tiene por objeto
el reexamen de la resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso de
apelación o de casación; y B. también `procede el recurso de queja contra la resolución
que concede apelación en efecto distinto al solicitado

3 REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

Lo requisitos de procedencia de los medios impugnatorios están previstas en el


artículo 358 del código procesal civil y son los siguientes:
A. Fundamentación por el impugnante de su pedido de impugnación en el
acto procesal en que lo interpone.
B. Precisar el agravio al impugnante.
C. Precisar el vicio o error que motiva la impugnación.
D. Deber del impugnante de adecuar el medio que utiliza el acto procesal que
impugna (por ejemplo, tratándose de un decreto, debe interponerse
recurso de reposición; en el caso de la sentencia de primera instancia debe
interponerse recurso de apelación, en el caso de acto procesal no contenido
en resolución judicial alguna, debe plantearse la nulidad procesal, etc.).

Se infiere del texto del artículo 359 del código procesal civil que en el cumplimiento de
alguno de los requisitos de procedencia(enunciados anteriormente) determina la
declaración de improcedencia del medio impugnatorio, mediante resolución del
mismo debidamente fundamentada, resolución que, reiteramos, solo es recurrible en
queja en los casos del artículo 401 del código procesal civil, vale decir: A. cuando se
declara inadmisible o improcedente un recurso de apelación; B. cuando se declare
inadmisible o improcedente un recurso de casación; y C. cuando se concede apelación
en efecto distinto al solicitado.

4 PROHIBICION DEL DOBLE RECURSO

Conforme lo ordena el artículo 360 del código procesal civil, está prohibida a una
parte interponer dos recursos contra una misma resolución.

5 RENUNCIA A RECURRIR

Lo relativo a la renuncia a recurrir es materia de tratamiento legal en el artículo 361 del


código procesal civil, que prescribe que:

A. Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a


interponer recurso contra las resoluciones que. Pronunciándose sobre el fondo,
le ponen fin.
B. Esta renuncia a recurrir será admisible siempre que:
- Derecho que sustenta la pretensión discutida sea renunciable.
- El derecho que sustenta la pretensión discutida no afecte el orden
público.
- El derecho que sustenta la pretensión discutida no afecte las buenas
costumbres.
- El derecho que sustenta la pretensión discutida no afecte norma
imperativa

6. CLASES DE MEDIOS INPUGNATORIOS

El código procesal civil no contempla las siguientes clases de medios impugnatorios:


1. Remedios :
- Oposición (a la actuación de una declaración de parte, a un exhibición, a
una pericia, a una inspección judicial y aun medio probatorio a típico).

- Tacha (contra testigos, contra documentos y contra medios probatorios


a típicos).
- Nulidad (contra actos procesales no contenidos en resoluciones
judiciales, pues si estas adolecen de algún vicio que provoque su nulidad
ello deberá hacer denunciado mediante el correspondiente recurso)
2. Recursos:
- De reposición.
- De apelación
- De casación
- De queja.

Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en los resoluciones. La oposición y los demás remedios solo
se interponen los casos expresamente previstos en el código procesal civil y dentro del
tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta (artículo 356, primer
párrafo del c. p. c.)

Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución a
parte de ella, para que luego de un nuevo examen de esta, se subsane el vicio o error
alegado (artículo 356, último párrafo, de c. p. c)

7. RECURSO DE REPOSICIÒN

7.1 generalidades

El recurso de reposición es llamado es llamado también recurso de retractación o de


reconsideración.

De acuerdo a lo normado en el artículo 362 del Código Procesal Civil, el recurso de


reposición procede contra los decretos a fin de que el juez los revoque.

El recurso de reposición es, pues,….”un recurso par que el mismo órgano y, por ende,
en la misma instancia, reponga su decisión( la reconsidere , la revoque ) por contrario
imperio”(VESCOVI,1988: 85). “se trata, entonces, de un medio no devolutivo, lo que
constituye una excepción dentro de los recursos” (VESCOVI, 1988: 86).

