Sistema Cardiovascular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

SISTEMA

CARDIOVASCULAR
ORGANIZACIÓN GENERAL
Corazón
• 4 grandes vasos (vana cava, arteria pulmonar, vena
pulmonar y arteria aorta)
• 4 válvulas (tricúspide, semilunar pulmonar, mitral
o bicúspide y semilunar aórtica)
• Esta rodeado por pericardio (capa fibrosa y una
serosa)
• Epicardio, miocardio, endocardio.
• Vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
• Sistema de conducción (NSA, NAV, haz de His y
fibras de Purkinje
• Epicardio, miocardio,
endocardio.
• Vasos sanguíneos, linfáticos
y nervios.
• Sistema de conducción
(NSA, NAV, haz de His y
fibras de Purkinje
• Endocardio- capa fibrosa y
células endoteliales
• Aporte sanguíneo: 2 arterias
coronarias
ARTERIAS
• Según su morfología
• Elásticas- arterias más grandes
• Musculares- distribución
• Arteriolas

Capa íntima (endotelio y membrana basal), media (músculo liso) y adventicia (tejido
conectivo) vasa vasorum y linfáticos.
Capilares
•Endotelio
•Músculo liso
•Tejido conjuntivo
•Algunos fenestrados
Vénulas
• Contienen pericitos (células perivasculares
indiferenciadas) que se transformarán en
células musculares lisas
Linfáticos
• Carecen de membrana basal
• Endotelio
• Músculo liso
• Tejido conectivo
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
Trastornos del desarrollo
• Desarrollo anormal durante el periodo fetal
• 1er tercio gestación
• Infecciones virales
• Hereditarias
• Más frecuentes en razas definitivas
ANOMALÍAS SEPTALES

• Persistencia del agujero


oval, persistencia del
formen oval, orificio
interatrial.
• Persistencia del orificio
interventricular
FORAMEN OVAL
Anomalías valvulares
• Estenosis de la válvula
aórtica
• Estenosis de la válvula
pulmonar
• Quistes hemáticos
• Displasia valvular
Anomalías de los grandes vasos

•Persistencia del
conducto arterioso
•Persistencia del
cuarto arco aórtico
derecho
PERSISTENCIA
DEL 4º ARCO
AÓRTICO
DERECHO
ANOMALÍAS COMPLEJAS
• Tétrada de Fallot (estenosis pulmonar o
subpulmonar, hipertrofia del ventrículo
derecho, defecto del tabique
interventricular y aorta en
dextraposición).
• Complejo Eisenmenger (defecto del
tabique interventricular, transposición de
la aorta e hipertrofia del ventrículo
derecho)
• Ectopia cordis
PERICARDIO
Trastornos circulatorios
Hidropericardio

• Acumulación de
líquido seroso no
inflamatorio
(trasudado) en el saco
pericárdico.
• Edema generalizado
• Toxemias
• Anemias
• Enfermedades febriles
y septicémicas
Hemopericardio

•Acumulación de
sangre en el saco
pericárdico
•Ruptura
•punción
•hemangiosarcoma
Neumopericardio
•Presencia ante mortem de gas dentro
del saco pericárdico
•Producción de gas por microorganismos
•Traumatismos
PERICARDIO
Trastornos inflamatorios
Pericarditis
• Inflamación de las capas serosas y fibrosas que rodean al corazón
• El pericardio puede infectarse por los siguientes medios:
1. Vía hematógena
2. Extensión de una lesión del miocardio
3. Extensión de lesiones circundantes en mediastino, pleura, pulmones.
4. Penetración traumática por cuerpos extraños
Pericarditis
•Puede clasificarse según sus causas
( pericarditis tuberculosa)
•Comúnmente se clasifica de acuerdo al
tipo de exudado (serofibrinoso,
fibrinopurulento, entre otros.)
Pericarditis serosa
•Es la reacción inflamatoria representada
por la acumulación de líquido seroso en
el saco pericárdico.
•Se puede observar en el perro en
infecciones tempranas por
Mycobacterium tuberculosis.
Pericarditis fibrinosa

•Es una reacción aguda del pericardio,


con depósito de grandes cantidades
de fibrina
•Procesos septicémicos
•Puede o no haber adherencias
Pericarditis purulenta
• Proceso inflamatorio del
pericardio que resulta de la
producción de exudado
purulento dentro del saco
pericárdico.
• Bacterias piógenas
• Pericarditis traumática en los
bovinos (Arcanobacterium
pyogenes)
Pericarditis hemorrágica

