Clase 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES

Licenciatura en Arte - UNSAM

Palabras de inicio

Esta segunda clase estará dedicada a desarrollar el concepto de


creatividad, un tema que resulta al mismo tiempo muy atractivo y “resbaloso” en el
sentido que es difícil de definir en forma categórica. Por eso nosotr@s vamos a
transitar por algunas de las distintas definiciones y concepciones que se han
formulado a través del tiempo.

Trabajaremos desde una perspectiva general y abarcativa que nos permita


luego pensarla en el arte, la educación y la educación artística.

Espero que disfruten de esta clase y nos reencontramos en el Foro para


compartir nuestras ideas.

Creatividad: muchas definiciones para acercarse a un concepto

La tarea difícil para el profesor es idear situaciones en las


que los más jóvenes salgan de lo habitual y corriente y
emprendan conscientemente una búsqueda.
Maxine Greene

Como hemos señalado anteriormente, abordaremos un tema que se


presenta como recurrente y esquivo a la vez: la creatividad. Recurrente porque
hablar de arte, cualquiera sea el lenguaje o de la disciplina de que se trate,
implica necesariamente asumir una posición o una práctica ligada al hacer
creativo. Y esquivo porque por más que se intente traducir en palabras qué es la
creatividad, el proceso de búsqueda y el empeño en ajustarse a una definición
que contenga todo lo que pretendemos expresar, es prácticamente imposible.

1
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

Les propongo ahora citar lo que otras personas han pensado acerca de
esta temática. El vértigo que nos producen las definiciones, con sus reiteraciones,
sus puntos en común y sus diferencias y contradicciones, puede empujarnos a ser
cada vez más reflexiv@s y sobre todo, más abiert@s a lo que nos proponen.

Al buscar definiciones de creatividad, nos encontramos con algunas más o


menos confiables, con sitios web o textos dedicados al tema, con citas de
diferentes autor@s, con escritos que incluyen las citas en diferentes contextos, ,
etcétera. Más allá de discriminar la calidad o la fiabilidad de cada una de las
fuentes, lo que resulta evidente es la dificultad de lograr una única definición que
incluya toda la complejidad del concepto y que, además, nos satisfaga.
Pensador@s de diversos campos como la psicología, la sociología, las ciencias
de la comunicación, la pedagogía, la antropología, las artes, han elaborado
diversas definiciones esta característica tan particularmente humana.

En esta clase nos sumergiremos en el tema, daremos pistas, tomaremos


ejemplos, pero dejaremos que la construcción de un concepto sea una
provocación para aproximarnos una definición que sabemos, por la experiencia
acumulada en el tiempo, será provisoria y se ofrecerá a nuevas consideraciones.

ACTIVIDAD Nº 1
Te propongo hacer el ejercicio de navegar por Internet y/o por tu biblioteca u otras
fuentes, buscando dos definiciones de creatividad que difieran en su forma de concebirla. Te
pido, además que las analices comparativamente, señalando las diferencias que vos encontrás
entre una y otra.
Guardá tu esto en tu Portafolio digital y no olvides citar las fuentes.

2
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

Ampliar el concepto de creatividad

El final de la historia nos demuestra, y bien directamente, que todo


aquel que busca, encuentra el material para ir aún más lejos.
Peter Brook.

¿Qué alcances tiene el tema de la creatividad? ¿Es posible aprehenderlos


en una única definición? Les propongo que ahora conozcamos diversas posturas
que nos permitan ampliar nuestro campo de referencias y que ofrezcan
herramientas para aproximarnos a una concepción más abarcativa acerca de la
creatividad.

Flavia Terigi, en su texto Reflexiones sobre el lugar de las artes en el


currículum escolar1, plantea directamente la pregunta acerca del lugar de las artes
en el currículo, vinculado con definiciones de creatividad.

“El argumento de que las artes deben estar presentes en el


currículum, sobre todo porque constituyen el lugar natural para
desarrollar la creatividad, encuentra los primeros problemas en el
debate sobre la creatividad misma. El concepto de creatividad ha
resultado uno de los más viscosos para la reflexión educativa.
Identificada a veces con la propia expresión, otras con la
resolución de problemas y el pensamiento divergente, también
con la imaginación, mucho más con la originalidad extraordinaria y
singular que toca a unos pocos sujetos, y aún con el talento y la
genialidad, el problema específicamente educativo ha sido no sólo
qué es la creatividad, o qué es una persona creativa, sino sobre

1
Terigi, Flavia. (1998) - Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum escolar, en Artes y Escuela.
Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Paidos. Buenos Aires. Página 21.

3
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

todo si la creatividad es educable. 2

Investigaciones de los últimos tiempos, en diferentes lugares del mundo


sostienen que la creatividad efectivamente puede enseñarse, es decir
desarrollarse mediante determinadas acciones intencionales y, sobre todo, a partir
de diferentes actitudes y la gestación de entornos favorecedores. Algunos de los
puntos que deberían tenerse en cuenta para ello son:

- Logro de un ambiente de permiso, en el que el error sea solo una


posibilidad más dentro de un proceso y no se lo estigmatice ni castigue.

- Flexibilidad en la aceptación de las nuevas ideas y tolerancia a lo incierto.


- Propuestas de enseñanza de por sí creativas que promuevan la búsqueda
de analogías, asociaciones y contrarios, combinaciones fantásticas,
ampliaciones y reducciones, nuevas propuestas de solución a diferentes
problemas, delimitación de problemas, y realización de ejercicios de
pensamiento lateral, transformaciones imaginativas, torbellino de ideas,
enumeración de atributos, análisis de supuestos, trasposición de
situaciones a otros contextos, entre otros.

La pregunta por la posibilidad de educar la creatividad es una cuestión que


ya preocupaba a muchos de los investigadores de comienzos del S. XX. Lev
Semiónovich Vygotsky, en su ensayo psicológico La imaginación y el arte en la
infancia (1930) presenta qué es y cómo es el desarrollo de la imaginación artística
en l@s niñ@s.

“Llamamos actividad creadora a toda actividad humana


generadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto
del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del

2
Terigi, Flavia. Op. Cit. Página 22.

4
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

cerebro o del sentimiento, que viven y se manifiestan únicamente


en el ser humano” 3.

En su texto Vigotsky plantea la vinculación entre dos tipos de impulsos


propios de la conducta del ser humano: el reproductivo, vinculado con la memoria,
y el creador, propio de la inventiva, de la capacidad creadora. El autor caracteriza
al primero como un impulso que, esencialmente, permite que las personas
reproduzcamos y repitamos normas de conducta, lo cual es importante para la
supervivencia y para la inserción cultural. Por otra parte, explica que la actividad
que crea nuevas imágenes o acciones responde a una función creadora o
combinadora, la que caracteriza de la siguiente manera:

“(…) la actividad creadora del hombre, la que hace de él un ser


proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que
modifica su presente. A esta actividad creadora del cerebro
humano, basada en la combinación, la psicología la llama
imaginación o fantasía, dando a estas palabras, imaginación y
fantasía, un sentido distinto al que científicamente les
corresponde”.4

LECTURA

Para completar este tema, leé los Capítulos I y II de


La imaginación y el arte en la infancia disponibles en
la bibliografía de esta clase.

3
Vygotsky, Lev S. (1930). La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Editorial AKAL,
Madrid, 1982. Página 7.
4
Vygotsky, Lev S. Op. cit. Página 9.

5
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

En otro sentido, Joy Paul Guilford (1971)5 define a la persona creativa


como aquella que tiene capacidad para resolver distintos tipos de problemas,
generando múltiples soluciones y haciendo uso del pensamiento divergente. Es
decir, caracteriza la creatividad como la capacidad de utilizar recursos variados,
estar abierto a nuevas ideas, pensar con autonomía más allá de lo aceptado, y
disponer de una actitud flexible ante los problemas y la vida en general.

Por su parte, Maxine Greene6, pone el acento en el efecto de


ensanchamiento de la experiencia y de la vida que ocurre al tener la oportunidad
de crear.

“El hecho de que un número cada vez mayor de seres vivos


descubran lo que se siente al crear una forma o una imagen, al
idear una metáfora o al contar un relato, por el simple hecho de
hallar sus propios espacios abiertos en el ámbito de las artes,
puede (y debe) enriquecer sus vidas.” 7

Desde el campo de la arquitectura, Juhani Pallasmaa considera el


pensamiento creativo como un trabajo más que como “un destello de perspicacia
inesperado que surge sin esfuerzo”8, es decir que lo vincula a un proceso, una

5
Guilford, Joy P. (1971) La creatividad: pasado, presente y futuro, en Creatividad y educación,
Paidos, Barcelona, 1994, 3º ed.
6
Hay mucho material en la WEB acerca de Maxine Greene. Gran parte lo está escrito en inglés pero a modo
de ejemplo, te sugiero indagues en esta página del The Maxine Greene Center for Aesthetic Education and
Social Imagination en donde se puede consultar material sobre las conferencias y libros de esta autora. Este
centro propone formar alianzas entre las instituciones educativas, las universidades, organización culturales y
educadores de las artes que están comprometidos con la educación estética, la investigación y el desarrollo
de la imaginación.
7
Greene, Maxine. Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Editorial GRAO.
Barcelona, 2005. Página 45
8
Pallasmaa, Juhani (2012) - La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura.
Editorial Gustavo Gili, Barcelona. Página 123.

6
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

tarea y no a un acto de espontaneidad parecido a lo que conocemos como


“inspiración”. El autor enfatiza la idea del valor, la incertidumbre y la inseguridad
como vías posibles para la creación.