A juicio de RAMOS MENDES, el recurso de reposición “es un recurso ordinario. No


devolutivo (remedio), contra las resoluciones interlocutorias dictadas por un órgano
jurisdiccional unipersonal. Mediante este remedio se persigue la revocación de la
resolución recurrida y su sustitución por otra, sin limitaciones en cuanto a los motivos
de impugnación” (RAMOS MENDES, 1992, TOMO 2: 717.
LINO PALACIO asevera que “el recurso de reposición o revocatoria constituye el
remedio procesal tendiente a obtener que, en la misma instancia donde una
resolución fue emitida se subsanen, `por contrario imperio, los agraviados que aquella
pudo haber inferido” (palacio, 1979, tomo 5: 51).

PRIETO- CASTRO Y FERRANDIZ destaca que con el recurso de reposición se persigue “


que el juez reponga o reforme su resolución por contrario imperio, formula
consagrada por el uso y con la que si quiere denotar que el por obre de juez mismo,
autor de la decisión y no por la de un órgano superior, por lo que la decisión se
modifica o se revoque” (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1980, VOLUMEN 1: 243- 244).

7.2 trámite del recurso de reposición

El trámite de recurso de reposición esta contemplado en el artículo 363 del Código


Procesal Civil, que prescribe lo siguiente:

- El plazo para interponer el recurso de reposición es de 3 días, contado


desde la notificación de la resolución.
- Si interpuesto recurso de reposición el juez
- Advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso de
reposición es notoria mente en admisible o improcedente, lo declara

Así sin necesidad de trámite.

- De considerarlo necesario, el juez conferirá traslado de recurso de


reposición de tres días. Vencido el plazo, resolverá con su
contestación o sin ella.
- Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso
de reposición debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve de
inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebeldía.
- El auto que resuelva el recurso de reposición es inimpugnable.

8. RECURSO DE APELACIÓN

8.1 generalidades
“el recurso de apelación es el medio que permite a los litigantes llevar ante el
tribunal de segundo grado una resolución estimado injusta, para que la modifique o
revoque, según el caso “(AL SINA, 1961, tomo 4: 207).

Para RAMOS MENDES, el recuro de apelación “ es un recurso ordinario, devolutivo,


que procede contra las sentencias definitivas de todo negocio los autos resolutorio
de excepciones dilatorias e incidentes y autos resolutorios de un recurso de
reposición contra providencias y autos. Es el recurso devolutivo por excelencia,
mediante el cual el tribunal ad quem examina la corrección y regularidad de la
resolución dictada por el tribunal a quo, según los motivos de gravamen que aduzca
el apelante” (RAMOS MENDES, 1992, TOMO II: 722).

ENRQUE FALCON sostiene que “ el recurso de apelación el medio de impugnación


que tiene la parte para atacar las resoluciones judiciales, con el objeto de que el
superior las revoque total o parcialmente por haber incurrido el juez , en un error
de juzgamiento “ ( FALCON, 1978: 291-292).

CASARINO VITERBO considera como característica de recurso de apelación

Las siguientes:

a) Es un recurso ordinario , ósea , por regla general , procede en contra de toda


clase de resoluciones judiciales, salvo las limitaciones propis de la naturales o
de la cuantía del negocio judicial en que se incide;
b) Es un recurso por vía de reforma, o sea, es conocido por el tribunal
inmediatamente superior en grado jerárquico de que aquel que pronuncio la
resolución recurrida.
c) El un recurso que se interpone ante el mismo tribunal que dicto la resolución
recurrida y para ante el inmediatamente superior en grado jerárquico;
d) Es una segunda instancia, o sea, permite al tribunal superior conocer de
todas las cuestiones de hecho y derecho que se hayan ventilado en la primera
instancia; salvo que recurrente de propia iniciativa restrinja las atribuciones del
tribunal superior, al fundar su recurso;
e) Es un recurso que, por hecho de ser ordinario carece de causales
taxativamente enumeradas en ley, teniendo como fundamento o causal
genérica el agravio o perjuicio del litigante en virtud de infracciones a la ley; y
f) Es un recurso subsidiario cuando va unido a otros recursos; como ser, a los de
reposición y de casación en la forma, respectivamente (CASARINO VITERVO,
1984, TOMO 4: 226- 227).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 364 del c.p.c, el recurso de apelación


