0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas12 páginas

Manejo RN Dengue

El documento describe el manejo de enfermería para un recién nacido con dengue, incluyendo la definición de la enfermedad, su etiología, clasificación y características clínicas. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados y puede evolucionar a formas graves que requieren hospitalización y cuidados intensivos en los recién nacidos.

Cargado por

bryanmacas99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas12 páginas

Manejo RN Dengue

El documento describe el manejo de enfermería para un recién nacido con dengue, incluyendo la definición de la enfermedad, su etiología, clasificación y características clínicas. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados y puede evolucionar a formas graves que requieren hospitalización y cuidados intensivos en los recién nacidos.

Cargado por

bryanmacas99
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA II

TEMA:
MANEJO DE ENFERMERÍA PARA RECIÉN NACIDO CON DENGUE

ESTUDIANTES:
EMILY RIVERA
RYAN MACAS
KAREN GUZMÁN
MAYTE JARAMILLO

CURSO:
SEXTO “A”

DOCENTE:
LIC. MAYRA AGUILAR

PERIODO:
2023-D2
INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes,
principalmente Aedes aegypti. Se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y
erupciones cutáneas. En algunos casos, puede evolucionar hacia una forma grave, conocida
como dengue grave o dengue hemorrágico, que puede ser mortal. Aunque el dengue afecta a
personas de todas las edades, los recién nacidos y los niños pequeños son particularmente
vulnerables debido a su sistema inmunológico inmaduro.

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en el número de casos de dengue en


todo el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay entre 50 y 100 millones de casos de dengue
cada año en todo el mundo, con aproximadamente 500,000 casos de dengue grave que
requieren hospitalización y tratamiento intensivo. En los últimos años, se ha observado un
aumento en el número de casos de dengue en pacientes pediátricos, incluidos los recién
nacidos.

El manejo de enfermería en el recién nacido con dengue es un aspecto crucial del tratamiento
de esta enfermedad en esta población vulnerable. Los recién nacidos con dengue requieren
una atención especializada y cuidados intensivos para prevenir complicaciones graves y
mejorar su pronóstico.

El objetivo de esta exposición es proporcionar una comprensión integral sobre el manejo de


enfermería en el recién nacido con dengue, incluyendo la identificación de los signos y
síntomas, la evaluación del estado de salud del paciente, la implementación de intervenciones
de enfermería apropiadas y la comunicación efectiva con el equipo interdisciplinario, a través
de la presentación del material investigado, con el fin de aumentar la conciencia sobre la
importancia de la enfermería en el cuidado de los recién nacidos con dengue y proporcionar a
los estudiantes de enfermería una comprensión más profunda de los aspectos clínicos y de
manejo de esta enfermedad en esta población vulnerable.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON DENGUE

● Definición

Es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, ya que varía de acuerdo al paciente y de


acuerdo a la fase de la enfermedad por la que esté cursando. El dengue es una enfermedad
febril causada por uno de los cuatro serotipos del virus (DENV) que se transmite por la
picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti o Aedes albopictus).

El agente causal es un virus RNA de la familia de los Flaviridae. La infección puede


presentarse con una amplia gama de manifestaciones clínicas, desde asintomática,
enfermedad febril leve «break-bone fever» o un síndrome potencialmente mortal. Son
numerosos los factores tanto virales, del huésped como del vector que afectan a la gravedad
de la enfermedad.

INCIDENCIA

Ha aumentado en las últimas décadas por el calentamiento global haciendo que el mosquito
sobreviva en zonas que antes no.

● Etiología

Se debe a la infección por el virus del dengue (DENV), que es un virus ARN perteneciente al
género Flavivirus, familia Flaviviridae. Hay cuatro serotipos diferentes de virus del dengue,
denominados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Estos serotipos son transmitidos
principalmente por mosquitos del género Aedes, especialmente Aedes aegypti y en menor
medida Aedes albopictus.

El ciclo de transmisión del dengue involucra a los mosquitos como vectores y a los humanos
como hospedadores. Cuando un mosquito infectado pica a una persona, puede transmitir el
virus del dengue. Los mosquitos se infectan al picar a una persona infectada y luego pueden
transmitir el virus a otras personas cuando los pican.

● Triada ecológica

Se considera para la triada ecológica de una enfermedad el agente infeccioso, la vía de


transmisión y el huésped susceptible, así como las condiciones ambientales.
En este caso el agente transmisor es el virus del dengue, es de la familia de los flavivirus, es
un arbovirus. Está constituido por cápside, membrana y envoltura. Existen 4 serotipos del
virus, el dengue 1, el dengue 2, el dengue 3 y el dengue 4. El dengue 2 americano no causa
cuadros graves de dengue. Sin embargo, el dengue 2 de Asia origina estados graves y está
sustituyendo al serotipo nativo en algunas regiones. La diferencia entre el dengue 2
americano y el asiático es en algunas proteínas estructurales y no estructurales y en las
regiones de su ARN.

La vía de transmisión es a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti.


Este vector pone sus huevos en agua limpia. Generalmente su vigilancia se basa en los
índices larvales. Sin embargo, éstos han sido ampliamente criticados porque la información
que brindan es insuficiente para medir el riesgo de transmisión. El Aedes aegypti tiene la
habilidad de colonizar una importante gama de recipientes naturales generados en muchos
casos por la actividad humana. Entre ellos se encuentran neumáticos, vasijas, floreros,
tanques, botellas, latas o cualquier recipiente que almacene agua.

Este mosquito se alimenta de día aunque algunas veces se ha colectado picando de noche y
está presente en todas las áreas tropicales.

Entre los factores ambientales determinantes de proliferación del vector la temperatura de 15


a 40 grados y una humedad relativa de moderada a alta. Dentro de los factores sociales se
encuentra la densidad de la población de moderada a alta, viviendas con desagües obstruidos
por desechos, agua almacenada por más de 7 días, ausencia de abastecimiento individual de
agua corriente, la intermitente disponibilidad de agua, el uso de depósitos destapados y mal
estado socioeconómico.

Para que la enfermedad prolifere, debe haber abundancia de focos del vector, una alta
densidad de las hembras adultas, una gran disponibilidad de huésped y una susceptibilidad
innata a la infección.

El deterioro de los programas de control del vector, la urbanización no planificada, el


crecimiento acelerado de la población, el incremento del tráfico aéreo y la existencia de una
infraestructura de salud deficiente en la mayoría de los países ha permitido que prolifere la
enfermedad a gran escala. El otro elemento de la cadena es el huésped susceptible: el hombre.
Para que la enfermedad se desarrolle debe haber factores de riesgo que lo permitan.
● Clasificación y características clínicas

El dengue se clasifica según la presencia o no de los signos de alarma o su gravedad, los


síntomas van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza
intenso, dolor retroocular, dolor muscular y en las articulaciones, y exantema. La enfermedad
puede evolucionar a dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar,
sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.

Dengue no grave sin Dengue no grave con


signos de alarma signos de alarma Dengue grave
(Manejo en nivel (Manejo Hospitalización/UCI)
primario) hospitalario-Urgencias/ho
spitalización)