Eulalia Bosch en su libro Un lugar llamado escuela, introduce la idea de


que tanto el/la artista como l@s espectador@s evidencian la potencialidad de las
artes a través de reconocer y comparar el origen común que tiene la capacidad de
creación del/ de la artista y la de l@s espectador@s. Además vincula la actitud de
l@s niñ@s que se despliega en su exploración y conocimiento del mundo, con la

actividad de los artistas9.

“Los niños pequeños no son artistas, pero, como ellos, son muy
creativos. Las razones de unos y otros son aparentemente muy
diferentes, pero, esencialmente, tienen un trasfondo similar: todos
ellos están inmersos en procesos de investigación sobre el eco
que el mundo tiene en la configuración de su vida singular.”10

En su texto, la autora recupera el concepto de John Berger cuando


describe la creatividad como

“…una disposición personal, un estado de vacío y de apertura


al mismo tiempo, una receptividad que se despierta cuando algo
se ha apoderado totalmente de la sensibilidad propia y ha hecho
desaparecer, como por arte de magia, el resto del universo.”11

9
Tengamos presente estos conceptos que retomaremos más adelante cuando desarrollemos los conceptos de
producción, apreciación y contextualización.
10
Bosch, Eulalia (2009) - ¿Por qué ofrecemos educación artística a los escolares? en Un lugar llamado
escuela. Editorial Grao, Barcelona. Página 35.
11
Bosch, Eulalia. Op. Cit. Página 31.

7
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

Edward de Bono, en su conocido libro El pensamiento lateral, compara la


función del pensamiento lógico y la del pensamiento lateral.

“La función del pensamiento lógico es el inicio y desarrollo de


modelos de conceptos. La función del pensamiento lateral es la
reestructuración (perspicacia) de esos modelos y la creación de
otros nuevos (creatividad). El pensamiento lógico y el
pensamiento lateral son complementarios.”12

Por su parte Nira Liberman, profesora de la Facultad de Ciencias


Psicológicas en la Universidad de Tel Aviv, introduce el concepto de “pensamiento
expansivo” para caracterizar el uso de la mente que promueve el desarrollo de
mentes y personas creativas.

“Un catalizador de la creatividad es el "pensamiento


expansivo", esto es, pensar sobre objetos enormes y lejanos en
lugar de enfocarse en el limitado entorno local.
Jugar a "hacer de cuenta" es más que un pasatiempo infantil.
De acuerdo con los psicólogos, también es crucial para desarrollar
la creatividad, dando al niño la habilidad de considerar realidades
y perspectivas alternativas.”13

Desde el campo educativo, muchos defienden la postura que hace tiempo


planteó Elliot Eisner, al decir que

12
De Bono, Edward (1970) - El pensamiento lateral. Paidós. Buenos Aires. 1986. Página13
13
Liberman, Nira. Consultado el 06 de agosto de 2013, en:
http://sintesis-educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1280:ise-puede-ensenar-la-
creatividad&catid=37:investigaciones&Itemid=3.

8
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

“(…) si bien el desarrollo de la creatividad humana es un objetivo


importante de la educación en general, la educación artística, como tal, no
tiene el monopolio en ese ámbito14”

El autor afirma que, desde todas las áreas que integran los saberes a ser
enseñados en las instituciones formadoras, se deben incluir los aspectos propios
de la creatividad de l@s estudiantes. Es decir que, la creatividad debería ser un
objeto de conocimiento para quienes se forman como docentes de arte.

También sostiene que hay muchos aspectos y características de las artes


que pueden resultar valiosos a la hora de pensar cómo enseñar ciencias sociales,
matemáticas o lengua, es decir otras disciplinas del conocimiento más allá del
arte. La exploración, la atención y búsqueda de los detalles, la sorpresa, la
vinculación estrecha entre la forma y el contenido, los procesos autónomos de
exploración y de búsqueda de respuestas personales o resultantes de la
producción grupal, son aspectos que en la enseñanza de los lenguajes artísticos
se vuelven indispensables y que bien pueden ser explorados y resignificados en
la enseñanza en general.

Ken Robinson fue un educador británico preocupado por las maneras de


enseñar y propone cambiar los paradigmas que se han sostenido y aún siguen
vigentes en, prácticamente, todas las escuelas occidentales.

Él se refiere a la manera en que las escuelas, a partir de sus prácticas y


supuestos, “matan la creatividad”. Plantea la necesidad de repensar la educación
permitiendo otros desarrollos como son los de las prácticas creativas, para poder
ampliar las concepciones que jerarquizan exclusivamente el pensamiento

14
Eisner, Elliot W. (1972). Educar la visión artística. Paidós. Buenos Aires. 1995. Página XV

9
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

racional. En la conferencia realizada en el marco de las conferencias de TED, en


el año 2006, que tituló justamente Las escuelas matan la creatividad, plantea
cuestiones que van mucho más allá de la enseñanza de las artes. Él desarrolla su
perspectiva acerca de la creatividad como necesidad en la formación y en la
educación general de l@s estudiantes.

Es importante tener en cuenta que Robinson es un educador europeo y que


habla de la escuela en términos universales, lo cual no invalida sus ideas pero
también esa generalización nos lleva preguntarnos ¿Todas las escuelas matan la
creatividad? ¿Siempre es así? ¿En todas partes, todo el tiempo? Como toda
generalización, esta también tiene sus límitaciones.

En clases futuras, veremos los casos de las hermanas Cossettini y el maestro


Luis Iglesias, ejemplos de educador@s que sentaron las bases de su trabajo y de
su concepción pedagógico-didáctica justamente en el desarrollo de la creatividad.

Personalmente creo que la escuela es, para much@s niñ@s y jóvenes,


constituye una de las pocas oportunidades – sino la única- en la que pueden
experimentar espacios para la creatividad dado sus contextos de vida.

Y si retomamos nuestras biografías escolares, seguramente podremos


identificar algún/a docente que haya dejado una huella positiva y nos haya
abierto alguna puerta respecto de nuestra propia creatividad o nos haya acercado
a la creación de otr@s.

10
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

VIDEOS
Te propongo que mires dos videos: uno presenta de Ken Robinson (Inglaterra) y el otro
de María de los Ángeles “Chiqui” González (Argentina). A partir de su visionado, seguramente
encontrarás puntos de coincidencia y de divergencia. Podrás encontrarlos en los siguientes
enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

http://www.youtube.com/watch?v=m8u22xLvtHs

11
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

ACTIVIDAD Nº 2
Te pido que, después de haber visto los dos videos de K. Robinson y CH. González
los analices comparativamente, estableciendo puntos de contacto y diferencias entre ambos
materiales. ¿Qué aportes y críticas hacen a los conceptos que estamos trabajando? ¿Cuáles son
tus reflexiones personales respecto de los temas que plantean?
Guardá el texto elaborado tu Portafolio digital.

De ninguna manera hemos agotado aquí el enorme listado de personalidades


que se han dedicado al tema de la creatividad. Podemos nombrar, entre otros:
Ellis Paul Torrance, Luigi Pareyson, Paul Valéry, Rollo May, Edgar Allan Poe, Carl
Gustav Jung, Johan Huizinga y aún faltaría nombrar a much@s más.

Desde una mirada muy ligada a las problemáticas y los cuestionamientos


contemporáneos, la escritora Lucero Vargas Rojas en Mujeres y creatividad, se
adentra en una visión feminista particularmente en lo que respecta a la propiedad
intelectual.

Los estudios sobre creatividad en sus orígenes

Una conferencia que Joy Paul Guilford dio en Estados Unidos en 1950,
como presidente de la American Psychological Association - en la que anunció su
interés por investigar el tema - fue la que dio origen al estudio de la creatividad,
desencadenando posteriores y múltiples investigaciones dentro del campo de la
psicología. Al frente de un equipo de colaboradores en la Universidad de California

12
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

del Sur, él mismo desarrolló estudios sobre el tema según los cuales son
características o rasgos del pensamiento creativo:

- La sensibilidad a los problemas


- La fluidez
- La originalidad
- La flexibilidad
- Las capacidades de análisis y síntesis
- Las aptitudes de redefinición y de evaluación

Pocos años después, en 1954, generó un modelo teórico que sostiene la


existencia de dos tipos de pensamiento: el convergente y el divergente, cada uno
con sus propias características. El pensamiento convergente es algorítmico;
trabaja dentro de una única matriz de pensamiento y sirve para resolver problemas
que tienen una sola respuesta o solución correcta. El pensamiento divergente, en
cambio, es heurístico; establece conexiones entre diferentes matrices y sirve para
resolver problemas que pueden tener diversas y múltiples soluciones. Ambos tipos
de pensamiento son necesarios ya que no se contraponen, sino que se
complementan.

En 1978, Guilford sostuvo que los procesos creativos pueden enseñarse y


aprenderse y que los mismos pasan por una serie de fases:

- 1) Preparación (o período de incubación): Comienzan a vislumbrase las


primeras posibilidades de solución.
- 2) Iluminación: Va apareciendo un sentimiento de certeza ante la posible
solución
- 3) Vislumbre (o momento del ¡Eureka!): Se logra ver la solución
- 4) Verificación: Se corrobora la justeza de la solución y se toma conciencia
de las fases anteriores.

