Historia Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Historia
Sumilla: Teoría de la historia, hominización, Edad de Piedra y Edad de los Metales.

1 TEORÍA DE LA HISTORIA
TEMA

Lectura – Fuentes de la Historia


Los descubrimientos y nuevos conocimientos que
hacen los científicos, los adquieren mediante la
enunciación de hipótesis; el pensar científico
requiere presuposiciones basadas en la
observación y están sujetas a revisión a la luz de
este mismo pensar. Las pruebas se obtienen de los
principios apelando al material empírico o a los
hechos, es decir, que el material empírico se
selecciona, se analiza y se interpreta con base en
los principios; las hipótesis pueden resultar válidas
en ciertos contextos o falsas en otros; por lo tanto,
la prueba empírica de saber si las hipótesis son
útiles es definitiva. El conocimiento de un
historiador es el conocimiento de lo que prueba el
testimonio de que dispone. En la historia, como en
otras ciencias, el historiador debe justificar su
pretensión exhibiendo las bases de las que parte.
Las huellas dejadas por los hombres y las
condiciones de producción del documento tienen
que ser cuidadosamente estudiadas por el
historiador, él debe tener la capacidad para El coche del reloj de la historia”
reconocer y descifrar el poder de perpetuación de (1819) Carlos Franzoni. Capitolio
la memoria, saber desestructurar y juzgar el de los Estados Unidos
documento, desmitificándolo, estimando su (Washington, DC).
autenticidad y evaluando su credibilidad. Los Representación de Clío, musa de
documentos solo se convierten en fuentes la Historia.
históricas después de haber sufrido ese proceso de
crítica destinado a obtener la confesión de verdad.
Heródoto (siglo V a.C.): Historias.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

1.1 Concepto:
La Historia es la ciencia social que estudia a las sociedades a lo largo del tiempo y en un
espacio determinado. En su definición, debemos tomar en cuenta los siguientes elementos:

A. Objeto de estudio: estudia a la sociedad humana a través de los hechos históricos.


B. Elementos de análisis: el hecho histórico se estudia teniendo en cuenta su proceso
(causas – desarrollo – consecuencias) y contexto (las condiciones espaciales,
temporales y sociales).
C. Finalidad o utilidad social: comprender el presente a partir del conocimiento correcto
del pasado y realizar proyecciones hacia el futuro.

Heródoto: realizó la Tucídides: fue el primero


primera descripción en diferenciar las causas
analítica de un conflicto de los pretextos, además
bélico (las guerras de eliminar de su relato
médicas). Su obra todo testimonio dudoso.
cumbre fue Historia o Los Su obra cumbre fue
nueve libros de la Historia de la guerra del
historia. Peloponeso.

1.2 Fuentes históricas:


Se considera fuente a todo vestigio del pasado que proporcione información para la
reconstrucción del hecho histórico. Por su procedencia existen dos tipos: fuentes directas
e indirectas.
A. TIPOS DE FUENTES:
 Directas: elaboradas contemporáneamente al hecho descrito y producida por los
testigos o protagonistas del evento.
 Indirectas: elaboradas con posterioridad a los hechos descritos y por personas que
no participaron del evento.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

B. CLASES DE FUENTES: por su forma de expresión, estas pueden clasificarse como

1.3 Tiempo histórico:


- Lineal. Sucesión cronológica de hechos (diacronía), relacionado con otros sucesos en
el mismo marco temporal (sincronía).

- Circular. Eterno retorno, continuo y permanente. Ligado a la naturaleza.

- Larga duración. Acontecimiento (corta duración), coyuntura (mediana duración) y


estructura (larga duración); propuesta por Fernand Braudel.

1.4 Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia:

Antropología Arqueología
Estudia al hombre como ser físico y Estudia los restos materiales dejados
cultural. por el ser humano.

