Antecedente Internacional
Antecedente Internacional
Antecedente Internacional
Antecedente internacional
Según Robayo (20), en la tesis “Análisis de amenaza por inundación
para la localidad de Tunjuelito desarrollado a través de
sistemas de información geográfica”, “con el objetivo de
desarrollar un sistema de información geográfica. El
método de la investigación fue científico, con diseño no
experimental. La población estuvo compuesta por la
localidad de Tunjuelito que se encuentra al sur de la
ciudad de Bogotá. Para lograr el objetivo planteado,
recopiló la información de la localidad de Tunjuelito,
posteriormente realizó la caracterización de la localidad,
incluyendo aspectos demográficos, condiciones
socioeconómicas y los problemas de inundación por
desbordamiento del río Tunjuelo; también caracterizó la
cuenca del río Tunjuelo; también consideró los criterios
de análisis de la amenaza por inundación; luego de
dichas caracterizaciones y criterios, obtuvo las llanuras
de inundación equivalente al nivel de agua máxima del
río Tunjuelo, caracterizandonaciona
“empleando la herramienta QGIS, obteniendo que un área de 7.8 km 2 de la
localidad es afectada en algún grado de amenaza por inundación. Llegó a
la conclusión de que las variables con mayor influencia ante la amenaza de
inundación son las características climatológicas y físicas de la cuenca,
siendo la precipitación y escorrentía relacionadas directamente con el
caudal y la elevación del nivel de aguas.”
2.1.2. Ríos
“Los ríos alpinos fluyen en valles angostos y sin desarrollar que a
menudo presentan cañones y pendientes empinadas. Los canales pueden
ser rocosos y resistentes a la erosión o erosionables, sin bancos en la
sección transversal, y las cuencas son montañosas. Estos ríos tienen
profundidades de agua poco profundas y gradientes pronunciados” (30).
Cuenca hidrográfica
Para Villón “la cuenca de un arroyo es la zona de terreno
donde se junta toda el agua que cae a causa de las precipitaciones
para formar un solo cauce. Cada vía fluvial tiene una cuenca bien
definida para cada punto de su recorrido” (31).
Área de la cuenca
“Se considera un saliente de plano delimitado por la línea
divisoria de aguas. También se entiende como la división de
restauraciones de medidas en planta y escalas específicas en
planos individuales” (34).
“En los ríos llanos donde el agua fluye por un solo cauce, se
utilizan presas cuando las orillas de la curva son irregulares, y donde
se utilizan rompeolas, estos requerirán más trabajo que una sola
presa. Los diques generalmente se construyen con núcleos de
escollera y glutenita y revestimientos de roca o gaviones” (35). En la
siguiente figura, se muestra un dique marginal.
Análisis de socavación
“La socavación del río ocurre en su lecho, en condiciones
naturales o cuando las condiciones del lecho y el flujo del agua no se
ven afectadas por ninguna instalación estructural. Para el cálculo de
la socavación se utilizó la fórmula propuesta por Lischtvan-Levediev,
como se muestra en la siguiente ecuación” (26).
1
5/3 1+𝑥
𝐻𝑠 = ( 𝑎 ∗ 𝐻0 0.28 )
0.68 ∗ 𝛽 ∗ 𝑑 𝑚
𝑄𝑑
𝛼= 5/3
�𝑚 ∗ 𝐵𝑒 ∗ 𝜇
�
𝑠𝑒𝑛2𝜃 0.50
𝐾1 = [1 − ]
𝑠𝑒𝑛2∅
De los valores mencionados, se debe considerar el valor más
alto además del aumento del 50% cuando el enrocamiento se coloca
bajo el agua.
Ancho de la base (A)
Se determina por la profundidad de socavación usando la
siguiente fórmula: