Proyecto
Proyecto
Proyecto
Expediente Nº
TÍTULO:
Impacto emocional ocasionado por la pandemia SARS-CoV-2 en trabajadores del
Hospital Universitario Ramón y Cajal
TITLE:
Emotional impact caused by SARS-CoV-2 pandemic in healthcare workers of the
Ramon y Cajal Universitary Hospital
SUMMARY:
The main objective of this research is to determine the levels of stress, anxiety and depression
in the health personnel of the Ramón y Cajal Hospital in Madrid, after carrying out their care
work during the pandemic caused by SARS-CoV-2. It will be assessed whether there are
significant differences in the symptoms of stress, anxiety and depression among the workers
of different hospital services, the sociodemographic differences between said workers and
whether they have required adaptation of their job for health reasons during the COVID-19
pandemic.
Depending on the results obtained, possible lines of secondary and tertiary prevention aimed
at promoting the well-being of workers will be offered.
Hasta febrero de 2022 se han reportado más de 383 millones de casos, más de 5 millones de
(2)
muertes y se han administrado más de 10.040.000.000 dosis de vacunas a nivel mundial .
En Europa, España ha sido de los primeros países en reportar un gran número de contagios y
muertes producidas. Desde el 22 de junio de 2020 hasta la actualidad a la RENAVE (Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica) se han notificado 10.481.443 casos de COVID-19, un
2,8% de los casos son personal sanitario o sociosanitario, siendo significativamente mayor
(3)
este porcentaje entre las mujeres que entre los hombres 4,1% vs 1,2% Sin embargo,
además de la afectación física que produce esta enfermedad, debe considerarse el impacto
que ha tenido el COVID-19 en la salud mental.
En este mismo orden de ideas, durante la epidemia ocasionada por el virus MERS, los
trabajadores de la salud de primera línea afirmaron presentar mayores síntomas de ansiedad,
siendo la seguridad su principal preocupación (5).
Atendiendo a estos antecedentes y, sabiendo que los trabajadores sanitarios son una
población vulnerable, que en epidemias anteriores presentaron un aumento de problemas
emocionales, es esperable que este patrón de estrés y ansiedad se presente de nuevo con
efectos a corto, medio y largo plazo.
Durante la pandemia actual por SARS-CoV-2, algunos estudios han reportado prevalencia de
(6)
estrés, ansiedad y depresión de 73,4%, 44,7% y 50,7% respectivamente . Estudios en
Memoria de solicitud del proyecto de investigación: Antecedentes y estado actual del tema
Página 2 de 18
MEMORIA DE SOLICITUD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Expediente Nº
(7)
Wuhan, China , detectaron de forma temprana la presencia de síntomas depresivos, estrés,
ansiedad e insomnio, entre otros, así como también la afectación que producían en la
capacidad de toma de decisiones o efectos negativos en la vida y bienestar general de los
trabajadores. En España, algunos estudios han demostrado que un porcentaje significativo de
profesionales ha presentado síntomas de ansiedad (71,6%), depresión (60,3%) y de estrés
(8)
agudo (14,5%) . Según la bibliografía, algunos de los factores de riesgo identificados en
(9)
profesionales sanitarios son: ser mujer, el miedo a enfermar o poder contagiar a otros , ser
joven, tener una menor experiencia profesional y, particularmente, ser trabajador sanitario de
(10)
primera línea . Asimismo, también se consideran agravantes la sensación de falta de
medios de protección, los largos turnos de trabajo o la presión asociada a la toma de
decisiones con implicaciones éticas (8).
Memoria de solicitud del proyecto de investigación: Antecedentes y estado actual del tema
Página 3 de 18
MEMORIA DE SOLICITUD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Expediente Nº
OBJETIVOS
Objetivos secundarios:
- Valorar si existen diferencias significativas en el impacto emocional de los trabajadores
asistenciales del Hospital Universitario Ramón y Cajal en función de aspectos laborales tales
como categoría profesional, servicio hospitalario y tiempo trabajado en pandemia.