tiene por objetivo que el órgano jurisdiccional examine, a solicitud de parte o de
tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocad, total o parcialmente.
Puntualizamos que el recurso de apelación contiene intrínsecamente de nulidad, solo
en los casos que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada
(art. 382 del c.p.c).
8.2 procedencia del recurso de apelación
El recurso de apelación procede (según el art 365 del c.p.c.)
1. Contra las sentencias, excepto las impúgnales con recursos de casación
(hipótesis de la casación por salto, conforme al art. 389 del c.p.c.) y las
excluidas por convenio entre las partes (hipótesis de la renuncia a recurrir
regulada en el art. 361 del c.p.c.)
2. Contra los autos, excepto los que se impidan en la tramitación de una
articulación y los que el código procesal civil excluye (por disponer su
inimpugnabilidad).
3. En los casos expresamente establecidos en el código procesal civil.

8.3 fundamentación del agravio en el recurso de apelación

El que interpone recursos de apelación debe fundamentarlo, indicando el error de


hecho o de derecho incurrido en la solución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatorio. Así lo establece el art. 366 del c.p.c.

8.4 admisibilidad e improcedencia del recurso de apelación

Lo concerniente a la inadmisibilidad e improcedencia del recurso de apelación se halla


normado en el art.367 del c.p.c, de esta manera:

A. La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva
cuando esta fuera exigible.
B. Serán de plano declarada inadmisible o improcedente según sea el caso:
- La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa judicial
respectiva
- La apelación o adhesión que se interpongan fuera del plazo.
- La apelación o la adhesión que no tengan fundamento.
- La apelación o la adhesión que no precisen el agravio.
C. Para los fines a que se refiere el artículo 57 del c.p.c. ( según el cual los medios
impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio
o error, salvo disposición en contrario, debiéndose atender a la conformidad y
los plazos previstos en el c.p.c. para cada uno), se ordenara que el recurrente
subsane en el plazo de no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se
pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas de
notificación, en la autorización del recurso de letrado colegiado o en la firma
del recurrente, si tienen domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional
que reconoce de la apelación de no subsanarse o defecto, se rechazará el
recurso y será declarada inadmisible.
D. Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad de la sede del órgano
jurisdiccional que conoce de apelación, tramitara la causa de manera regular y
será el juez quien ordene la correspondiente subsanación del error.
E. El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, se
advierte que no serán cumplidas los requisitos para su concesión, en este caso,
además, declara nulo el concesorio.

8.5 efectos en que se concede el recurso de apelación.

Tal como lo señala el artículo 368 del c.p.c, el recurso de apelación:

1. Con efectos suspensivos, por lo que la eficacia de la resolución recorrida queda


suspendida hasta la notificación queda suspendida hasta la notificación de la
que la ordena se cumpla lo dispuesto por el superior.
Sin perjuicio de la suspensión, el juez que expidió la resolución impugnada
puede seguir conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte.
Así mismo puede, a pedido de parte y en disposición debidamente motivada,
disponer medidas cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio
irreparable.
2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficiencia de la resolución impugnada se
mantiene, incluso para el cumplimiento de esta.
Advertimos que, al conceder la apelación el juez precisara el efecto en que
concede tal recurso y es deferida en su caso (art. 368, parte final del c.p.c.)

8.6 apelación diferida

La denominada apelación diferida es regulada en el art. 369 del c.p.c, de este modo:

- Además de los casos en que el c.p.c. disponga, de oficio o a pedido del


parte, el juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación
sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior
conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el juez señale.
- La decisión motivada del juez inimputable.
- La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el
juez determina la ineficiencia deferida.

8.7 competencia del juez superior en la apelación

El recurso de apelación “no da lugar a un nuevo juicio (novum indicium) sino a un


nuevo examen por lo que el tribunal superior se encuentra limitada por el material
factico y probatorio incorporado en la primera instancia, para el análisis del acierto de
la resolución recurrida, en base a una constatación que parte y concluye en ella
misma” (KIELMANOVICH, 1989:26-27).

Couture señala al respecto que “la reforma en perjuicio (refomatio in pejus) consiste
en una prohibición al juez superior de empeorar la situación del apelante, en los casos
en que no ha mediado recursos adversario” (COUTURE, 1985: 367). Couture puntualiza
que “el principio de la reforma en perjuicio, en cierto modo, un principio negativo:
consiste fundamentalmente en una prohibición” (couture, 1985: 368).

Sobre el particular loutayf ranea refiere que la prohibición de reformation in peius


constituye también una aplicación del principio de congruencia, este principio alude a
la correlación que debe existir entre las resoluciones judiciales y las pretensiones o
peticiones de las partes. La medida de la apelación está determinada por los agravios
(tantum devolutum quantum apellatum) y el tribunal de alzada no puede ir mas allá de
los límites marcados por el recurso y los agravios por ello no puede modificar la
resolución en grado en perjuicio del único apelante, siendo que no ha existido
apelación de la otra parte tendiente a buscar tal resultado. Sería incongruente y
violaría el principio dispositivo la resolución del tribunal ad quem que perjudicara al
apelante en beneficio de la otra parte que no apelo , si esta última hubiera hallado
motivos para apelar y procurar la modificación en su favor de la resolución en grado,
hubiera debido utilizar el medio idóneo que el ordenamiento legal le concede para
procurarlo , pero ello depende de la iniciativa privada , y en caso de faltar iniciativa, el
tribunal de alzada no puede suplirla so riesgo de caer en violación del principio
dispositivo.

Con arreglo a lo previsto en el artículo 370, primer párrafo, del código procesal civil, el
juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante,
salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede
integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la fundamentación aparece en la
parte considerativa.

En la parte final del artículo 370 del código procesal civil se precisa que cuando la
apelación es de un auto, la competencia del superior solo alcanza a este y a su
tramitación.

8.8 procedencia de la apelación con efecto suspensivo

Procede la apelación con efecto suspensivo (según el art.371 del c.p.c)

A. Contra las sentencias que dan por concluido el proceso o impiden su


continuación
B. Contra los autos quedan por concluido el proceso o impiden su continuación
(como, por ejemplo, aquellos autos que declaran improcedente la demanda, o
que declaran fundada un excepción procesal)
C. En los demás casos previstos en el código procesal civil.

8.9 procedencia de la apelación sin efecto suspensivo

Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos expresamente


establecidos en la ley y en aquellos en que no procede apelación con efecto suspensivo
(art.372, primer párrafo, del c.p.c.)
Cuando el código procesal civil no haga referencia al efecto o a la calidad en que es
apelable una resolución la apelación se concederá sin efecto suspensivo y sin la calidad
de diferida (art. 372, último párrafo, del c.p.c)

8.10 tramite de la apelación de sentencias

Lo relativo al trámite de la apelación de sentencias es objeto de regulación legal en el


artículo 373 del código procesal civil, conforme al cual:

 La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en


cada vía procedimental (proceso de conocimiento, proceso abreviado proceso
sumarísimo, proceso de ejecución y proceso no contencioso), contado desde el
día siguiente a su modificación.
 Concedida apelación, se llevara el expediente dentro de un plazo no mayor de
veinte días, contando desde la concesión del recurso, salvo disposición distinta
del código procesal civil, siendo esta actividad de responsabilidad del auxiliar
jurisdiccional.
 En los procesos de conocimiento y abreviado (no así en, los procesos
sumarísimos, de ejecución y no contencioso) el superior conferiría traslado del
escrito de apelación por un plazo de diez días.
 Al contestar el traslado, la otra parte podría adherirse al recurso,
fundamentando sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante por
diez días
 Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión el proceso
queda expedido para ser resuelto, con la declaración del juez superior en tal
sentido, señalando día y hora para la vista de la causa.
 El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión

8.11 la prueba en la apelación de sentencias

Solo en los procesos de conocimiento y abreviados (no así en los procesos


sumarísimos, de ejecución y no contencioso) las partes o terceros legitimados pueden
ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación o en el
absolución de agravios, únicamente en los siguientes casos (previstos en el art.374 del
c.p.c)

1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencias de hechos


relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de
concluida la etapa de postulación del proceso.
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del
proceso, o que comprobadamente no se haya podido conocer y obtener con
anterioridad.
Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los medios
probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se fijara fecha para la audiencia respectiva,
la que será dirigida por el juez menos antiguo, si el superior es un órgano colegiado
(art.374. parte final, del c.p.c.)

