Libros - PRAXIS - QUÍMICA I - 5° Año de Secundaria - COMPLETO
Libros - PRAXIS - QUÍMICA I - 5° Año de Secundaria - COMPLETO
Libros - PRAXIS - QUÍMICA I - 5° Año de Secundaria - COMPLETO
Colegios y Academias
PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida
QUÍMICA
I BIMESTRE
Q
U
Í
Materia y energía
1
Capitulo
M arco Teórico
MATERIA
Estructura de la materia
Materia discontinua
Visión macroscópica
Visión nanoscópica
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Son las características que la identifican, es decir, las diversas formas como es percibida por nuestros sentidos; por
ejemplo: color, olor, densidad, estado de agregación, punto de fusión, punto de ebullición, etc.
22
Colegios y Academias
PROPIEDADES DE LA MATERIA Q
U
Física
Química
Í
M
Identifican a la sustancia
sin producir cambios en su
Identifican a la sustancia puede
cambiar o reaccionar para formar
I
composición
otras sustancias. C
No dependen de la
cantidad de materia a
Especificas A
(Intensivas)
examinar. Ejemplos:
Combustión, oxidación, poder
reductor, acidez, valencia, etc.
Dependen de la
Generales
cantidad de materia
(Extensivas)
examinar.
33
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
Q P RAXIS BÁSICO
U 1. Indica una sustancia que presenta ductibilidad 7. ¿Cuál o cuáles son cambios químicos?
Í a) Oxigeno I. Cuando el agua se congela.
II. Agriado de la leche
M b) Argón
c) Oro
III. Combustión de la gasolina
I d) Nitrógeno a) solo I d) I y II
C e) Madera b) II y III
c) I y II
e) Todas
44
Colegios y Academias
P RAXIS intermedio
1 La proposición correcta respecto a la materia es: 5 ¿Qué concepto define mejor lo que es una sus-
Q
tancia química (o especie química)
a) Está formado por átomos y moléculas, pero no
por iones. a)Es una materia formada por una clase de átomos.
U
b) Las mezclas homogéneas están constituidos
de dos o más fases
b)Es materia homogénea con composición definida
(atómica o molecular); por lo tanto con propiedades
Í
c) Las sustancias no tienen composición definida especificas definidas y constantes, M
d) Las mezclas heterogéneas están constituidas
de una sola fase.
c)Es la materia homogénea formado con composición
variable I
e) Las moléculas son partículas formados por la d)Toda materia puede ser homogénea o heterogénea
e)La materia homogénea está formada solo por áto-
C
unión química de dos o más átomos
mos de una misma especie. A
2 El proceso que representa una transformación 6 ¿En qué ocasión ocurre un cambio físico?
física es:
I. En la digestión de los alimentos.
a) La transformación del hierro en óxido férrico II. En la volatilización del éter.
b) La conversión del hidrogeno en helio III. En la producción de sonidos por cuerdas
c) La sublimación del yodo vocales.
d) La combustión de la glucosa en nuestro or- IV. En la fusión del hielo.
ganismo.
e) La neutralización de la acidez del estómago
con leche magnesia
4 Cuando un kilogramo de uranio sufre una fisión 8 ¿Cuándo 2 Kilogramos de plutonio sufre una
nuclear como en la detonación de una bomba fisión nuclear, se liberan 45 × 1021 ergios de en-
atómica, se liberan 9 × 1020 ergios de energía al ergía al medio ambiente. Calcular la masa que no
medio ambiente. Calcular la masa que no ha reac- ha reaccionado en la explosión nuclear.
cionado en la explosión nuclear.