•Es una reacción inflamatoria del


pericardio con exudado constituido
por sangre y pequeñas cantidades de
líquido seroso, fibrinoso o pus.
•Traumatismo
EPICARDIO
Trastornos circulatorios
Hemorragias
• Petequias, equimosis o
sufusiones y derrames por
debajo del epicardio
• Asfixia o anoxia
• Procesos febriles
• Septicemias o toxemias
EPICARDIO
Trastornos degenerativos
Degeneración mucoide
de la grasa
• Atrofia serosa de la grasa
pericárdica
• Nutrición deficiente
• La grasa pericárdica es
reemplazada por
mucopolisacáridos dando un
aspecto gelatinoso
Hemorragias
Trastorno circulatorio
• Petequias, equimosis, sufusiones
• Hemorragias por debajo del epicardio
• Procesos febriles, toxemias, septicemias o asfixia
MIOCARDIO
Trastornos degenerativos
•Se observa como áreas pálidas en el
miocardio
•Isquemia
•Anemia
•Toxemias
•Intoxicaciones
Miopatía degenerativa
nutricional
• Enfermedad del músculo
blanco
• Deficiencia de vitamina E
y/o Selenio (antioxidantes)
• Degeneración hialina
• Necrosis coagulativa
• Calcificación
Mineralización

•Exceso vitamina D
•Intoxicación por plantas que
promueven la absorción de calcio en
bovinos y equinos (enteque seco)
INFARTO
Mineralización
•Calificación
distrófica
•Necrosis de las
fibras musculares
•Fibrosis
Degeneración grasa