8.12 vista de la causa e informe oral con motivo de la apelación

En los procesos de conocimiento y abreviados (no así en los procesos sumarísimo, de


ejecución y no contencioso), la designación de la fecha para la vista de la causa se
notifica a las partes diez días antes de su realización (art. 375, primer párrafo, del
C.P.C).

En los demás procesos (procesos sumarísimos, de ejecución y no contencioso), se


notifica con anticipación de cinco días (art. 375, segundo párrafo del C.P.C.).

Solamente procede informe oral cuando la apelación se ha concedido con efecto


suspensivo. Dentro del tercer día de notificación la fecha de la vista de la causa, el
abogado que desee informar lo comunicara por escrito, indicando si la parte informara
sobre los hechos. La comunicación se considera aceptada por el solo hecho de su
presentación, sin que se requiera citación complementaria. No se admite aplazamiento
(art. 375, tercer y cuarto párrafo, del C.P.C.)

Las disposiciones del artículo 375 del código procesal civil (enunciado en los párrafos
precedentes) se aplican a todos los órganos jurisdiccionales civiles que cumplen
función de segunda instancia (art.375, parte final, del C.P.C.).

8.13 Tramite de la apelación de autos con efecto suspensivo

Lo concerniente al trámite de la apelación de autos con efecto suspensivo se halla


normado en el artículo 376 del código procesal civil, conforme al cual:

A. La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se


interpone dentro de los siguientes plazos:
1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el
plazo para adherirse y para su contestación, si la hubiera.
2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedida en ella, pero su
fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que
el inciso anterior.
B. El secretario de juzgado enviara el expediente al superior dentro de cinco días
de concedida la apelación o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.
C. Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicara a las partes que los
autos están expeditos para ser resuelto y señalara día y hora para la vista de la
causa.
D. Es inadmisible la alegación de hecho nueva.
E. La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista
de la causa.

8.14 tramite de la apelación sin efecto suspensivo

Lo relativo al trámite de la apelación sin efecto suspensivo esta contemplado en al


artículo 377 del código procesal civil, que establece que:

A. La apelación se interpone dentro de los mismos plazos previstos en el artículo


376del código procesal civil (numeral que trata acerca del plazo y tramite de
apelación de autos con efecto suspensivo y que fuera examinado en el punto
anterior).
B. En la misma resolución que concede la apelación sin efecto suspensivo y sin
calidad de diferida, el juez precisara los actuados que deben ser enviados al
superior, considerando los presupuestos por el recurrente al apelar.
C. Dentro de tercer día de notificado el concesorio, la otra parte puede adherirse
a la apelación y, de considerarlo, pedir al juez que agregue al cuaderno de
apelación los actuados que estime conveniente, previo pago de la tasa
respectiva.
D. El auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio, bajo
responsabilidad, remitirá al superior, por facsímil u otro medio, copia completa
y legible de las piezas indicadas por el juez, además del oficio de remisión
firmada por este, agregando el original al expediente principal, dejando
constancia de la fecha del envío.
E. Una vez remitido el cuaderno de apelación ante le superior, este comunicara a
las partes que los autos están expeditos para ser resueltos.
F. En el trámite de la apelación da autos sin efecto suspensivo no procede
informe oral, ni ninguna otra actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el
superior podrá de oficio citar a los abogados a fin que informen o respondan
sobre cuestiones específicas contenidas en la resolución apelada.
8.15 actos contra la sentencia expedida en segunda instancia

Contra las sentencias de segunda instancia (expedida por los órganos jurisdiccionales
revisores o de apelación) solo proceden:

- el pedido de declaración de la resolución, siempre que se cumpla los


requisitos de forma y fondo para su admisión. Al respecto, el artículo 406 del
código procesal civil (que trata justamente de la aclaración de las
resoluciones judiciales). Establece que: A. el juez no puede alterar las
resoluciones después de notificadas, sin embargo, antes que la resolución
cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte, puede aclarar algún
concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la resolución o
que influya en ella; B. la aclaración no puede alterar el contenido sustancial
de la decisión: C. el pedido de la aclaración será resuelto sin dar trámite; y D.
la resolución que rechaza el pedido declaración inimpugnable.
- El pedido de corrección de la resolución, siempre que se cumpla los
requisitos de forma y fondo para su admisión. Sobre el particular, el artículo
407 del código procesal civil, que norma la corrección de resoluciones y
judiciales, prescribe que: A. antes que la resolución cause ejecutoria, el juez
puede, de oficio o a pedido de parte y sin trámite alguno, corregir cualquier
error material evidente que contengan; B. los errores médicos u ortográficos
pueden corregirse incluso durante la ejecución de la resolución; C. mediante
la corrección las partes también piden al juez que complete la resolución
respecto de puntos controvertidos pero no resueltos; y D. la resolución que
desistida la corrección solicitada es inimpugnable.
- El recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos de forma y
fondo para su admisión. El recurso de casación tiene por fines eséncialas la
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
la jurisprudencia nacional por la corte suprema de justicia (art. 384 del
c.p.c.). los requisitos de la forma del recurso de casación están
contemplados en el artículo 387 del código procesal civil, que señala que el
recurso de casación se interpone: 1. Contra las resoluciones enumeradas en
el artículo 385 del código procesal civil (sentencias expedidas en revisión por
las cortes superiores; autos expedidos por las cortes superiores que, en
revisión, ponen en fin al proceso; y otras resoluciones que la ley señala); 2.
Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugnan, acompañando el recibo de pago de la taza
respectiva; 3. Ante el órgano jurisdiccional que expedido la resolución
impugnada. En lo que se refiere a los requisitos de fondo del recurso de
casación, cabe indicar que el artículo 387 del código procesal civil dispone
que son requisitos de fondo del curso de casación: 1. Que el recurrente no
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
cuando este fuere confirmada por la resolución objeto de recurso; 2. Que se
fundamente con claridad y precisión, expresando en cuál de las causales
descritas en el artículo 386 del código procesal civil se sustenta (aplicación
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma de derecho
material o de la doctrina jurisprudencial, o, también, contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso e infracción de las
formas esenciales para la eficacia y valides de los actos procesales) y, según
sea el caso:
2.1. Como debe ser la debida aplicación o cual la interpretación correcta de
la norma de derecho material.
2.2. Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso.
2.3. En que ha consistido la afectación de derecho al debido proceso o cual
ha sido la formalidad procesal incumplida.

8.16 cumplimiento de la sentencia de segunda instancia

De acuerdo a lo normado en el artículo 379 del código procesal civil, consentida la


sentencia de segunda instancia (emitida por el órgano jurisdiccional revisor o de
apelación) que contiene un mandato y, devuelto al expediente al juez de la demanda,
la sentencia adquiere la calidad de título de ejecución judicial, procediéndose
conforme a lo regulado en el capítulo V (ejecución forzada) del título V (procesos de
ejecución) de la sección quinta (procesos contenciosos) del código procesal civil.

8.17 nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto


suspensivo

La nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo, determina la


ineficacia de todo lo cuanto lo actuado sobre la base de su vigencia, debiendo el juez
de la demanda precisar las actuaciones que quedan sin efecto, atendiendo a lo
resuelto por el superior (art. 380 del C.P.C.).

8.18 costas y costos en segunda instancia

En principio, cabe señalar que las costas están constituidas por las tasas judiciales, los
honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en
el proceso (art. 410 del C.P.C.).

En cambio, son costos del proceso el honorario del abogado de la parte vencedora,
más un cinco por ciento destinada al colegio de abogados del distrito judicial
respectivo para su fondo mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los
casos de auxilio judicial (art.411 del C.P.C.).

Ahora bien, cuando la sentencia de segunda instancia confirma íntegramente de la


primera, se condenara al apelante con las costas y costos. En los demás casos, se fijara
la condena en atención a los términos de la revocatoria y la conducta de las partes en
la segunda instancia (art.381 del C.P.C.).

8.19 devolución del expediente luego de resuelta la apelación

Resuelta la apelación con efecto suspensivo, se devolverá el expediente al juez de la


demanda, dentro diez días de notificada la resolución, bajo responsabilidad del auxiliar
de justicia respectivo (art. 383, primer párrafo, del C.P.C.).

