Trabajo Final Política Económica
Trabajo Final Política Económica
Trabajo Final Política Económica
“Para decirlo lisa y llanamente, hay dos formas de llegar a ser rico: crear riqueza o quitársela a los
demás. La primera añade algo a la sociedad. La segunda habitualmente se lo resta, ya que, en el proceso
de apropiarse de la riqueza, una parte de ella se destruye. Un monopolista que cobra un precio excesivo
por su producto le quita el dinero a las personas a las que está cobrando de más, y al mismo tiempo
destruye valor. Para conseguir su precio de monopolio, no tiene más remedio que restringir la
producción”.
- Joseph Stiglitz
Resumen: Este caso de estudio busca analizar el monopolio como falla de mercado que
ejerce Nestlé con su marca Nescafé en México. Las repercusiones que tiene en la
sociedad mexicana y el impacto económico en el país. Asimismo,
INTRODUCCIÓN
En el centro de esta situación se encuentra el monopolio ejercido por Nestlé, una fuerza
que va más allá de la fijación unilateral de precios. Este gigante corporativo, lejos de ser
un mero jugador en el mercado, ha evolucionado para convertirse en el árbitro supremo,
dando forma no solo a la economía del café en México (y probablemente de muchos
otros productos en muchos más países) sino también a la vida de cientos de miles de
familias dependientes de esta industria. El análisis detallado de las prácticas de Nestlé
desentraña no solo las características típicas de los monopolios sino también la
complejidad de las estrategias implementadas para consolidar su dominio al igual que
las acciones gubernamentales para combatir o propiciar estas prácticas. Este monopolio,
lejos de ser una anécdota en la historia económica de México, plantea preguntas críticas
sobre el papel de las corporaciones multinacionales en el desarrollo nacional y la
verdadera contribución al bienestar de las comunidades productoras, convirtiéndose en
un problema social y político. A medida que exploramos las capas de esta trama, surge
una narrativa que va más allá de las meras fallas del mercado, poniendo de relieve las
consecuencias económicas, políticas y sociales de la presencia abrumadora de Nestlé en
el sector cafetalero mexicano.
FALLAS DE MERCADO
En primer lugar, es esencial comprender qué se entiende por fallas de mercado. Desde la
perspectiva del "Modelo de Competencia Perfecta" en la teoría económica, las fallas de
mercado se definen como situaciones en las cuales las condiciones ideales no se
cumplen, llevando a resultados ineficaces en la asignación de recursos. En este
contexto, se espera que el mercado opere de manera eficiente y alcance un equilibrio
donde la oferta y la demanda se igualen, determinando así el precio y la cantidad de
equilibrio. El modelo de competencia perfecta, describe un mercado en el cual ninguno
de los participantes (productor o consumidor) tiene la capacidad de afectar el precio del
bien o servicio. En otras palabras, tanto los vendedores como los compradores son
considerados tomadores de precio (Galán, 2023). En otras palabras, este modelo
representa un mercado teórico en perfecto equilibrio, donde tanto el consumidor como
el productor obtienen beneficios equitativos, existe una competencia activa, y la oferta y
la demanda son amplias.
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
CANTIDAD Q
CONTEXTO HISTÓRICO
Por más de 75 años, Nescafé ha sido el pionero en el mundo del café. Así es como se
presenta la marca en su página web. “Todo comenzó en 1930, cuando el gobierno
brasileño le pidió a la compañía Nestlé, crear “cubos de café” que permitieran a los
brasileños utilizar su sobreproducción de café y compartirlo con el mundo. El 1° de
abril de 1938, Nescafé se lanzó después de ocho años de innovación y desarrollo para
crear una deliciosa y rica taza de café simplemente con añadir agua. Desde ese día, nos
hemos convertido en la marca líder de café del mundo, y es claro porque Nescafé está
disponible en alrededor de 180 países y cada segundo se consumen 5500 tazas”.