55
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
9 Es una propiedad intensiva de la materia: 10 Elija la alternativa correcta respecto a las caracter-
Q a) Peso
ísticas del estado gaseoso:
R ETO PRAXIS
1. La química es una ciencia experimental que es- 4. En la escala de “MOHS” la sustancia más dura es
tudia a la materia. Pero una de las siguientes ca- él:
racterísticas no corresponde a dicho estudio: a) Diamante d) Carbono
a) Su composición b) Cuarzo e) Talco
b) Sus propiedades físicas y químicas. c) Hierro
c) Las leyes que gobiernan sus transformaciones
d) Los cambios de energía asociados la materia. 5. Es una propiedad extensiva de la materia:
e) Las leyes del movimiento que los gobierna
a) Dureza
2. No es sustancia Simple: b) Tenacidad
c) Maleabilidad
a) Oxígeno monoatómico
b) Grafito d) Gravedad
c) Fósforo Blanco e) Temperatura
d) Bromo
e) Cal viva
66
Estructura atómica
y química nuclear 2
Capitulo
Q
U
Í
En este capítulo aprenderemos ... M
I
• A reconocer a los científicos que plantearon teorías atómicas. C
• A identificar las partes del átomo. A
• A reconocer las propiedades de las partículas subatómicas.
M arco Teórico
CONCEPCIÓN CIENTÍFICA (SIGLO XIX)
A. Teoría atómica: John Dalton (1808)
Considerado el padre de la teoría atómica moderna, su modelo se basa en los siguientes postulados.
YY Todos los elementos químicos están constituidos por átomos, las cuales son partículas invisibles, indivi-
sibles e indestructibles.
YY Los átomos de un mismo elemento presentan igual tamaño, masa y otra propiedades
YY Los átomos de elementos diferentes presentan propiedades diferentes.
YY En una reacción química los átomos se reordenan sin destruirse, lo cual ocurre en proporciones numé-
ricas simples.
77
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
YY Segundo postulado: los electrones solo pueden girar en ciertas regiones llamados niveles de energía.
YY Tercer postulado: cuando un electrón gira en un nivel u órbita permitida, no emite ni absorbe energía.
Q YY Cuarto postulado: el electrón emite energía cuando se acerca al núcleo y absorbe energía cuando se aleja
de él.
U E. Modelo atómico: Bohr – Sommerfield
Arnold Sommerfield formuló la existencia de los subniveles de energía, sostuvo también que los electrones,
Í aparte de seguir orbitas circulares, también se guían orbitales elípticas.
M CLASIFICACIÓN DE PARTÍCULAS
I Leptones Electrón (e-)
C Partículas de interacción
débil, parecen no tener
Neutrino (υ)
A ninguna estructura Muón (m)
Bariones:
Tienen espin fraccionarios,
PARTÍCULAS
están formados por 3 quarcks
SUBATÓMICAS
• Protón (+)
Hadrones • Neutrón (-)
Partículas constituidas por • Hiperón (D)
Quarkcs • Hiperón (Σ)
• Hiperón (W)
Mesones:
Tiene espín y están formados
por 2 quarcks
• Mesones p
• Mesones K
FISIÓN NUCLEAR
La fisión nuclear en forma simple es la división de un núcleo, liberando neutrones y un núcleo más ligero. Al
realizar fisión con elementos pesados, el proceso resulta altamente exotérmico (liberación de calor), el cual libera
calor, millones de veces más que la quema del carbón.
Este proceso da como resultado la liberación de un núcleo más pequeño, energía y partículas como los neutrones.
Estas partículas pueden reaccionar con materiales radioactivos, que en consecuencia van a liberar más núcleos
pequeños y partículas y así consecutivamente.
Esta reacción en cadena es la base de las armas nucleares, siendo el uranio-235 uno de los elementos más habitu-
ales en el uso de este campo, que al ser bombardeado con un neutrón, este se convierte en uranio-236, el cual es
mucho más inestable. Como resultado, el núcleo se divide en Krypton-92 y Bario-141, causando dicha reacción
en cadena al continuar liberando neutrones en cada reacción.
FUSIÓN NUCLEAR
La fusión nuclear es la unión de dos núcleos para formar un átomo más grande y pesado, la cual es seguida por
una liberación o absorción de energía. Fusionar núcleos con menor masa que la del Hierro libera energía, mien-
tras que fusionar núcleos más pesados provoca una absorción de energía, ocurriendo lo opuesto que en la fisión
nuclear.
Las estrellas son un claro ejemplo de la liberación de calor provocado por la fusión nuclear. También las armas
nucleares emplean este principio, como lo es la bomba de hidrógeno. En las estrellas ocurre este fenómeno gra-
cias a la alta temperatura y la unión de átomos pequeños para crear átomos más grandes, liberando cantidades
enormes de calor y radiación.
88
Colegios y Academias
P RAXIS BÁSICO
Q
1. Según los modelos atómicos propuestos marca la 6. Un átomo neutro tiene 30 neutrones, si su número U
relación correcta: de masa es tres veces su número atómico, calcula
a) Thompson: modelo del sistema planetario en su número atómico. Í
miniatura.
b) Becquerel: descubre el núcleo atómico a) 5 d) 12 e) 15 M
c) Bohr: modelo del budín de pasas b) 8 c) 10 I
d) Millikan: determinó la carga del protón
e) Rutherford: los electrones giran alrededor del 7. Se encuentra que cierto átomo neutro posee igual C
núcleo.
cantidad de protones y neutrones. Si posee 40 nu-
cleones fundamentales, halla la cantidad de elec-
A
4k +2
2. El núclido 2k −2 R , tiene 48 neutrones en su nú- trones.
cleo, entonces, el número atómico de R es:
a) 40 c) 20 e) 15
a) 46 c) 40 e) 38
b) 18 d) 22
b) 42 d) 48
8. Si los siguientes átomos tienen el mismo número
3. Si en un átomo neutro se cumple que:
de protones. Encuentra el promedio de sus núme-
A2 + z2 + n2 = 152 y el número másico es al número
ros de neutrones.
de protones como 10 es a 4. ¿Cuál es su número
másico? 4k 4k +2
k +9 X 2k −1 Y
a) 9 d) 10
b) 11 e) 12 a) 21 c) 23 e) 22
c) 15 b) 24 d) 44
9. Cierto átomo posee 6 neutrones y la diferencia de
4. En la representación del , el átomo posee: cuadrados de su número másico y atómico es 108.
a) 30p+, 35 n°, 30e- Halla su cantidad de partículas subatómicas fun-
b) 35p+, 35 n°, 65e- damentales.
c) 30p+, 35 n°, 30e-
d) 35p+, 35 n°, 30e- a) 10 c) 16 e) 8
e) 35p+, 35 n°, 30e- b) 11 d) 18
5. Un átomo neutro tiene 40 protones y su número 10. En un átomo “X” su número de masa es el cua-
de neutrones excede en 10 partículas al número drado de su número de electrones. Si su número
de protones. ¿Cuál es su número de masa? atómico es 4. Calcula cuál es la diferencia entre el
número de neutrones y el número de protones en
a) 70 c) 80 e) 90
su núcleo.
b) 30 d) 6
a) 6 c) 10 e) 14
b) 8 d) 12
99
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
P RAXIS AVANZADO
Q 1 En un cierto átomo neutro el número atómico es al 5 En un cierto átomo neutro el número atómico
de neutrones como 7 es a 8. Si el numero másico es al de neutrones como 5 es a 8. Si el numero
U es 75. Hallar el número de neutrones.
Solución:
másico es 65. Hallar el número de neutrones.
Solución:
Í
M
I
C
A
2 En relación a la estructura básica del átomo y sus 6 Marque la secuencia correcta de proposiciones:
relaciones, la alternativa correcta es:
I.El símbolo de un elemento se representa medi-
I. El núcleo se localiza en la parte central del áto- ante una o dos letras.
mo y concentra todo su volumen. II.El elemento cobre se representa mediante el
II. Los electrones en un campo eléctrico se des- símbolo Co.
vían hacia el lado negativo. III.La masa del electrón es superior a la masa del
III. Los nucleones están formados por protones y neutrón.
neutrones. IV.La carga del electrón es igual a la del protón
IV. La existencia del neutrón se comprobó en pero con signo opuesto.
1932 gracias a Dalton.
4 En cierto átomo neutro el número de protones es 8 El núclido del átomo de un elemento presenta 16
12 unidades menor que el número de neutrones. neutrones. Halla el número de partículas positivas.
Si el número de masa es 72, determina el número 3 (x - 8)
atómico. x
E
Solución: Solución:
10
10
Colegios y Academias
R ETO PRAXIS
1. Cierto átomo neutro tiene 30 neutrones. Si el nú- 5. La razón entre el número de neutrones y protones
mero másico y el número de protones están en en un átomo es de 6 a 4. Si su número de masa es
relación de 5 a 2, halla el número de partículas 90, ¿cuál es su número atómico?
fundamentales del átomo. a) 26 c) 46 e) 58
a) 90 c) 80 e) 120 b) 36 d) 56
b) 50 d) 70
6. Si el número de neutrones del núcleo de un
2. El núclido del átomo de un elemento presenta 14 átomo neutro es la mitad de el número de masa.
neutrones. Halla el número de masa Calcula el valor del número de masa en función
del número atómico.
( 2x −6 )
x E a) A= Z/3 d) A=5z/2
a) 36 c) 40 e) 48 b) A=2z e) A=3z/2
b) 34 d) 42 c) A=3z
11
11
Q
U
Í
Tabla periódica
3
Capitulo
M arco Teórico
DEFINICIÓN DE TABLA PERIÓDICA B. Descripción de la T.P. actual
Ordenamiento de los elementos químicos basados
en la variación periódica de sus propiedades. Grupo
A. Intentos por ordenar los elementos quí- YY Son las columnas verticales que contienen a ele-
micos mentos de propiedades químicas similares.
ELECTRONES DENOMINACIÓN
GRUPO DE VALENCIA
2. Octavas de Newlands (1864)
Ordenó los elementos en grupos de siete, en fun- 1A ns1 Metales alcalinos (excepto el H)
ción a sus pesos atómicos crecientes. A este orde- 2
2A ns Metales alcalinos térreos
namiento se le conoció como octavas, porque el 2 1
octavo elemento presenta propiedades similares 3A ns np Boroides o térreos
al primer elemento del grupo anterior. 4A ns np2 2
Carbonoides
Ejemplos: ns np
2 3
Nitrogenoides
5A
Ca Be B C N O F ns np
2 4
6A Calcógenos o anfígenos
PA { 40 9 11 12 14 16 19 7A ns np2 5
Halógenos
2 6
ns np
8A He=1s (excepción) Gases nobles
2
Na Mg Al Si P S Cl
PA { 23 24 27 28 31 32 35,5
12
12
Colegios y Academias
1B 1
ns (n-1) d
10 Familia de cobre
2B
2
ns (n-1) d
10
(metales de acuñación)
Familia del zinc GRUPO B: Llamados “elementos de transición” M
3B
2
ns (n-1) d
1
(elementos puente)
Familia del escandio
I
4B
2
ns (n-1) d
2
Familia del titanio
La configuración
termina en:
N° grupo B Periodo C
5B ns2(n-1) d3 Familia del vanadio nsa(n –1)db a+b n A
6B 1
ns (n-1) d
5
Familia del cromo nsa(n–2)f(n–1)db a+b n
7B ns2(n-1) d5 Familia del manganeso
Tener en cuenta el siguiente cuadro:
2 6
8B ns (n-1) d Elementos ferromag-
ns2(n-1) d7 néticos: (Fe, Co, Ni) Grupo 8B 1B 2B
ns2(n-1) d8
a+b 8 9 10 11 12
C. Clasificación de los elementos por bloques
Los elementos químicos se clasifican en cuatro blo- Ejemplo:
ques (s, p, d, f), y esto depende del subnivel en el Indica el grupo y periodo de:
que termina su configuración electrónica. 1.
2 + 6=8
p Grupo 8B
Período = 4
4f
5f f
2.
2 + 10=12
2 2 6 2 6 2 10
D. Ubicación de un elemento en la tabla pe- 30 Zn : 1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d
riódica
Grupo 2B
GRUPO A: llamados “representativos” Período = 4
La configuración
N° grupo A Periodo
termina en
nsa a n
nsanpb a+b n
nsa(n –1)dnpb a+b n
ns (n–2)f(n–a)dnpb
a
a+b n
Ejemplo:
Indica el grupo y periodo de:
1. 2 + 5=7
2 2 6 2 5
17 Cl : 1s 2s 2p 3s 3p
GRUPO 7A
PERIODO= 3
13
13
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
Q P RAXIS BÁSICO
14
14
Colegios y Academias
P RAXIS intermedio
1 ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa? 5 Cierto átomo “R” se encuentra en el 4° periodo y
Q
grupo IIA, su número atómico será:
a) Dobereiner ordenó a los elementos químicos de 3
en 3. ( )
Solución: U
b) Newlands ordenó a los elementos de 7 en 7.
( )
Í
c) Chancortois ordenó a los elementos en forma M
helocoidal. ( )
d) Mendeleiev ordeno a los elementos en orden cre-
I
ciente a la masa atómica ( ) C
e) Moseley ordenó a los elementos en orden cre-
ciente a la masa atómica ( ) A
2 Cierto átomo “E” se encuentra en el 4° periodo y 6 Cierto átomo “P” se encuentra en el 5° periodo y
grupo VA. Halla su número de masa si posee 35 grupo IVA, su número atómico será:
neutrones. Solución:
Solución:
3 ¿A qué periodo y grupo pertenece un elemento 7 Halla el grupo y periodo del elemento 37Rb
cuyos números cuánticos del penúltimo electrón Solución:
son (3;1; +1; +1/2)?
Solución:
4 Marca falso (F) o verdadero (V) 8 Un átomo presenta 12 electrones en los sub-
niveles “s”, halla el grupo y periodo.
* Moseley da la ley Periódica. ( ) Solución:
* Werner diagrama la TPA. ( )
* Newlands ordena los elementos de 3 en 3 ( )
* Las tierras raras o elementos de transición
interna terminan su configuración de “f ”. ( )
15
15
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
9 Marca V o F las siguiente proposiciones: 10 Se tiene dos iones con igual número de elec-
Q • El flúor y azufre son representativos
trones: R1- y 35Q2+ halla la ubicación de “R” en la
TPA.
U • Au, Ag, Cu son metales de acuñación Solución:
• El calcio y aluminio son térreos
Í
M
I
C
A
R ETO PRAXIS
1. Un átomo se ubica en el grupo VIIA con 4 nive- 4. Señala la proposición no correcta:
les. Halla su número de masa si tiene 45 neutro-
nes. a) Alcalinos; ns1
b) Carbonoides: ns2np2
a) 70 d) 85 c) Térreos: ns2
b) 75 e) 90 d) Nitrogenoides: ns2np3
c) 80 e) Anfígenos: ns2np4
2a
2. Si el siguiente átomo a X tiene 11 neutrones. 5. Señala el periodo y grupo donde se ubica un ele-
Determina a qué grupo pertenece dicho átomo. mento si su C.E. termina en 4d6
a) IIA – 3° d) IVA – 2°
b) IVA – 3° e) IVA – 4°
c) IIA – 4°
16
16
Propiedades de la
tabla periódica 4
Capitulo
Q
U
Í
En este capítulo aprenderemos ... M
I
C
• A conocer el tamaño atómico, radio covalente, radio iónico. A
M arco Teórico
TAMAÑO ATÓMICO
Aunque no se puede determinar el tamaño real del átomo debido a que no hay límites definidos para la ubi-
cación de los electrones, los núcleos de los átomos tienen una posición fija y entonces se puede medir (mediante
difracción de rayos X) la distancia entre dos núcleos atómicos cuando están químicamente enlazados. Los enlaces
químicos pueden ser covalentes o iónicos. En estos últimos el enlace se forma por atracción electrostática y se ad-
mite que las nubes electrónicas se ponen en contacto mientras que en los primeros se comparten electrones y las
nubes electrónicas se traslapan. La distancia entre los núcleos se usa para determinar el tamaño de los átomos. Si
el enlace es covalente, a los átomos se les asigna un radio covalente y si el enlace es iónico el radio es iónico.
RADIO COVALENTE
Es la mitad de la distancia entre los núcleos cuando se enlazan dos átomos del mismo elemento. Por ejemplo, cu-
ando se enlazan dos átomos de carbono, la distancia entre los núcleos es 1,54 Å y, entonces, el radio covalente del
carbono es 0,77Å. Cuando se enlazan dos átomos de cloro, la distancia entre los núcleos es 1,98 Å lo cual indica
que el radio covalente del cloro es 0,99 Å. Ahora, la distancia entre los núcleos de cualquier sustancia es la suma
de los radios covalentes de los átomos enlazados. Así, el enlace C – Cl mide en realidad 1,766 Å mientras que la
suma de los radios covalentes del C y del Cl es 1,76 Å. El carbono puede formar enlaces simples, dobles o triples.
Mientras más electrones se compartan en el enlace, el radio covalente disminuye: es 0,67 Å en el carbono con
doble enlace y 0,60 Å en el carbono con triple enlace.
RADIO IÓNICO
En los compuestos iónicos se enlazan iones positivos con iones negativos en una proporción tal que haya neutral-
ización de las cargas. El tamaño de los iones depende de la distancia entre los núcleos y de las cargas efectivas que
ejercen los núcleos sobre los electrones más externos. La distancia entre los núcleos es igual a la suma de los radios
de los iones enlazados, d = r+ + r-. Los radios iónicos son inversamente proporcionales a las cargas nucleares
efectivas: Q+/Q- = r-/r+, donde Q representa la carga nuclear efectiva. La carga nuclear efectiva se define como
Q = Z – P, donde Z es el número atómico y P es el efecto de apantallamiento debido a que los electrones internos
disminuyen la atracción del núcleo sobre los electrones externos. ¿Cuales serán los radios iónicos para el ion Na+ y
para el ion F- en el NaF sólido si la distancia entre los núcleos es 2,31 Å y el efecto de apantallamiento para ambos
átomos es 4,5? Haciendo los cálculos respectivos se encuentra que el radio iónico para Na+ es 0,95 Å y para F- es
1,36 Å.
17
17
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
Q
U
Í
M
I
C
A
18
18
Colegios y Academias
P RAXIS BÁSICO
Q
U
1. Indicar verdadero (V) o falso (F) las siguientes 6. ¿Qué propiedad periódica varía según
proposiciones. el esquema indicado? Í
I) El radio atómico a lo largo de un periodo aumen-
ta con el número atómico. M
II) A mayor radio atómico, disminuye el carácter no
metálico.
I
III) La electronegatividad aumenta en un grupo con C
la disminución de la carga nuclear.
7. ¿En qué orden varía el tamaño (volumen atómi- A
2. Calcular el volumen atómico aproximado, de un co) de los elementos alcalinos?
átomo de mercurio, cuyo peso atómico es 200,6 a) K > Cs > Rb > Na Z Li
y su densidad es 13,6 g/cm3. Dato: NA = 6,022 x b) Na > Rb > K > Cs > Li
1023 c) Li > Na > K > Rb > Cs
a) 2,45 x 10-23cm3 b)2,99x 10-21cm3 d) Cs > Rb > K > Na > Li
c) 50 x 10-23 cm3 d) 2,55 x 10-24 cm3 e) K > Cs > Rb > Li > Na
e) N.A.