Resuelta la apelación sin efecto suspensivo, el secretario del superior notifica la


resolución a las partes dentro del tercer día de expedida. En el mismo plazo, bajo
responsabilidad, remite al juez de la demanda copia de lo resuelto, por facsímil o por el
medio más rápido posible. El cuaderno de apelación con el original de la resolución
respectiva, se conserva en el archivo del superior, devolviéndose con el principal solo
cuando se resuelva la apelación que ponga fin al proceso (art. 383, último párrafo, del
C.P.C.).

9. RECURSO DE CASACION

9.1 generalidades

El recurso de casación se encuentra regulada en los artículos 384 al 400 del código
procesal civil, que integran el capítulo IV (casación) del título XII (medios
impugnatorios) de la sección tercera (actividad procesal) del referido cuerpo de leyes.

La casación “es un recurso extraordinario de carácter jurisdiccional que cabe


exclusivamente por motivos determinados frente a resoluciones definitivas, también
determinadas dictadas por los Tribunales de instancia. No se trata de una tercera
instancia, y en consecuencia para poder ser utilizado precisos no sólo la lesividad o
gravamen de la resolución recurrida, sino la presencia de unos motivos
determinados... (GOMEZ DE LIANO GONZALES, 1992:525).

Según prieto-castro y Ferrándiz, el recurso de casación es… un medio de impugnación,


por regla general de resoluciones finales, esto es, de las que deciden el fondo de los
negocios, dictadas en apelación, y en algunos casos en única instancia, a fin de que el
Tribunal funcionalmente encargado de su conocimiento verifiqué un examen de la
aplicación del derecho realizada por el órgano a quo o de la observancia de
determinados requisitos y principios del proceso, que por su importancia se elevan a la
categoría de causales de la casación (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1980, volumen
1:262).

9.2 finalidad del recurso de casación

Devis Echandía estima que la casación tiene una doble finalidad, a saber:… la defensa
del derecho objetivo contra el exceso de poder por parte de los jueces o contra las
aplicaciones incorrectas que de la ley hagan y la unificación de su interpretación, es
decir, de la jurisprudencia, necesaria para la certidumbre jurídica y para que exista una
verdadera igualdad de los ciudadanos ante la ley. Solo secundariamente tiene como fin
otorgarle a la parte agraviada con la sentencia o con el vicio de procedimiento, una
oportunidad adicional para la defensa de sus derechos (DEVIS ECHANDIA, 1985, Tomo
II: 644).

Monroy Cabra, por su parte, afirma la casación dos fines, cuales son:… a) un fin de
interés público, que es la tutela del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional; y b)un interés privado, que es la enmienda del agravio o
perjuicio inferida a la parte por la sentencia.(MONROY CABRA, 1979:350).
A tenor del artículo 384 del código procesal civil, el recurso de casación tiene por fines
esenciales:

- la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo.


- La unificación de la jurisprudencia nacional por la corte suprema de
justicia.

9.3 resoluciones contra las que procede el recurso de casación

Según el artículo 385 del código procesal civil, solo procede el recurso de casación
contra:

1. Las sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores.


2. Los autos expedidas por las cortes superiores que, en revisión, ponen fin al
proceso; y
3. Las resoluciones que la ley señala (como, por ejemplo, las sentencias de
primera instancia respecto de las cuales las partes han renunciado a apelar,
procediendo, entonces, la denominada casación por salto: art. 389 del C.P.C.).

9.4 causales de recurso de casación

Son causales para interponer recurso de casación (según el art. 386 del C.P.C.):

1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencial.
2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina
jurisprudencial.
3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

9.5 Requisitos de forma del recurso de casación

Los requisitos de forma del recurso de casación están contemplados en el artículo 387
del código procesal civil, según el cual el recurso de casación se interpone:

1. Contra las resoluciones enumeradas en el artículo 385 del código procesal civil
(sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores; autos expedidos
por las cortes superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; y otras
resoluciones que la ley señale).
2. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, acompañando el recibo de pago de la tasa
respectiva.
3. Ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución impugnada.
El órgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso, apreciara la observancia
de los requisitos establecidos en el artículo 387 del código procesal civil (enumerados
procedentemente). El incumplimiento de alguno de ellos dará lugar a la declaración de
inadmisibilidad del recurso de casación (art. 390 del C.P.C.).