(Nescafé, 2023)
Nestlé asegura que es el protagonista en el mundo del café. Pues, justifica, que “no se
trata únicamente de encontrar nuevas y creativas maneras de disfrutar tu café; se trata
de mantener al café como una parte de nuestro futuro al desarrollar soluciones nuevas
y responsables para la producción del café sustentable. A través de los años hemos
creado nuevas e innovadoras mezclas, sabores e incluso marcas dentro de la familia
Nescafé. Hasta la fecha hemos desarrollado alrededor de 5000 productos diferentes,
cada uno diseñado para satisfacer cada gusto, ocasión o presupuesto. Mejoramos
nuestros productos constantemente y creamos nuevas innovaciones basándonos en la
investigación regular de nuestros consumidores, para asegurarnos de que atendemos a
todos los amantes del café en todo el mundo y dejándolos completamente satisfechos”.
(Nescafé, 2023)
NESTLÉ EN MÉXICO
La empresa Nestlé en México tiene presencia desde 1930; sin embargo, se estableció
oficialmente en 1935. La empresa suiza abrió su primera fábrica en este país en la
Ciudad de México, y desde entonces ha expandido significativamente sus actividades en
el mercado mexicano. Para 2018, contaba con 17 plantas, 80 marcas y 1,600 productos
(Dávila, 2021)
“Una numeralia rápida nos muestra por qué Nestlé es un monopolio de alimentos y
bebidas, incluidos alimentos para mascotas: maneja más de 2 mil marcas en 191
países. En 2018, en México tenía 17 plantas, 80 marcas y 1,600 productos”. (Dávila,
2021)
“Durante años, Nestlé ha importado a México café verde Robusta barato de Vietnam,
Brasil, Indonesia y Ecuador para su Nescafé. Los productores mexicanos de café
protestaron constantemente contra estas importaciones”. (Braunholz, 2022). Sin
embargo, Nestlé buscó nuevos horizontes, el plan Nescafé de la transnacional suiza,
tiene como objetivo promover la producción de plantas híbridas para ampliar el cultivo
de la variedad robusta, la cual posee características de calidad y precio inferiores. Según
expertos, a diferencia de la arábica, esta variedad no requiere ser cultivada en
condiciones de sombra, de modo que se poda parte de la selva baja de las zonas
cafetaleras. “La idea de Nestlé era cultivar café Robusta localmente, y hace 20 años se
iniciaron los primeros proyectos de cultivo en la zona de Tezonapa, en el estado de
Veracruz, que se convirtió así en el epicentro de los planes de cultivo de café de Nestlé.
Como resultado, los productores de café se volvieron aún más dependientes porque
tienen un solo comprador, la empresa Nestlé con su gran intermediario AMSA
(Agroindustrias México S.A.), su planta de procesamiento de café, el Beneficio, y sus
coyotes, los pequeños intermediarios”. (Braunholz, 2022)
Los caficultores mexicanos, llevan varios años protestando los privilegios que tiene
Nestlé y se han opuesto de forma categórica a su expansión en territorio nacional. “Una
de las principales objeciones se los productores es el monopolio que aseguran tiene
Nestlé sobre la importación de café, más de 1 millón 800 mil sacos, según explicó al
local Diario de Xalapa el presidente del Consejo Regional del Café, Cirio Ruiz
González. “Hay una campaña desleal, una competencia desleal porque el café
importado se paga a 90 dólares el quintal cuando está a 230 dólares el café mexicano”.
(Arocha, 2022)
Cabe señalar que Nestlé ejerce un control significativo sobre extensas áreas en México,
particularmente en Veracruz, y constituye la razón principal detrás de un aumento
constante en la migración. La empresa tiene planes ambiciosos para la implementación
de proyectos a gran escala de cultivo de café robusta en la región costera de Veracruz,
lo que resultará en una transformación integral de la estructura local de manera
novedosa y sostenible.