- Detectar si determinadas características de los trabajadores, tales como sus características
sociodemográficas y posibles antecedentes personales relacionados con la salud mental, se
relacionan significativamente con su estado emocional en cuanto a estrés, ansiedad y
depresión.
- Conocer si los trabajadores que han requerido adaptación de su puesto de trabajo durante la
pandemia por motivos de salud presentan mayores niveles de depresión, estrés o ansiedad.
- Establecer posibles líneas de actuación de prevención secundaria y terciaria orientadas al
bienestar emocional de los profesionales que han intervenido asistencialmente en pandemia
en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Para la recogida de muestra, se contará con el personal del servicio de prevención de riesgos
laborales del hospital para que, de manera informativa, den a conocer el proyecto al personal
que visite el servicio, así como difundirlo a través de un enlace informático con código QR
distribuido mediante el correo corporativo al personal solicitando su participación en el
estudio. Dicho enlace recogerá la explicación del estudio, así como la solicitud del
consentimiento informado, que deberá ser aceptado para proceder posteriormente a contestar
los cuestionarios. El formulario estará disponible durante 2 meses, se diseñará a través de
Google Forms y sus respuestas se recogerán de forma automática en un formulario de Excel
siendo tratados de manera confidencial.
b. Población
La muestra de estudio la conformará el mayor número posible de trabajadores asistenciales
del Hospital Ramón y Cajal de Madrid con una población de referencia de 3500 personas
aproximadamente.
Para reclutar la muestra se utilizará una estrategia de muestreo, de tipo no probabilístico, de
bola de nieve, la cual consistirá en pedirles a los trabajadores que lo difundan en la medida de
lo posible entre sus compañeros además de usar otros canales como las redes sociales o el
correo corporativo para la difusión del estudio.
c. Variables
Las variables a estudio serán:
Edad
Género
Cargas familiares: se considerarán así a los menores de edad, personas mayores y/o
otros familiares de primer grado enfermos o en situación de dependencia que estén a
cargo del trabajador.
Categoría profesional
Servicio al que pertenecía previo a la pandemia
Cambio de Servicio durante la pandemia
Años de experiencia del trabajador
Tiempo trabajado en el hospital durante la situación de pandemia
Atención en zona COVID-19: aquellas zonas del hospital destinadas a la atención y
cuidados de pacientes infectados por el SARS-CoV-2 (tanto planta de hospitalización
como zona de urgencias y/o UCI).
Adaptación del puesto: entendiéndose como tales medidas adoptadas de manera
individualizada por el médico del trabajo con el fin de modificar las condiciones de
trabajo en aquellos trabajadores que lo hayan requerido por motivos de salud durante
la pandemia.
Necesidad de IT en pandemia por motivos de salud mental
Diagnósticos previos de salud mental
Sintomatología de ansiedad: estado mental que se caracteriza por una gran
inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad.
Sintomatología depresiva: tales como una tristeza persistente y una falta de interés o
placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras.
Sintomatología de estrés: respuesta inadecuada del organismo ante una situación o
acontecimiento que se percibe como amenazante, provocando un sentimiento de
tensión física o emocional.
Definición de exposición:
Se entiende por trabajador expuesto a aquellos que, por su labor asistencial, hayan estado en
contacto directo con enfermos de COVID-19.
Definición de caso:
d. Recogida de la información
La información se recogerá a través de un formulario en línea diseñado vía Google Forms
para facilitar la participación de los trabajadores y se promocionará a través de las redes
sociales de la institución, correo corporativo y en carteles informativos con un código QR fácil
de capturar que se encontrarán en el servicio de prevención de riesgos laborales, así como
en otras áreas del hospital como corchos informativos, cafetería y zonas de descanso, entre
otros.
Todos los datos recopilados serán tratados de manera confidencial siguiendo lo establecido
en la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía
de los derechos digitales.
Proyecto de Elaboración
investigación Presentación
Formulario on
Elaboración
line
batería de
Difusión código
recogida datos
QR
Recogida de
datos
Análisis
Análisis de
Interpretación
resultados
resultados
Informe final
Investigación
Correcciones
Todas las actividades relacionadas con dicho proyecto se llevarán a cabo por las dos autoras
del mismo en condiciones de equidad. Durante los tiempos previstos se tendrán en cuenta las
correcciones que sean necesarias por parte de la tutora del proyecto.
Con este estudio pretendemos determinar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en el
personal sanitario del Hospital Ramón y Cajal de Madrid tras llevar a cabo sus labores
asistenciales durante la pandemia ocasionada por SARS-CoV-2.
Los datos serán recogidos de forma anónima y se tratarán de manera confidencial siguiendo
lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, del 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales. Además, serán incluidos en un fichero de
investigación clínica a cargo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del hospital,
con la finalidad de llevar a cabo este proyecto de investigación.
Datos sociolaborales:
4. Categoría profesional. *Marcar sólo la categoría que ejerza actualmente
Facultativo especialista de área
Médico Interno Residente
Enfermero
Enfermero Interno Residente
Técnico en cuidados auxiliares de enfermería
Celador
Técnico de radiodiagnóstico
Psicólogo clínico
Psicólogo Interno Residente
Fisioterapeuta
Terapeuta ocupacional
Farmacéutico
Técnico de farmacia
Otros
5. Años de experiencia profesional ________ *En caso de no llegar al año marcar un 0
6. Servicio al que pertenecía previo a la pandemia ________
7. Debido a la pandemia ¿en algún momento ha tenido que cambiar temporalmente de
servicio? *En caso afirmativo indicar cuál en la siguiente pregunta.
SÍ
Memoria de solicitud del proyecto de investigación: Anexo II: Escala de variables sociodemográficas y
sociolaborales
Página 13 de 18
MEMORIA DE SOLICITUD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANEXOS
Expediente Nº
NO
8. Indique el servicio al que cambió temporalmente debido a la pandemia. *Contestar
sólo si en la pregunta anterior marcó SÍ. ___________
9. En la actualidad, ¿su labor asistencial se desarrolla en zona COVID (urgencias,
planta de hospitalización y/o UCI? *Marcar sólo una opción
Sí
No
10. Tiempo trabajado en el hospital Ramón y Cajal durante la situación de pandemia
SARS-CoV-2. *Marcar sólo una opción
Menos de 1 año
Más de 1 año
11. ¿Ha precisado una adaptación de su puesto laboral por motivos de salud durante el
tiempo de pandemia de SARS-CoV-2? *Marcar sólo una opción
Sí
No
12. Durante la pandemia de SARS-Cov-2 ¿ha necesitado en algún momento estar de
baja laboral por estrés, ansiedad y/o depresión? *Marcar sólo una opción
Sí
No
13. Marque en el siguiente listado si le han diagnosticado en los últimos 3 años alguno de
los siguientes problemas de salud:
Ansiedad
Depresión
Otro/s trastorno/s de salud mental
Memoria de solicitud del proyecto de investigación: Anexo II: Escala de variables sociodemográficas y
sociolaborales
Página 14 de 18
MEMORIA DE SOLICITUD DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANEXOS
Expediente Nº
INSTRUCCIONES: Por favor lea las siguientes afirmaciones y marque el número (0, 1, 2, 3)
que indica en qué grado le ha ocurrido a usted esta afirmación durante la semana
pasada. La escala de calificación es la siguiente:
0: No me ha ocurrido
1: Me ha ocurrido un poco, o durante parte del tiempo
2: Me ha ocurrido bastante, o durante una buena parte del tiempo
3: Me ha ocurrido mucho, o la mayor parte del tiempo.