A. CIENCIAS AUXILIARES
Contribuyen a un mayor
conocimiento de la historia.
Geografía Sociología
Estudia la interrelación sociedad –
Estudia la organización social.
medio ambiente.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Diplomática
Estudia los
documentos
Paleografía oficiales.
Heráldica
Descifra la Estudia los
escritura escudos y
antigua sobre B. DISCIPLINAS blasones.
soporte movil. AUXILIARES
Son técnicas que
ayudan a la
investigación
Numismática histórica. Genealogía
Estudia las Estudia los
monedas y linajes
medallas. Epigrafía familiares.
Estudia las
inscripciones
sobre
monumentos

1.5 PERIODIZACIÓN:
Cristóbal Keller (1638 - 1707). Filósofo alemán y representante del eurocentrismo. Hizo
una división que comprende el desarrollo de la humanidad a partir de la escritura hasta el
s. XVIII: Edad Antigua, Media y Moderna; posteriormente se agregó a su cronología la
llamada Edad Contemporánea.
ACONTECIMIENTO
EDADES CARACTERÍSTICAS
INICIAL

Invención de la Surgimiento de las primeras civilizaciones


Edad Antigua
escritura (3000 a.C.)
Siglo V: transición
Caída del Imperio
romano occidental Edad Media Surgimiento del feudalismo
(476)
Siglo XV: transición
Toma de
Constantinopla Edad Moderna
(1453) Surgimiento del capitalismo (mercantilismo)
Siglo XVIII: transición
Revolución francesa Edad
(1789) Contemporánea Consolidación del capitalismo (industrial)

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2 HOMINIZACIÓN
TEMA

Imagen tomada del texto Población humana, en Biología 2, Portal Académico de la UNAM.

Lectura – La selección natural de las especies en la naturaleza


Como todas las formas orgánicas vivientes son los descendientes directos de las que
vivieron hace muchísimo tiempo en la época cámbrica, podemos estar seguros de que
jamás se ha interrumpido la sucesión ordinaria por generación y de que ningún
cataclismo ha desolado el mundo entero; por tanto, podemos contar, con alguna
confianza, con un porvenir seguro de gran duración. Y como la selección natural obra
solamente mediante el bien y para el bien de cada ser, todos los dones intelectuales y
corporales tenderán a progresar hacia la perfección.
Darwin, C. (1859): El origen de las especies.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Concepto: es el proceso evolutivo de adaptación biológica, psíquica y social


2.1 de los homínidos que permitió el surgimiento de la especie humana (género
Homo).

A. Homínidos
 Individuo perteneciente al
orden de los primates, cuya
especie superviviente es la
humana.
 En términos biológicos, el ser
humano pertenece al orden de
los primates, familia homínidos,
género Homo, especie sapiens.

Marcha bípeda.

B. Características:
 Se inició en África, la cuna de la humanidad.
 Los restos más antiguos de nuestra
evolución fueron hallados en el valle del
Rift, especialmente en la zona media del río
Awash, en Etiopía.
Formación de la falla del Rift.

C. Factores de la evolución humana:


 El valle del Rift y el surgimiento de la sabana
 La marcha bípeda o bipedismo
 Posición erguida
 Especialización del pulgar oponible
 Crecimiento de la masa encefálica y desarrollo de diversas áreas

Pulgar oponible

Aumento de la capacidad craneana y


mandíbula grácil

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

2.2 AUSTRALOPHITECUS:
Se caracterizaron por dominar la marcha bípeda.
La especie más estudiada es la de los afarensis,
cuyos restos más famosos son:
 “Niña de Selam” (Etiopía) Izquierda
 “Lucy” (Etiopía) Derecha
 Huellas de Laetoli (Tanzania)

2.3 EL GÉNERO HOMO: Los humanos se definen como animales


racionales productores de herramientas.

Paleolítico inferior
A. HOMO HABILIS:
 Inició la producción de
herramientas líticas.
 Sus restos solo fueron hallados en
África: Tanzania (Olduvai).