•Manchas irregulares de color amarillo


pálido con aspecto de gelatina.
Enfermedad de corazón de mora
• Cerdos 3 – 4 meses
• Mulberry heart
• Extensas hemorragias
• Deficiencia vitamina E y/o Selenio
• Acumulación de líquido proteico en pericardio y pleura, así como
edema pulmonar
• Hemorragias equimóticas en epicardio
• Leucoencefalomalacia
• Hinchazón endotelial, trombos hialinos, necrosis del músculo
liso- microangiopatía alimentaria
Atrofia parda del miocardio
• Cúmulo de lipofuscina en el miocardio
• Animales adultos
• Caquexia o atrofia senil
• Rodenticida
• Ingestión directa o roedores intoxicados
Intoxica- • Se une a la coenzima A para formar
fluorocitrato, el cual inhibe a las enzimas
ción con (cis-aconitasa y deshidrogenasa
succínica) que actúan sobre el ácido
fluoro- cítrico para la producción de ATP en el
ciclo de Krebs
acetato • Signos neurológicos
• Afecta miocardio
TAREA AGENTES ETIOLOGICOS QUE
CAUSAN MIOCARDITIS
• Del cuadro anterior 10-6 “Enfermedades que causan
miocarditis”, elegir 3 agentes virales, 3 bacterianos y 1
protozoario; desarrollar la enfermedad (patogenia)
con periodos de incubación, vía de entrada al
organismo, principales lesiones que se presentan.
• Puede ser a mano o a computadora, incluir portada y
revisar por lo menos 2 artículos científicos.
• FECHA DE ENTREGA: 10 de agosto 23:59 hrs.
INSUFICIENCIA
CARDIACA
El corazón no logra satisfacer las necesidades sistémicas
de distribución y oxigenación.
Las enfermedades que producen insuficiencia cardíaca
pueden clasificarse en:
• Las que producen un incremento en la presión de uno o
ambos ventrículos
• Las que producen unaumento excesivo de volumen en
uno o ambos ventrículos
• Las que deprimen o afectan la contractilidad de las
fibras miocárdicas
DILATACIÓN
• Distención patológica de uno o más compartimientos
cardíacos
• Más común VD
• Pared muscular flácida
• Aguda o crónica
HIPERTROFIA
• Pared más gruesa y grande como resultado de un aumento en el
trabajo del miocardio
• Concéntrica o excéntrica
• Ventrículo izquierdo asociada a: hipertensión sistémica asociada
a enfermedades renales, anomalías congénitas, incompetencia
mitral, estenosis o endocarditis de la válvula aórtica
• Ventrículo derecho: hipertensión pulmonar (cor pulmonale),
anomalías congénitas, incompetencia de la tricúspide y
estenosis o endocarditis de la válvula pulmonar.
Cor pulmonale
• Hipertrofia del ventrículo derecho, con o sin insuficiencia
cardíaca congestiva COMO RESULTADO DE UNA
ENFERMEDAD PULMONAR.
• Enfermedades crónicas del parénquima pulmonar y/o de
los vasos pulmonares (enfisema, fibrosis, enfermedades
broncopulmonares)
• Obstrucción tromboembólica de arterias pulmonares
• Tumores
• Síncope cardíaco: manifestación aguda caracterizada
por colapso, pérdida de conciencia y cambios extremos.
• Insuficiencia cardíaca derecha e izquierda: cuando el
bombeo es insuficiente, puede ser aguda o crónica.
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Enfermedad de las alturas
• Cardiomiopatías: congestiva o dilatada, hipertrófica,
restrictiva.
MIOCARDITIS
BACTERIANAS
• Bacterias piógenas: Listeria monocytogenes, Actinobacillus equuli
• Clostridium chauvoei
• Mycobacterium tuberculosis
• Fusobacterium necrophorum
• Histophilus somni
Listeriosis
• Listeria monocytogenes – bacilos Gram positivos
• Existen 10 especies
• Zoonosis
• Patógeno intracelular capaz de infectar diferentes tipos de
células (epiteliales, endoteliales, hepáticas, miocarditis), vía de entrada por
alimentos contaminados (ensilados mal hechos pH ácido).
• Atraviesa la barrera intestinal (vía de entrada), placentaria (abortos) y
hematoencefálica (encefalitis mononuclear- infiltrado inflamatorio constituido
por linfocitos, células plasmáticas y macrófagos).
• Principalmente se presenta en rumiantes , las aves puedes ser portadoras
subclínicas
• Periodo de incubación hasta 90 días
• Organismo saprófito en el suelos ácidos y material vegetal en descomposición
• Puede persistir meses o años
Clostridiasis
• Clostridium septicum – edema maligno
• C. Chauvoei – carbunco sintomático/ pierna negra
• C. sordelli , C. haemolyticum, C. novyi – hepatitis necrótica
• C. perfringens tipo A, B, C y D – enterotoxemia
• C. tetani – tétanos
• C. botulinum – botulismo
• C. difficile – infección nosocomial en humanos
• Bacilos Gram positivos, anaerobios
• Se encuentran normalmente en suelo y heces
• Forman esporas muy resistentes
• Vía de entrada por oral o por heridas
Enfermedad de Tyzzer
• Clostridium piliformis
• Bacilo Gram negativo, intracelular obligado
• Forma esporas
• Ratones, ratas, hámsters, conejos, cuyos, perros, gatos
• Intestino, hígado (manchas blancas), miocardio
• Vasculitis, necrosis, infiltrado inflamatorio necrosupurativo (neutrófilos, piocitos,
macrófagos) con bacterias intralesionales
Necrobacilosis
• Fusobacterium necrophorum
• Bacilo Gram negativo, anaerobio, no forma esporas, produce toxinas.
• Flora normal de tracto gastrointestinal y urogenital de bovinos, ovinos, equinos y
porcinos.
• Se encuentra principalmente en lugares húmedos y materia fecal
• Principalmente afecta ovinos y bovinos, vía de entrada por heridas o
reblandecimiento de la pezuña – dermatitis interdigital
• Puede formar abscesos necróticos junto con Arcanobacterium pyogenes
• En cerdos rinitis necrótica
TUBERCULOSIS
• Bacilo Gram positivo, ácido alcohol resistente del complejo Mycobacterium
tuberculosis
• Zoonosis
• Pueden ser saprófitas, oportunistas o patógenas
• Mycobacterium tuberculosis – humano
• M. bovis – bovinos
• M. avium – aves
• M. microti - ratas
TUBERCULOSIS
• Se transmite por
aerosoles, ingestión
o piel
• Vía de entrada –
linfonodos – sangre
– tejidos
• Granulomas
PARATUBERCULOSIS
• Mycobacterium avium subsp. Paratuberculosis – enfermedad de Johne
• Bacilo ácido alcohol resistente
• Distribución mundial, rumiantes domésticos
VIRAL
• Parvovirus canino
• Fiebre aftosa
• Distemper
• Encefalitis equinas
• Citomegalovirus
PARASITARIA
• Cisticercos (C. cellulosae y C. bovis)
• Trichinella spiralis
• Toxoplasma gondii
• Trypanosoma cruzi
• Neospora caninum
• Encefalitozoon cuniculi
MIOCARDIO
Neoplasias
PRIMARIAS
• Rabdomioma: neoplasia benigna del músculo
estriado cardiaco
• Rabdomiosarcoma: neoplasia maligno del músculo
estriado cardiaco.
• Hemangiosarcoma: (aurícula derecha)neoplasia
maligna de células endoteliales.
• Quimiodectomas o paragangliomas: (base del
corazón) neoplasia benigna o maligna que se origina
en los baro y quimioreceptores-.
SECUNDARIAS/ METÁSTASIS
• Hemangiosarcoma
• Melanoma
• Fibrosarcoma
• Condrosarcoma
• Osteosarcoma
• Carcinoma
• Linfoma
ENDOCARDIO
•LESIONES VALVULARES
•LESIONES MURALES