13
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

Mihalyi Csikszentmihalyi, psicólogo y docente norteamericano, considera


que la creatividad no debe pensarse únicamente en función de la persona y su
vida (física y psíquica), sino también en relación con su contexto social. El modelo
de Csikszentmihalyi contiene las ideas de persona (en un entramado físico -
emotivo - psíquico - cognitivo, que aporta novedad a un campo simbólico), ámbito
(una sociedad, con expertos que reconocen y validan la innovación) y dominio
(una cultura que contiene reglas simbólicas).
Tras desarrollar el concepto de flujo o del fluir, sostiene que una persona
será más creativa y feliz si se encuentra en equilibrio –entre su estado físico,
emocional y psíquico– dentro del entorno social al cual pertenece. Afirma que las
emociones tienen enorme relación con la realización de todo tipo de tarea y que el
gusto por lo que se está haciendo hace que la actividad no provoque esfuerzo.
“Las emociones negativas como tristeza, miedo, ansiedad o aburrimiento
producen ´entropía psíquica´ en la mente, es decir, un estado en el que no
podemos utilizar eficazmente la atención para afrontar tareas externas, porque
la necesitamos para restaurar un orden subjetivo interno. Las emociones
positivas como la felicidad, la fuerza o la actitud alerta son estados de
´negentropía psíquica´, porque al no necesitar la atención para rumiar y sentir
pena de nosotros mismos, la energía psíquica puede fluir libremente hacia
cualquier pensamiento o tarea en que decidamos ponerla”. 15

Son contenidos de la conciencia, que interactúan entre sí:

- las emociones, (que centran la atención en la movilización de todo el


organismo en actitudes de aproximación o de evitación)
- las intenciones y metas (proporcionan imágenes de los resultados
deseados)

15
Csikszentmihalyi, Mihalyi (1998) - Aprender a fluir. Kairós, Barcelona. Página 33.

14
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

- y las operaciones mentales cognitivas (ya que los pensamientos ordenan la


atención produciendo secuencias que se relacionan entre sí de algún modo
significativo).

VIDEO

Mirá este fragmento de una entrevista a Mihaly Csikszentmihalyi para conocer lo


que el investigó acerca del proceso creativo como experiencia del fluir.

https://www.youtube.com/watch?v=T8MD6zdnicg

Sobre el proceso creativo

Para mirar la creatividad desde diferentes perspectivas, deberían tenerse en


cuenta todos los aspectos que giran alrededor de:
- La persona (y todas sus características, ya enunciadas anteriormente)
- El proceso (que implica acción, asociación y ejecución)
- El producto (o fin del proceso donde la creación, artística en nuestro caso,
se concreta)

15
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

- El medio ambiente (o estudio del escenario en el cual se desarrolla el acto


creativo)
Este ambiente o escenario a su vez presentará varias características:
- Clima cordial, relajado, que habilite el juego
- Un mínimo de reglas, que permita que suja el máximo de libertad (la regla o
el límite genera actitudes creativas)
- Dificultad en el desafío en relación con las posibilidades de quienes van a
realizar la tarea
- Ausencia de presión para competir (la competencia interfiere la creatividad)
- Estímulo para el trabajo colaborativo y solidario (aprender a repartir tareas)
- Ambiente de permiso para el despliegue de la imaginación y la fantasía.
- Disponibilidad temporal, pero con el sentido de urgencia necesario para que
el trabajo se realice
- Disposición de recursos
- Buena dirección: establecer metas, evitar distracciones, reconocer el trabajo
creativo, plantear problemas desafiantes

LECTURA

Lee el capítulo 3 Imaginación, comunidad y escuela del


libro Liberar la imaginación de Maxine Greene,
material bibliográfico de la clase.

16
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

Ligando puntos

Del recorrido transitado hasta ahora podemos decir que la capacidad de


crear es una constante que atraviesa tiempos y contextos y se manifiesta en los
seres humanos, desde l@s niñ@s más pequeñ@s hasta l@s adult@s que se
proponen hacer de esa capacidad un ejercicio cotidiano. Pero también hemos
visto – de la mano del texto de L. Vargas Rojas – que la creatividad, en el campo
del arte, ha sido durante mucho tiempo un espacio en el que las mujeres han sido
muy poco tenidas en cuenta e, inclusive, consideradas con menor capacidad
creativa que los hombres, concepción que no tiene ningún sustento científico.

Resolver problemas, ampliar las experiencias, combinar lo conocido con la


novedad, pensar de manera lateral o expandida, abarcar la incertidumbre, el error,
concebir un momento de disposición personal particular o una apertura a ideas
más allá de lo esperable, podrían incluirse dentro de las cualidades que
caracterizan esta capacidad humana y que confirman que la creatividad en
general, así como la que es propia de la actividad artística, no está mágicamente
determinada por un genio o un talento único e inexplicable y tampoco se da en
forma diferenciada según los géneros o unas culturas por sobre otras.

La posibilidad de ser creativ@ no está reservada a un@s poc@s, ni a


determinados colectivos culturales, sino que está vinculada a las oportunidades
que se hayan tenido de experimentar diversas situaciones en las que hubo que
resolver algo teniendo que ir más allá de lo cotidiano, que hayamos tenido que
proponer respuestas inéditas para nosotr@s, ensanchando la experiencia de lo
esperable.