Persona que vive o ha Todo caso de dengue que Hemorragia leve


viajado en los últimos 14 cerca de y preferentemente ➔ Según la evaluación del médico
días a zonas con a la caída de la fiebre tratante (hematemesis, melena,
transmisión de dengue y presenta uno o más de los metrorragia, voluminosa, sagrado
presenta fiebre siguientes signos: del sistema nervioso central)
habitualmente de 2 a 7 1. Dolor abdominal intenso Hemorragia grave
días de evolución y 2 o más o abdomen doloroso a la ➔ Espontánea: Debido a la disfunción
de las siguientes palpación de la coagulación sanguínea y a la
manifestaciones: 2. Vómitos persistentes permeabilidad capilar aumentada,
➔ Náuseas / vómitos 3. Acumulación clínica de daño vascular, coagulopatía, etc.
➔ Exantema líquidos (ascitis, derrame ➔ Evidente: anemia, cambios en el
➔ Cefalea / dolor pleural, derrame hematocrito, choque
retroocular pericárdico)
➔ Mialgia / artralgia 4. Sangrado de mucosas Extravasación del plasma
➔ Petequias o prueba del (tubo digestivo, hematuria, ➔ Choque o dificultad respiratoria
torniquete (+) etc.) ➔ Pulso débil o indetectable
➔ Leucopenia 5. Alteraciones neurológicas ➔ Taquicardia
También puede considerarse o de alerta (Letargia o ➔ Extremidades frías
caso todo niño proveniente Agitación) ➔ Llenado capilar >2 seg
o residente en zona con 6. Hipotensión postural ➔ Presión de pulso <20 mmHg:
transmisión de dengue, con (lipotimia) hipotensión en fase tardía
cuadro febril agudo, 7. Hepatomegalia mayor de ➔ Deshidratación, tolerancia
usualmente entre 2 a 7 días 2 cm inadecuada a líquidos orales
y sin foco aparente. 8. Laboratorio: Aumento ➔ Mareo
del hematocrito con rápida ➔ Diaforesis, síncope
disminución del número de ➔ Derrame pleural, ascitis o
plaquetas engrosamiento vesicular
asintomático

Compromiso grave de órganos


➔ Hepático: Daño hepático (AST o
ALT > 1000 UI), hepatomegalia,
dolor en área hepática (aún sin
daños)
➔ Dolor torácico o insuficiencia
respiratoria, cianosis
➔ Neurológicas: Letargia, delirio,
agresividad, encefalitis
➔ Corazón: Miocarditis
➔ Renales: Oliguria, hematuria

● Fases evolutivas

Fase febril Fase crítica Fase de convalecencia

➔ Dura generalmente de 2 a 7 ➔ Se inicia entre el 3er al 7mo ➔ Cuando la extravasación del


días, los pacientes día de evolución de la plasma baja, el paciente
desarrollan fiebre alta enfermedad; es el periodo entra en la fase de
repentina, acompañada o no donde la fiebre se presenta convalecencia y comienza a
con exantema, malestar en menor proporción, es reabsorber los líquidos
general, mialgias, artralgias, decir, temperaturas de intravenosos extravasados y
dolor de cabeza, de 37,5–38ºC o menores, los derrames pleurales y
garganta, retroocular, puede ocurrir un aumento abdominales.
anorexia, náuseas y de la permeabilidad ➔ A medida que mejora el
vómitos. vascular en paralelo con bienestar de un paciente, se
➔ En esta fase temprana, es incremento del hematocrito estabiliza el estado
difícil la diferenciación de en un 20% o más. hemodinámico (aunque
dengue con otras ➔ El tiempo clínicamente podría presentar
enfermedades; se destacan significativo de la bradicardia) y ocurre la
influenza y otros virus extravasación plasmática diuresis. El hematocrito del
respiratorios, enfermedades por lo general es de 24 a 48 paciente se estabiliza, o
febriles exantemáticas de la horas, puede detectarse podría bajar debido al
infancia, leptospirosis, derrame pleural y ascitis efecto de dilución del
fiebre amarilla, fiebre dependiendo del grado de líquido reabsorbido, y el
tifoidea, hepatitis, las escape y de volumen de recuento de glóbulos
púrpuras secundarias a rehidratación. blancos generalmente
bacteriemias, así como otras ➔ Algunos pacientes comienza a aumentar,
fiebres hemorrágicas evolucionan a la forma más seguido de una recuperación
virales. grave; precedido por signos del recuento de plaquetas.
➔ Son indistinguibles entre de alarma; entre ellos dolor ➔ El sarpullido de la fase de
casos de dengue grave del espontáneo o durante la convalecencia podría
no grave; por lo tanto, el palpación del abdomen, descamarse y ser pruritoso.
seguimiento de los signos vómitos persistentes, ➔ Los hallazgos de laboratorio
de alarma y de los acumulación clínica de comúnmente incluyen
parámetros de laboratorio fluidos, sangrado de leucopenia,
son cruciales para el mucosas, letargia, trombocitopenia,
reconocimiento de la irritabilidad, hepatomegalia hiponatremia,
progresión a la fase crítica. >2cm y aumento de aspartato-aminotransferasa
➔ En algunos casos se hematocrito asociado a una y alanina-aminotransferasa
presentan hemorragias leves rápida caída de plaquetas. elevadas, y una tasa de
como petequias, epistaxis y ➔ Puede desarrollarse un sedimentación eritrocítica
gingivorragia. El hígado grave deterioro orgánico normal.
puede aumentar de tamaño. como hepatitis, encefalitis o
Una prueba de torniquete miocarditis y/o hemorragias
positiva y el inicio al tercer severas sin extravasación
día de una disminución plasmática evidente o
progresiva de la cuenta de choque
leucocitos totales aumenta
la probabilidad de dengue