•Pueden ser degenerativas o


inflamatorias
Trastornos circulatorios
Hemorragias
•Pueden ser equimóticas, sobre todo en
VI ,en casos de enterotoxemias en
corderos y becerros
Trastornos degenerativos
Mineralización
• Se observa como placas opacas o pequeños granos en
aurícula izquierda o aorta
• Necrosis previa (endocarditis ulcerosa por uremia)
• Intoxicación vitamina D
• Ingestión de plantas tóxicas
ENTEQUE SECO
Manchester wasting disease
• Intensa mineralización de tejidos fibroelásticos
(corazón y pulmones)
• Solanum malacoxylon/ Cestrum diurnum
• Contienen sustancias con actividad similar a la
vitamina D
Endocardiosis

• Degeneración de las válvulas atrio


ventriculares
• Proliferación de tejido mixomatoso,
formando nódulos de aspecto blanco
perlado
• Asociado a la edad
• Soplo
Trastornos inflamatorios
Endocarditis
• Por lo general de
origen bacteriano
• Morfológicamente
se divide en mural o
válvulas
Trastornos inflamatorios
Endocarditis mural
• Consecuencia de enfermedades sistémicas- uremia
• Extensión de endocarditis bacterianas
• Puede generar trombos
Trastornos inflamatorios
Endocarditis valvular
• De origen bacteriano y hematógeno
• Endocarditis vegetativa
• Bacteremia recurrente
• Bacterias piógenas
• Bovinos: Arcanobacterium pyogenes
• Ovinos: Streptococcus spp.
• Cerdos: Streptococcus spp., Erysipelothrix
rhusiopathiae
• Equinos: Streptococcus equi, Actinobacillus equuli
• Caninos: Staphylococcus sp. Streptococcus sp.
Arcanobacterium pyogenes, Escherichia coli, uremia.
ENDOCARDIO
Insuficiencia y estenosis
valvulares
Insuficiencia valvular

•Incompetencia funcional de las válvulas


aurículo ventriculares o semilunares,
produciendo regurgitación de sangre.
•LAS VÁLVULAS NO CIERRAN
ADECUADAMENTE
Estenosis
•Estrechamiento
•Cojinetes endocárdicos
•LAS VÁLVULAS NO ABREN
ADECUADAMENTE
•Sin importar si es insuficiencia o
estenosis, dependiendo de la
localización (derecho o izquierdo)
será la signología que se presente
ARTERIAS
Trastornos circulatorios
Trombosis y embolia
• Daño endotelial, hipercoagulabilidad, estasis
sanguínea
• Spirocerca lupi - perros
• Strongylus vulgaris – equinos
• Histophilus somni - bovinos
• Aorta, mesentéricas y renales
• Arteritis – trombos – émbolos – necrosis – gangrena –
septicemia - muerte
• Cólicos
Trastornos circulatorios
Aneurisma y Rotura
• Dilataciones saculares
circunscritas de las arterias por
debilidad en la pared
• Spirocerca lupi
• Strongylus vulgaris
• Traumatismos
Trastornos circulatorios
Coagulación intravascular diseminada (CID)
• Activación patológica del sistema de la coagulación que culmina con la
coagulación generalizada en arteriolas y capilares.
• Infecciones virales (fiebre porcina clásica, lengua azul, hepatitis infecciosa canina,
peritonitis infecciosa felina)
• Bacterias Gram – (toxinas)
• Parásitos (Babesia, Dirofilaria immitis)
• Activación anormal Factor XII o de Hageman ( vía intrínseca)
• Choque, hemorragias, hemólisis
• Microtrombos capilares
Trastornos degenerativos
Arteriosclerosis y ateroesclerosis

• Endurecimiento, perdida de elasticidad y


estrechamiento de la luz
• Isquemia cerebro y corazón
• Ateromas – perro- hipercolesterolemia – hipotiroidismo
Trastornos degenerativos
Mineralización
• Distrófico
• Mestastásico
• IRC
• Hipervitaminosis D ( 1-25 dehidrocolecalciferol)
• Enteque seco
Trastornos degenerativos
Degeneración hialina
•Fibrinao glucosaminoglucanos
•Necrosis fibrinoide
•Cerdos- intoxicación por mercurio,
enfermedad del edema , corazón de mora
Trastornos degenerativos
Necrosis tóxica (ergotismo)
• Ingestión de granos contaminados con los hongos
Claviceps purpurea y Claviceps paspali producen
ergotamina y ergotoxina que estimulan la contracción
del músculo liso, sobretodo arterias.
• Bovinos convulsiones y tremores, gangrena seca en
extremidades, orejas y cola.
• Oclusión de la luz de los vasos sanguíneos por
contracción sostenida- trombos
Trastornos degenerativos
Necrosis tóxica (ergotismo)
•Intoxicación crónica con pasto Fescue
(Festuca arundinacea)
•Produce alcaloides tóxicos similares a la
ergotamina
Hipertrofia arterial