El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey,


quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964.

B. HOMO ERECTUS:
 Primero en usar el fuego, esto ayudó a la cocción
de alimentos.
 Primero en salir de África y ocupar Asia y Europa.
 Los fósiles más conocidos fueron hallados en
Pekín y Java.

Predomina principalmente en el Paleolítico medio

C. HOMO NEANDERTHALENSIS:
 Inicio de la última glaciación de Würm (o Wisconsin)
 Realizó los primeros entierros funerarios: creencias
mágico-religiosas.
 Presentó cuerdas vocales, permitiendo el lenguaje
articulado.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Predomina principalmente desde el


D. HOMO SAPIENS: Paleolítico superior

 Crearon el arte rupestre: arte parietal (pinturas


en cuevas, con carácter propiciatorio o mágico
y didáctico, como Altamira, en España; o
Lascaux, en Francia) y arte mobiliar
(esculturas: venus paleolíticas, culto a la
fertilidad).
 Primero en poblar Australia y América
 Ejemplar: Hombre de Cromagnon (Francia)

3 EDAD DE PIEDRA
TEMA
Paleolítico Mesolítico Neolítico

Herramientas del neolítico

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Recuerden que la Prehistoria es el periodo comprendido entre la formación del género


Homo (ser racional y productor de herramientas) y el surgimiento de las civilizaciones. En
este periodo surgen las primeras comunidades.
.

A. PALEOLÍTICO
(Piedra tallada)

 En este periodo tuvo lugar el proceso de hominización.


 Economía depredadora: caza-recolección.
 Organizados socialmente en bandas nómades,
movilizadas con el cambio de las estaciones.
 La mejora de herramientas incrementó la cacería y
permitió el crecimiento de las bandas.

Cultura lítica achelense,


Chopper, 800 mil a.C.
Etapas:

Cultura lítica musteriense,400 a 350 mil a.C.


I. Paleolítico inferior
 Elaboración inicial de herramientas.
 Manipulación del fuego.

II. Paleolítico medio


 Surgimiento de las ideas religiosas
 Lenguaje articulado

III. Paleolítico superior


 Surgimiento del arte (parietal y mobiliar).
 Migración a América.

Puntas líticas solutrense.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

B. MESOLÍTICO
(Entre piedras)

Se produjo el tránsito climático del Pleistoceno (Era


del Hielo) al Holoceno (temperaturas cálidas) en su
etapa inicial: óptimo climático.

Microlito. Este elemento


era usado principalmente
para el desarrollo de la
caza y la pesca.
Los Amantes de Ain Sajri, cultura
Forma de vida seminómada, organizados en natufiense.
clanes (bandas unidas por un tótem común). British Museum. 9000 a.C.
Forman aldeas, con viviendas a la intemperie.

 Inicio de la domesticación de
plantas (horticultura) y de animales
(pastoreo).

 Desarrollaron la industria
microlítica y especialización de la
pesca (balsas, anzuelos y redes).

Lectura – La revolución neolítica


En la “Nueva Edad de Piedra” (época neolítica), los hombres controlaron su abastecimiento de
alimentos, cultivando plantas y criando animales. Debido a las circunstancias favorables, una
comunidad puede producir ya más alimentos de los que necesita consumir, y puede aumentar
su producción para satisfacer las exigencias del aumento de la población. La comparación del
número de entierros entre la Antigua Edad de Piedra y la Nueva, en Europa y en el Cercano
Oriente, muestra el enorme incremento de la población, como resultado de la revolución
neolítica. Desde el punto de vista biológico, la nueva economía constituyó un éxito: hizo posible
la multiplicación de nuestra especie.
Childen, G. (1936): Los orígenes de la civilización.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

C. NEOLÍTICO
(Piedra pulida)

Imagen de Francisco J. Romero M.