● Tratamiento

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


Tratamiento ambulatorio

1. Deshidratación 1. Hidratación I.V GRADO I


Ofrecer líquidos por V.O, Hidratación I.V con ClNa Dengue Hemorrágico:
Leve: 50 ml/kg en 4h, 0.9% - ClNa 0,9%: 10 a 20
Moderada: 100 ml/kg en 4h. Requerimientos basales con ml/kg+líquidos basales de
dextrosa + electrolitos mantenimiento.
2. Fiebre - -10 kg: 100 - reevaluación clínica: llenado
Paracetamol 15 mg/ kg con ml/kg/día capilar. estado de alerta,
un máximo de 4 dosis en - 0 a 20kg: 1000cc + diuresis, FR, FC, PA.
24h, baño con agua tibia por 50ml/kg/día - Control de hematocritos,
20 minutos.(1) - 1500cc+20ml/kg/día plaquetas c/8h a 12h.
- RX de toráx

GRADO II - III - IV
- Vía aérea permeable. evaluar la
respiración, llenado capilar,
estado de conciencia, última
diuresis y sangrado.
- ClNa 0.9% 20-40ml/kg/30-60
minutos
- Evaluación clínica cada 30-60
minutos
- Solicitar hemograma completo,
gasometría arterial
- Si mejora en FC, FR, PA y
hematocritos normales se
administra líquidos basales y
control de hematocritos y
plaquetas.(2)
● Manejo de enfermería

- Vigilar signos vitales regularmente y vigilar el estado de hidratación del paciente.


- Administrar antipiréticos según corresponda para controlar la fiebre y aliviar el
malestar.
- Monitorear y registrar la ingesta y eliminación de líquidos.
- Administrar líquidos intravenosos según corresponda para mantener la hidratación
adecuada.
- Observar signos de sangrado, como petequias, hemorragias nasales o sangre en heces
y orina.
- Evitar procesos invasivos que sean innecesarios.
- Educar al paciente sobre la importancia de descansar y evitar la actividad física
extenuante.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A CUIDADOS DE ENFERMERÍA A


PACIENTES CON DENGUE CLÁSICO PACIENTES CON
DENGUE HEMORRÁGICO

Control de signos vitales cada 4 – 6 horas. Monitoreo de funciones vitales cada 30


Control de temperatura con medios físicos. minutos (frecuencia cardiaca, frecuencia
Administración de antipiréticos (excepto respiratoria, presión arterial y temperatura).
aspirina). Control de temperatura con medios físicos o
Administración de líquidos por vía oral, administración de antipirético de acuerdo a
incluyendo sales de rehidratación oral. indicaciones médicas.
Reposo en cama. Mantener vía venosa permeable.
Mantener buena higiene corporal Mantener buena hidratación parenteral.
Reportar al médico los resultados de Administración de medicamentos de
exámenes como. Hcto y plaquetas. acuerdo de prescripción médica, excepto
heparina, corticoides, antivirales e
inmunoglobulinas
Realizar balance hídrico.
Control de diuresis horaria.
Administración de oxígeno de acuerdo a
indicaciones médicas.
Administración de inotrópicos según
prescripción médica.
Observar sitios de sangrado.
Administración de elementos sanguíneos de
acuerdo a indicaciones médicas.
Colocar colchón anti escara.
Cambio de posiciones.
Comunicar al médico sobre resultados de
exámenes: Hematocrito, hemoglobina,
plaquetas e ionograma.