17
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

La creatividad no es patrimonio exclusivo de las artes; se puede ser


creativ@ en el campo de las ciencias, en el culinario, en el del diseño, en la
economía, en el deporte, entre muchos otros campos de la actividad humana.

Asimismo, en la enseñanza escolar, la creatividad tampoco es un atributo que


solamente atañe a las disciplinas artísticas, aunque en el desarrollo de las
mismas, es indispensable considerarla. De ahí que los estímulos que se puedan
dar en el campo educativo, desde exploración, formación e investigación, serán
pilares para la construcción de un individuo creativo, que no necesariamente
provocará una ruptura de los esquemas anteriores planteados socialmente o
creará algo innovador para la humanidad, pero que, seguramente, le permitirá
tener mayor capacidad para analizar e interactuar con el contexto y buscar
alternativas posibles, tanto para interpretarlo como para intervenir en él.

Muchos coinciden en que en el aprendizaje de las artes confluyen tanto el


hacer como el disfrutar de las obras creadas, ya sean propias o de otr@s.
Ensanchar la experiencia y el mundo a partir de ricas experiencias estéticas es el
desafío en el que confluyen muchas propuestas de enseñanza de las artes.
Atesorar buenas experiencias estéticas desde pequeños puede ser la vía para
disponer de mejores recursos para tener vidas creativas y reconocer, como dice
Peter Brook, que la búsqueda permite encontrar material para ir más lejos y no
quedarse en respuestas esperables o que cierran caminos.

En el terreno de la escuela, y en las mismas clases de arte, en no pocas


oportunidades las actividades y propuestas de trabajo que se les ofrece a l@s
alumn@s, poco tienen que ver con la creatividad. Comparto con ustedes una
reflexión personal vinculada con este tema, que forma parte del texto Enseñar
plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones:

18
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

“Hoy se sabe ilusorio creer que es suficiente con dar a un niño


una hoja de papel, pinturas y pinceles, para que se pongan en
marcha acciones artísticas, creativas o expresivas.
La experiencia plástica no es necesariamente o en sí misma
creativa, una actividad plástica puede ser rutinaria, estereotipada
o esterotipante desde la propuesta del docente.”16

Del mismo modo podríamos afirmar que no basta con darles una consigna
o aun materiales de trabajo diciéndoles qué deben hacer, para que sus acciones y
producciones experiencias se vuelvan actividades artísticas/creativas de por sí.
Ya retomaremos estas problemáticas cuando hablemos de las cuestiones de la
didáctica específica, pero podemos afirmar ahora que, si no hay un plus de
significación en la enseñanza, si no hay un impulso a construir sentido entre
tod@s y también en forma personal, si no hay contextualización de las propuestas
de enseñanza en el marco de un proceso que las abarque, todo lo que pase en el
aula se volverá parte de una rutina vacía de creatividad y, por tanto, alejada del
arte.

Si queremos de nuestr@s alumn@s expresiones creativas, es importante


desde la enseñanza y en lo que hace a la labor docente, formular propuestas que
no tengan una única respuesta posible, que encierren los retos que la creatividad
demanda, que habiliten permisos para la prueba y el error, así como prever
espacios y tiempos necesarios para el desarrollo de procesos de exploración
autónomos, de búsqueda de respuestas personales a las consignas, de
vinculación entre la forma y el contenido, del encuentro con la poética y lo
metafórico a través del uso de los materiales.

16
Spravkin, Mariana. Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones, en Artes y escuela.
Aspectos curriculares de la educación artística. Paidós, Buenos Aires, 1998. Página 128

19
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

“Por tanto, el profesor creativo ha de orientarse hacia una


comprensión de la conducta actitudinal y constructiva, orientarse
hacia las potencialidades y probabilidades. Así, la relación
educativa exige una voluntad de embarcarse por rutas
desconocidas, y el profesor debe estar dispuesto a permitir que
una cosa lleve a la otra, a romper el molde y a relacionarse con el
niño de persona a persona, y esa relación creativa profesor-
alumno supone una coexperiencia, que se traduce en la siguiente
estrategia metódica propuesta por Tejada Fernández (1990):
- la actitud creativa del profesor depende de su formación –
información sobre la creatividad;
- existe una relación positiva entre la actitud creativa del profesor y
las actitudes de los alumnos hacia el trabajo, la escuela, los
compañeros, el profesor y las relaciones sociales en clase;
- a mayor actitud creativa en el profesor, mayor actitud creativa en
sus alumnos;
- a mayor multivariedad metódica en creatividad, mayor
rendimiento actitudinal del alumno.”17

En busca de lo creativo

Después de recorrer las ideas de pensadores de diversos campos, y de


buscar y reconocer similitudes y diferencias, les propongo explorar el campo
artístico. Para esto, aprovecharemos la posibilidad de acceso que nos brinda
Internet, para presentarles algunas producciones creativas, ya sea por su

17
García Calero, Pilar y Araceli Estebaranz García (2005) - Innovación y creatividad en la enseñanza
musical. Octaedro. Barcelona. Páginas 89 – 90.