Antes de la vista de la causa, la sala de casación (Sala de la Corte Suprema de Justicia)


respectiva anulara la resolución que admite el recurso de casación, si considera que no
se ha cumplido con alguno de los requisitos de forma (art.391, primer párrafo, del
C.P.C.).

Para los fines a que se refiere el artículo 390 del código procesal civil (que trata sobre
la inadmisibilidad del recurso de casación y que fuera citado precedentemente) y el
párrafo anterior del artículo 391 de dicho código (citado precedentemente), si el
recurrente tuviera domicilio en la sede de la sala de casación, se ordinara que subsane
en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el
recibo de pago de la tasa respectiva, en las cedulas de notificación, en la autorización
del recurso de casación por letrado colegiado o en la firme del recurrente. Si el
recurrente no cumpliera con lo ordenado, se rechazara el recurso de casación y, en su
caso, se anulara la resolución que admite el recurso (art.391, segundo párrafo, del
C.P.C.).

Si el recurrente no tuviera fijado domicilio procesal en la sede de la sala de casación,


esta tramitara la causa de manera regular y la sala o el juez correspondiente ordenará
la subsanación respectiva (art. 391, parte final, del C.P.C.).

9.6 requisitos de fondo del recurso de casación

Son requisitos de fondo del recurso de casación (conforme al artículo 388 del C.P.C.):

1. Que el recurrente no hubiera consentido Previamente la resolución adversa de


primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso.
2. Que se fundamente con claridad y precisión, expresando en cuál de las causales
descritas en el artículo 386 del Código Procesal Civil se sustenta(aplicación
indebida, interpretación errónea o inaplicación de una norma de derecho
material o de la doctrina jurisprudencial, o, también, contravención de las
normas que garantizan el derecho a un individuo proceso e infracción de las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales) y, según sea
el caso:
2.1. Como debe ser la debida aplicación o cual la interpretación correcta de
la norma de derecho material.
2.2. Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso.
2.3. En que ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o cual
ha sido la formalidad procesal incumplida.

Antes de la vista de la causa, la sala (respectiva de la corte suprema) aprecia el


cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 388 del Código
Procesal Civil (enumeradas anteriormente). El incumplimiento de alguna de
ellos da lugar a la declaración de improcedencia del recurso de casación
debidamente fundamentada (art. 392 del C. P. C.)

9.7 casación por salto

La casación por saltum….implica justamente saltear los otros recursos o


instancias, admitiendo, con acuerdo de partes, que una sentencia de primera
instancia se impugne directamente ante la corte de casación… (VISCOVI, 1988:
274).

La llamada casación por salto se halla prevista en el artículo 389 del Código
Procesal Civil, según el cual:

- Procede el recurso de casación contra la sentencia de primera instancia


cuando las partes expresan su acuerdo de prescindir del recurso de
apelación, en escrito con firmas legalizadas ante el secretario de
juzgados.
- Este acuerdo de prescindir de recurso de casación solo es precedente
en los procesos civiles en los que no se contiendan derechos
irrenunciables. en este caso el recurso solo podrá sustentarse en los
incisos 1 y 2 del artículo 386 del Código Procesal Civil (que versan,
respectivamente, sobres los causales de aplicación indebida o
interpretación errónea de una norma de derecho material así como de
la doctrina jurisprudencial: inciso 1, y la causal inaplicación de una
norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial: inciso 2) y
deberá interponerse dentro del plazo que la ley concede para apelar de
la sentencia.

9.8 tramitación del recurso de casación

De acurdo a lo normado en el artículo 393 del Código Procesal Civil (numeral que trata
acerca del trámite del recurso de casación):

- La interposición del recurso de casación suspende la ejecución de la


sentencia.
- Declarado admisible el recurso de casación, la sala tiene veinte días para
apreciar y decidir su procedibilidad.
- La resolución que declara procedente el recurso de casación, fija el día y
la hora para la vista del caso.
- La fecha fijada para la vista de la causa no será antes de los quince días
de notificada la resolución con que se informa a los interesados.

Es de destacar que la sala respectiva de la corte suprema expedirá sentencia dentro de


cincuenta días contados desde la vista de la causa (art. 395 del C.P.C.).

También podría gustarte