Los primeros centros de la Revolución Neolítica fueron:


 Creciente fértil (próximo Oriente). Conformada por el Cercano Oriente (entre los ríos
Nilo, Jordán, Éufrates yTigris). Domesticaron ovejas y cabras; cultivaron trigo, cebada,
lentejas, entre otros.
 Lejano Oriente (China e India). Domesticaron el cerdo; cultivaron arroz, jengibre.
 Andes Centrales (Perú). Domesticaron llamas, alpacas y cuy; cultivaron calabaza y
frijol.
 Mesoamérica (México y Centroamérica). Criaron pavos y domesticaron maíz.

Características del Neolítico:  Forma de vida sedentaria


 Organización social en tribus
 Desarrollo de la arquitectura megalítica

Chatal Huyuk, poblado neolítico


(Turquía 6000 a.C.)

 Desarrollaron una economía productiva


(agricultura y ganadería) que permitió
el desarrollo de excedentes
productivos, esto facilitó el desarrollo
del trueque.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

Estructuras megalíticas:
Menhir
Dolmen Crómlech

4 EDAD DE LOS METALES


TEMA

Edad de los metales, se desarrollaron nuevas herramientas de diferentes metales haciendo uso
del horno, surge la revolución urbana y la escritura. Imagen de
https://2puertadecuartos.wordpress.com/2017/06/11/1o-eso-resources-for-final-test/

Lectura: Sobre los herreros de la Edad del Hierro.


Como es natural, la metalurgia del hierro se benefició de los descubrimientos técnicos de
la del cobre y el bronce. Es sabido que desde el período neolítico (cuarto-quinto milenios)
el hombre utilizaba esporádicamente el cobre que podía encontrar en la superficie de la
tierra, pero le aplicaba el mismo tratamiento que a la piedra y al hueso, lo que quiere decir
que ignoraba las cualidades específicas del metal […]. La tardía aparición del hierro,
seguida de su triunfo industrial, influyó notablemente sobre los ritos y símbolos
metalúrgicos. Toda una serie de tabúes y utilizaciones mágicas del hierro deriva de su
victoria y del hecho de haber suplantado al cobre y al bronce. El herrero es ante todo un
trabajador del hierro, y su condición de nómada -derivada de su desplazamiento continuo
en busca del metal bruto y de encargos de trabajo- le obliga a entra en contacto con
diferentes poblaciones.
El herrero es el principal agente de difusión de mitologías, ritos y misterios metalúrgicos.
Eliade, M. (2007): Herreros y alquimistas.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-I

El ajuar 4.1. EDAD DEL COBRE


funerario,
Villabuena del
Puente (España).
Finales de la En este periodo se produjo el uso
Edad del Cobre simultáneo de la piedra, para producir
(2000-1800 a.C.). herramientas, y el cobre, para la
Fuente: National producción de objetos suntuosos, que
Geographic
permiten observar una mayor
jerarquización social.

4.2. EDAD DEL BRONCE


Espadas
 Producción de armas y herramientas a de bronce
través de la aleación del cobre y el
estaño.
 Surgieron las civilizaciones: Sumeria,
Egipto, India, China, etc.
 Revolución urbana: se multiplicaron
las ciudades como centros
administrativos en una región.
 Surgimiento del Estado (de carácter
teocrático) y los primeros imperios
militaristas y esclavistas.
 Invención de la escritura ideográfica:
cuneiforme, jeroglíficos, etc. Reconstrucción de
la ciudad de Uruk

4.3. EDAD DEL


Escritura
HIERRO cuneiforme

Carro de guerra  Primer pueblo productor del hierro: hititas.


egipcio  Uso de carros de guerra, consolidando la fuerza
militar.
 Consolidación de imperios esclavistas expansivos en
base a guerras: hititas, asirios, romanos, etc.
 Invención de la escritura alfabética o fonética (letras).
 Desarrollo de la economía monetaria.

Semana N° 1 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94

También podría gustarte