IMPACTO ECONÓMICO
“A través del programa Plan Nescafé tiene presencia en las principales zonas
cafetaleras del estado y compra anualmente más de 1,900 millones de pesos en
materias primas del campo a más de 10,000 productores”. (El Financiero, 2019)
Así lo reconoce la propia empresa trasnacional en voz del brasileño Fausto Cota, CEO
de Nestlé México quien no deja de ver la singularidad y potencialidad económica de
México “las bondades que tiene México como destino de inversión y su compromiso es
de largo plazo en virtud de las ventajas que tiene frente a muchos otros países del
mundo”. (El economista, 2019)
Pues asegura que México reúne las condiciones ideales para seguir creciendo. “Cuando
uno ve todas esas condiciones competitivas y ventajosas con las que cuenta México,
pocos países se pueden comparar. Primero: tiene un mercado interno sólido y
creciente. Segundo: México tiene una economía muy abierta y globalizada. Con
acuerdos comerciales con casi 45 países en el mundo. Es un gran productor de energía,
no sólo por el sol o el petróleo que tiene, sino por las nuevas energías renovables en las
que se ha invertido. Tercero: tiene una logística muy fuerte: con acceso a los dos
océanos y está integrado en América del Norte. Las empresas tienen acceso al gran
mercado norteamericano, al mercado europeo y al mercado asiático. ¿Qué países
reúnen estas condiciones? Son muy pocos. Cuarto: tiene una población joven, que va a
seguir creciendo e integrándose al mercado de trabajo. Quinto: es un país cafetalero.
Nestlé es una empresa de café y México es también un gran productor de café y con
mucha oportunidad de impulsar la producción en el país”. (El economista, 2019)
IMPACTO POLÍTICO-SOCIAL
CONCLUSIONES
De modo que se presentan algunas recomendaciones que podría seguir el Estado ante
problemáticas serias como la presentada anteriormente:
REFERENCIAS
- Rodríguez, Carlos E. (2013). Las fallas del mercado [en línea]. Documento
inédito. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la Universidad
Católica Argentina. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/fallas-mercado-
carlos-rodriguez.pdf
- Arocha, J. P. (08 de agosto de 2022). Qué hay detrás del conflicto de los
caficultores mexicanos con Nestlé. Yahoo, págs. https://es-
us.finanzas.yahoo.com/noticias/que-hay-detras-del-conflicto-de-los-caficultores-
mexicanos-con-nestle-113006845.html?
guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce
_referrer_sig=AQAAAJ8ljkIMW5OcxVroiAfhHl25pfF1SzLQUKn4-
Q0NREyFIcq.
- Braunholz, J. (22 de marzo de 2022). Causa de la huida de Nestlé. La Jornada,
págs. https://www.jornada.com.mx/2022/03/19/delcampo/articulos/causa-huida-
nestle.html.
- Dávila, M. V. (16 de Agosto de 2021). El monopolio Nestlé, gobiernos a modo.
El Machete, págs. https://elmachete.mx/index.php/2021/08/16/el-monopolio-
nestle-gobiernos-a-modo/.
- El economista. (23 de abril de 2019). México, destino de inversión: Nestlé. El
economista, págs. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-destino-
de-inversion-Nestle-20190422-0116.html.
- El Financiero. (08 de 01 de 2019). La Nestlé y la ausencia de estrategias
gubernamentales en el café. El Financiero, págs.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/isabel-cruz/la-nestle-y-la-ausencia-de-
estrategias-gubernamentales-en-el-cafe/.
- Nescafé. (09 de diciembre de 2023). Nescafé: Nuestro Mundo. Obtenido de
https://www.nescafe.com/mx/nescafer-nuestro-mundo
- Nestlé. (08 de 11 de 2023). Conócenos. Obtenido de Conoce Nuestra Historia:
https://www.nestle.com.mx/conoce-nuestra-historia
- Rompeviento TV. (2019). Sagarpa, a favor del monopolio cafetalero de Nestlé
en México. Desinformémonos, https://desinformemonos.org/sagarpa-favor-del-
monopolio-cafetalero-nestle-mexico/.