Manejo RN Dengue
Manejo RN Dengue
TEMA:
MANEJO DE ENFERMERÍA PARA RECIÉN NACIDO CON DENGUE
ESTUDIANTES:
EMILY RIVERA
RYAN MACAS
KAREN GUZMÁN
MAYTE JARAMILLO
CURSO:
SEXTO “A”
DOCENTE:
LIC. MAYRA AGUILAR
PERIODO:
2023-D2
INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes,
principalmente Aedes aegypti. Se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y
erupciones cutáneas. En algunos casos, puede evolucionar hacia una forma grave, conocida
como dengue grave o dengue hemorrágico, que puede ser mortal. Aunque el dengue afecta a
personas de todas las edades, los recién nacidos y los niños pequeños son particularmente
vulnerables debido a su sistema inmunológico inmaduro.
El manejo de enfermería en el recién nacido con dengue es un aspecto crucial del tratamiento
de esta enfermedad en esta población vulnerable. Los recién nacidos con dengue requieren
una atención especializada y cuidados intensivos para prevenir complicaciones graves y
mejorar su pronóstico.
● Definición
INCIDENCIA
Ha aumentado en las últimas décadas por el calentamiento global haciendo que el mosquito
sobreviva en zonas que antes no.
● Etiología
Se debe a la infección por el virus del dengue (DENV), que es un virus ARN perteneciente al
género Flavivirus, familia Flaviviridae. Hay cuatro serotipos diferentes de virus del dengue,
denominados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Estos serotipos son transmitidos
principalmente por mosquitos del género Aedes, especialmente Aedes aegypti y en menor
medida Aedes albopictus.
El ciclo de transmisión del dengue involucra a los mosquitos como vectores y a los humanos
como hospedadores. Cuando un mosquito infectado pica a una persona, puede transmitir el
virus del dengue. Los mosquitos se infectan al picar a una persona infectada y luego pueden
transmitir el virus a otras personas cuando los pican.
● Triada ecológica
Este mosquito se alimenta de día aunque algunas veces se ha colectado picando de noche y
está presente en todas las áreas tropicales.
Para que la enfermedad prolifere, debe haber abundancia de focos del vector, una alta
densidad de las hembras adultas, una gran disponibilidad de huésped y una susceptibilidad
innata a la infección.
● Fases evolutivas
● Tratamiento
GRADO II - III - IV
- Vía aérea permeable. evaluar la
respiración, llenado capilar,
estado de conciencia, última
diuresis y sangrado.
- ClNa 0.9% 20-40ml/kg/30-60
minutos
- Evaluación clínica cada 30-60
minutos
- Solicitar hemograma completo,
gasometría arterial
- Si mejora en FC, FR, PA y
hematocritos normales se
administra líquidos basales y
control de hematocritos y
plaquetas.(2)
● Manejo de enfermería
● Medidas preventivas
La principal acción que se realiza para evitar el
dengue es el control vectorial, por lo que es
importante contar en las zonas endémicas,
además de una vigilancia epidemiológica, con
estudios entomológicos constantes que incluyan
el monitoreo de la distribución y densidad de
Aedes aegypti y Ae. albopictus, de la resistencia
de los mosquitos a los insecticidas y de los
serotipos virales circulantes en los vectores.
Además son muy importantes las campañas de
comunicación sobre qué es el dengue, cuál es el
modo de transmisión y qué puede hacer la
población en su casa, trabajo, centro de estudios u otro lugar para evitar su transmisión. A
continuación medidas preventivas:
● Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas,
botellas, neumáticos).
● Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua
cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
● Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire
acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las
paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de
mosquito que puedan estar adheridos.
● Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
● Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
● Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
● Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
● También es importante para prevenir la picadura del mosquito:
● Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
● Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las
actividades al aire libre.
● Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o
aire acondicionado en las habitaciones.
● Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
● Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
● PAE
NANDA 1:
(00007) Hipertermia R/C proceso patológico infeccioso M/P alza térmica “39.6°c”, calor al
tacto y malestar general.
NIC
ACTIVIDADES
NOC
0802 Estado de los signos vitales: Paciente logrará mantener las funciones vitales dentro de
los parámetros normales, poniendo más énfasis énfasis en la T° corporal.
NANDA 2:
00027 Déficit de volumen de líquidos R/C pérdida activa de líquidos M/P debilidad,
deshidratación, aumento de la frecuencia cardíaca, hipotensión, aumento de la temperatura
corporal, aumento del hematocritos, y bajo peso.
NIC
ACTIVIDADES
NOC
● Nueva clasificación clínica de la infección por virus Dengue: ¿qué tan íotil es en óreas
endémicas? [Internet]. Dominiodelasciencias.com. [citado el 14 de febrero de 2024].
Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/921/html
● CDC. Cuadro clínico [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022
[citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/clinical-presentation.html
● Dengue y dengue grave [Internet]. Who.int. [citado el 14 de febrero de 2024].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
● Dengue [Internet]. 2022 [cited 2024 Feb 14]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/sy
c-20353078
● Yuill TM. Dengue [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 14
de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/arbovirus-
arenavirus-y-filovirus/dengue
● Ecuador en alerta para prevenir el contagio del dengue – Ministerio de Salud Pública
[Internet]. Gob.ec. [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-dengue/