● Medidas preventivas
La principal acción que se realiza para evitar el
dengue es el control vectorial, por lo que es
importante contar en las zonas endémicas,
además de una vigilancia epidemiológica, con
estudios entomológicos constantes que incluyan
el monitoreo de la distribución y densidad de
Aedes aegypti y Ae. albopictus, de la resistencia
de los mosquitos a los insecticidas y de los
serotipos virales circulantes en los vectores.
Además son muy importantes las campañas de
comunicación sobre qué es el dengue, cuál es el
modo de transmisión y qué puede hacer la
población en su casa, trabajo, centro de estudios u otro lugar para evitar su transmisión. A
continuación medidas preventivas:
● Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas,
botellas, neumáticos).
● Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua
cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
● Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire
acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las
paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos de
mosquito que puedan estar adheridos.
● Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
● Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
● Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
● Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
● También es importante para prevenir la picadura del mosquito:
● Usar siempre repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
● Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las
actividades al aire libre.
● Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o
aire acondicionado en las habitaciones.
● Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
● Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
● PAE

NANDA 1:

(00007) Hipertermia R/C proceso patológico infeccioso M/P alza térmica “39.6°c”, calor al
tacto y malestar general.

NIC

3990 Regulación de la temperatura


3740 Tratamiento de la fiebre
2300 Administración de medicamentos
1610 Baño del enfermo
6680 Monitorización de signos vitales

ACTIVIDADES

1. Comprobar la temperatura al menos cada dos horas


2. Administrar medicamentos antipiréticos
3. Vigilar Vigilar si hubiera hubiera pérdida imperceptible de líquidas
4. Controlar ingresos y egresos
5. Administrar antibióticos para frenar la fiebre
6. Baño
7. Aplicación de compresas húmedas
8. Observar y registrar signos y síntomas de hipertermia
9. Observar periódicamente el color, la temperatura, y la humedad de la piel.

NOC

0802 Estado de los signos vitales: Paciente logrará mantener las funciones vitales dentro de
los parámetros normales, poniendo más énfasis énfasis en la T° corporal.

NANDA 2:

00027 Déficit de volumen de líquidos R/C pérdida activa de líquidos M/P debilidad,
deshidratación, aumento de la frecuencia cardíaca, hipotensión, aumento de la temperatura
corporal, aumento del hematocritos, y bajo peso.

NIC

4200 Terapia intravenosa (iv)


4130 Monitorización de líquidos
2020 Monitorización de electrólitos
6680 Monitorización de los signos vitales
1920 Monitorización del equilibrio ácido-base
2080 Gestión de líquidos y electrólitos
1910 Gestión del equilibrio ácido base
4140 Reposición de líquidos

ACTIVIDADES

1. Monitorización de signos vitales


2. Registro de ingreso y egreso de líquidos
3. Administración de líquidos por vía oral o intravenosa
4. Evaluación del estado de hidratación
5. Educación al paciente y familia
6. Monitoreo de la función renal
7. Apoyo nutricional
8. Promoción de la comodidad y el bienestar
9. Vigilancia de la piel

NOC

Paciente conserva el equilibrio hidroelectrolítico evidenciado en test de AGA dentro de los


valores normales, funciones vitales estables y adecuada hidratación corporal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Nueva clasificación clí­nica de la infección por virus Dengue: ¿qué tan íotil es en óreas
endémicas? [Internet]. Dominiodelasciencias.com. [citado el 14 de febrero de 2024].
Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/921/html
● CDC. Cuadro clínico [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022
[citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/clinical-presentation.html
● Dengue y dengue grave [Internet]. Who.int. [citado el 14 de febrero de 2024].
Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
● Dengue [Internet]. 2022 [cited 2024 Feb 14]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/sy
c-20353078
● Yuill TM. Dengue [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 14
de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/enfermedades-infecciosas/arbovirus-
arenavirus-y-filovirus/dengue
● Ecuador en alerta para prevenir el contagio del dengue – Ministerio de Salud Pública
[Internet]. Gob.ec. [citado el 14 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-dengue/

También podría gustarte