20
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

contenido, por su diseño y/o composición, por cómo están realizadas, por cómo
evidencian la diferencia con otras propuestas más convencionales o previsibles.

La capacidad creativa que evidencian much@s artistas sigue siendo una


buena provocación para seguir indagando, explorando y creando.

"La creatividad es conectar lo disperso", afirmaba Steve Jobs, un concepto


breve y contundente que, indudablemente, nos deja pensando en la creatividad
en tanto “establecer relaciones”,

Les propongo un ejercicio para bucear en la web alguna producción que,


de una u otra forma consideren creativa. Sin intentar agotar o contener todas las
posibilidades que circulan y que están disponibles en la web; la intención es la de
abrir un recorrido –por algo en Internet se habla de navegación– que permita
seleccionar apenas algunos ejemplos para disfrutar, compartir y para provocar
nuevas búsquedas. Acá les acerco algunas producciones que encontré:

70 MILLION - HOLD YOUR HORSES


www.youtube.com/watch?v=erbd9cZpxps

AMA – JULIE GAUTIER


https://www.youtube.com/watch?v=SvK9efiB-6c

PHILIPPE GENTY- LANDS END


https://www.youtube.com/watch?v=FkhFTDMA_cI

W. A PORTER ELEMENTARY SCHOOL (humor y creatividad en la escuela)


https://www.youtube.com/watch?v=S59NCvIUfng

WES ANDERSON - CENTERED


https://vimeo.com/89302848

21
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

LA DOBLE VIDA DE VERONICA – KRYSZTOF KIESSLOWSKI


https://www.youtube.com/watch?v=TEVlDb43v-4

ACTIVIDAD Nº 3 - FORO

Para sintetizar los contenidos de la clase te propongo una participación en el


FORO de dos partes:
1. Elaborá una definición propia de creatividad en función de los contenidos
trabajados a lo largo de la clase.
2. Elegí un ejemplo de una producción creativa justificando tu elección en función
de los contenidos desarrollados. No olvides poner el link del material elegido.
Subí el material que elaboraste al FORO para compartirlo con tus compañer@s.

Reflexiones finales

No existe un momento del día o una época de la vida, ideal para ser más o
menos creativ@, eso es absolutamente personal y puede ser diferente en cada
caso. Esto significa que la creatividad que suelen desplegar l@s niñ@s en el nivel
inicial no debería reducirse en la escolaridad primaria, ni olvidarse en el nivel
secundario y desaparecer en el Nivel Superior, Terciario y/o Universitario. Por el
contrario, si no queremos contribuir con esta desaparición, nos vendría bien
reflexionar sobre la importancia de la creatividad en la educación superior y/o
universitaria.

22
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

“Nadie duda hoy que la enseñanza universitaria está en un


momento de transformación y búsqueda de un nuevo sentido del
conocimiento urgido por la realidad social y la demanda de
calidad. La universidad humboliana del siglo XVIII está dando
paso a un espacio más abierto y flexible que prepare personal y
profesionalmente para la vida, que responda a los problemas que
tiene la sociedad actual. Los procesos de cambio que afectan a la
sociedad en general y a la educación en particular, la marcha
imparable de la globalización económica y socialización del
conocimiento, la progresiva introducción de los paradigmas
ecosistémicos en las Ciencias Sociales (impulsados por autores
como Maturana, Varela, Prigogine, Morin…), la eminente y
acelerada presencia de la convergencia europea sobre la
enseñanza universitaria nos hacen pensar que la creatividad debe
tener un lugar destacado en este proceso de transformación. Si la
creatividad se alimenta de problemas, crisis y situaciones de
cambio, estamos en un momento propicio para recurrir a este
potencial humano.”18

En esta etapa de formación, los/as estudiantes encuentran modalidades


docentes, ambientes de trabajo, modelos de enseñanza, estrategias didácticas y
evaluativas y posicionamientos epistemológicos, absolutamente diferentes en
cada uno de los profesores y profesoras con los/as cuales cursan.

18
de la Torre, Saturnino y Verónica Violant (2003) - Estrategias creativas en la enseñanza
universitaria. Universidad de Barcelona.

23
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

Frente a esto habría que pensar el enorme aporte que haría a dich@s
alumn@s si se considerara la posibilidad de la búsqueda de la respuesta original,
y no la mera repetición de las ideas y pensamientos que se vienen estudiando
desde siempre.