•Cambio adaptativo fisiológico (gestación) o


patológico (neumonías, estenosis –
hipertensión)
•Arterias pulmonares – Aelurostrongylus
abstrusus
•Enfermedad de las alturas
Trastornos inflamatorios
Arteritis
• Infecciosos (bacterias – Mannheimia e Histophilus, hongos
Aspergillus fumigatus, virus- Fiebre porcina clásica, arteritis viral
equina y peritonitis infecciosa felina, parásitos)
• Inmunológicos – lupus, pénfigo, isoeritrolisis neonatal
• Agentes tóxicos- urea, toxinas.
• Septicemias – Salmonella, erisipela
• Neumonías
Trastornos inflamatorios
Vasculitis
• Células inflamatorias dentro y alrededor de las paredes de los vasos
sanguíneos
• Daño vascular (deposición de fibrina, degeneración de la colágena y
necrosis de las células endoteliales y de músculo liso, plaquetas y trombos)
• Toxinas
• Complejos inmunes
• Por extensión de procesos inflamatorios adyacentes
VENAS
Trastornos circulatorios
Dilatación (varices y flebectasia) y rotura
• Flebectasia – dilatación venosa difusa
• Várices- dilatación sacular circunscrita
• Varicocele- plexo pampiniforme
• Defectos congénitos
• Secundaria a traumatismos, neoplasias o cirugías
• Rotura- traumática o de manera espontánea
Trastornos circulatorios
Tromboembolia
• Procesos inflamatorios y/ o traumáticos
• Yugular, cava y porta
• Retículo pericarditis traumática
• Abscesos hepáticos
Trastornos inflamatorios
Flebitis
•Mayor tendencia a la trombosis
•Puede ser supurativa- bacterias piógenas
•Émbolos sépticos
•Onfaloflebitis
VASOS LINFÁTICOS
Trastornos circulatorios
Dilatación
• Linfangiectasia – dilatación de los vasos linfáticos
• Resulta de obstrucciones
• Edema
• Tumores
• Enteropatías asociadas con pérdida de proteínas- perros
• Paratuberculosis – rumiantes
Trastornos circulatorios
Rotura
• Conducto torácico
• Quilotórax
• Ascitis quilosa
• Traumatismos
• Neoplasias
Trastornos inflamatorios
Linfangitis
• Infecciones locales
• Linfadenitis
• Bacterias piógenas
• Hongos
• Micobacterias

• LINGANFIECTASIA: dilatación de los vasos linfáticos en donde éstos se


encuentran más aparentes y de color blanco
Trastornos inflamatorios
Linfadenitis caseosa
• Ovinos y caprinos
• Corynebacterium pseudotuberculosis
• Linfonodos superficiales- preescapulares, precrural y político
• Linfonodos peribronquiales y mediastínicos
• Pulmón, hígado, bazo y riñones
• Áreas de necrosis caseosa con organización concéntrica y laminar, rodeada por
tejido conectivo - pseudogranuloma
• Suele iniciar por heridas superficiales
Trastornos inflamatorios
Linfangitis ulcerosa
• Inflamación crónica progresiva de los linfonodos
• Equinos
• Corynebacterium pseudotuberculosis
• Linfangitis en miembros- hinchazón
• Formación de nódulos- abscesos
Trastornos inflamatorios
Linfangitis epizoótica
• Similar a linfangitis ulcerosa
• Histoplasma farciminosum - piogranulomatosa
• Equinos
• Región del Mediterráneo, África y Asia
• Penetra a través de lesiones cutáneas
• Abscesos que drenan al exterior
NEOPLASIAS
VASCULARES
HEMANGIOMA

• Neoplasia benigna que se original de las células


endoteliales
• Perros
• Tejido subcutáneo piernas, flancos, cara,
párpados y vejiga.
• Solitario, ovoide, rojo negruzco
• Al corte sale abundante sangre
HEMANGIOSARCOMA

•Neoplasia maligna que se original de las


células endoteliales
•Perros
•Aurícula derecha, bazo, hígado, piel
•De color rojo negruzco
•Altamente metastásico

También podría gustarte