Se lograría un doble beneficio al educar desde la creatividad: la formación


de l@s futur@s profesor@s, licenciad@s, magísteres e incluso doctor@s l@s
haría, en lo humano, más complet@s y preparad@s para enfrentar los diferentes
problemas que la vida les plantee y como profesionales, se l@s estaría dotando
de más y mejores herramientas para el asesoramiento y la resolución de
problemáticas acordes con su campo de conocimientos y a la vez la posibilidad de
ampliación de dicho campo, en la construcción y descubrimiento de nuevas ideas
y desarrollos de todo tipo, ya sea como investigadores/as o como expertos, en su
tarea específica cotidiana.

Para terminar, vuelvo sobre la idea de esta clase de entender la creatividad


en general más como una invitación a la búsqueda y la exploración de alternativas
que como una postura cerrada y conclusiva. Oportunamente retomaremos varios
de estos aspectos cuando desarrollemos más específicamente lo que
corresponde a la didáctica de las Artes Visuales.

Pensar en la posibilidad que la creatividad sea “educable”, que se ofrezcan


pistas para tener pensamientos y actitudes creativas, me lleva a pensar sobre
todo en el/la docente que lleva adelante la tarea de enseñar, y que se transforma
en un referente que ejercita la posibilidad de ir más allá de los límites de una
manera creativa, en su tarea diaria y sobre todo, en la vida.

Nos leemos en el Foro y nos reencontramos la próxima semana en una


nueva clase.

Mariana

24
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

Bibliografía de lectura obligatoria:

- Vygotsky, L.S. (1930) - La imaginación y el arte en la infancia (Ensayo


psicológico) Ed. AKAL, Madrid, 1982. Disponible en:
https://docs.google.com/document/d/1Hlyoi_LRHY6eL5eCIGLtpXjet1ljuc6IsJFKoRFxp1s/edit
- Maxine Greene (2005) - Imaginación, comunidad y escuela. Capítulo 3 del
libro Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social.
Editorial GRAO. Barcelona.
- Lagemann, John Kord (1994) - Procesos que desalientan al niño creativo,
en Strom. R.D. (compilador) - Creatividad y educación. Paidós. Barcelona.

Bibliografía ampliatoria

- Bosch, Eulalia (2009) - ¿Por qué ofrecemos educación artística a los escolares?
en Un lugar llamado escuela. Editorial Grao. Barcelona.

- Brook, Peter. (1992) - Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro.

Ediciones Fausto. Buenos Aires, 1992.

- Csikszentmihalyi, Mihalyi (1998) - Aprender a fluir. Kairós. Barcelona.

- De Bono, Edward (1970) – El pensamiento lateral. Manual de Creatividad.


Paidós. Buenos Aires. 1986.

- de la Torre, Saturnino y Verónica Violant (2003) - Estrategias creativas en la


enseñanza universitaria. Universidad de Barcelona.

- Eisner, Elliot W. (1972) - Educar la visión artística. Paidós Educador, Buenos


Aires, 1995.

- Eisner, Elliot (2002) - ¿Qué puede aprender la educación de las artes? En


Miradas al arte desde la educación. Cuadernos biblioteca para la actualización del

25
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

maestro. Secretaria de Educación Pública, México, 2003.

- García Calero, Pilar y Araceli Estebaranz García (2005) - Innovación y


creatividad en la enseñanza musical. Octaedro. Barcelona.

- Greene, Maxine (2005) - Imaginación, comunidad y escuela, en Liberar la


imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Editorial Grao,
Barcelona.

- Guilford, J.P. (1971) - La creatividad: pasado, presente y futuro en Creatividad y


educación. Paidós. Barcelona. 1994.

- Ibarra Rojas, Lucero (2018) - Mujeres y creatividad: una mirada feminista a las
sombras de la propiedad intelectual. Derecho en acción. C.I.D.E. Derecho en
acción es una publicación del Centro de Investigación y Docencia Económicas
A.C. Disponible en https://derechoenaccion.cide.edu/mujeres-y-creatividad-una-
mirada-feminista-a-las-sombras-de-la-propiedad-intelectual/ Consultado el 20 de
marzo de 2021.

- Pallasmaa, Juhani (2012) - La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal


en la arquitectura. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

- Spravkin, Mariana (1998) - Enseñar Plástica en la escuela: Conceptos,


supuestos y cuestiones, en Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de
la educación artística. Paidós, Buenos Aires, 1998.

- Strom. R.D. Compilador (1994) - Creatividad y educación. Paidós. Barcelona.


- Terigi, Flavia (1998) - Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum
escolar, en Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación
artística. Paidós, Buenos Aires, 1998.

- Vygotsky, Lev S. (1930). La imaginación y el arte en la infancia (Ensayo


psicológico) Ed. AKAL, Madrid, 1982.

26
CLASE Nº 2 - DIDÁCTICA DE LAS ARTES VISUALES
Licenciatura en Arte - UNSAM

27

También podría gustarte