3. Calcular el radio atómico aproximado del alumi- 8. ¿A qué grupo y periodo pertenece el elemento si
nio en amstrong cuyo peso atómico es 27 y su presenta como número atómico 2x + 2.
densidad es igual a 2,7 g /cm3. Dato: Número de
x
5x − 4
15
avogadro = 6,022 x 1023
a) 1,6 b) 2,5 c) 1,2 9. ¿Cuál de los siguientes elementos presenta mayor
d) 2,2 e) 3,5 radio atómico?
4. Respecto a la electronegatividad, señale la propo- a) P ( z = 15 ) b) S ( z = 16 ) c) Cl ( z = 17 )
sición correcta. d) K ( z = 19 ) e) Ca ( z = 20 )
A) En (Al) > En (B) > En (Tl) > En (In)
B) En (Ti) > En (In) > En (Ga) > En (B) 10. ¿A qué grupo y periodo pertenece el elemento
C) En (B) > En (Al) > En (In) > En (Tl)
x
a
D) En (Ga) > En (B) > En (In) > En (Tl) a/3 50
19
19
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
P RAXIS AVANZADO
C
A
2 La propiedad periódica que aumenta según el 6 El elemento neutro que ocupa 9 orbitales aparea-
sentido de las flechas es: dos en su distribución electrónica se localiza en:
a) Periodo 4 grupo VIII – A
b) Periodo 3 grupo VIII – B
c) Periodo 3 grupo VII – A
d) Periodo 5 grupo VI – A
e) Periodo 4 grupo VII – A
a) Radio atómico
b) Volumen atómico
c) Electronegatividad
d) Carácter metálico
e) Carácter no metálico
3 Determine cuales de los siguientes esquemas de- 7 Señale las propiedades periódicas de los elementos,
scriben correctamente las tendencias generales de que aumentan en general, según como indican las
las propiedades periódicas, respecto a su aumento. flechas.
I) Radio atómico.
II) Carácter metálico.
III) Afinidad electrónica.
IV) Energía de ionización.
a) Electronegatividad, radio atómico.
b) Radio atómico, electronegatividad.
c) Afinidad electrónica, carácter metálico.
d) Carácter metálico, radio atómico. a) I y II b) I y III c) III y IV
e) Radio atómico, carácter metálico. d) II y III e) II y IV
20
20
Colegios y Academias
9 ¿Cuál de las siguientes especies posee mayor radio? 10 ¿Qué especie tiene mayor tamaño?
a) 15 p b) 19K c) 18 Ar d) 17 Cl e) 21Sc
−3 + 2− 3+
a)
Cl
+3
Q
b)
Cl
−
U
c)
Cl
+5
Í
d) Cl
+
M
e) Cl
I
C
A
21
21
Q
U
Configuración
electrónica 5
Capitulo
Í
M En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A • A calcular los promedios estudiados en clase (aritmético, geométrico, armónico).
• A aplicar las propiedades en la resolución de problemas.
M arco Teórico
22
22
Colegios y Academias
Al distribuir los electrones en orbitales NOTA: Realizar la D.E. completa con los gases
de un mismo subnivel, en primer lugar se nobles.
tratará de ocupar todos los orbitales presen-
tes. Una vez que no queden más orbitales en
este subnivel se procederá a completarlos.
23
23
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
Q P RAXIS BÁSICO
M A)3 B)2 C)1 D)0 E)4 A)1 B)2 C)3 D)4 E)5
A)52 B)53 C)54 D)55 E)56 A)24 B)45 C)20 D)77 E)22
4. ¿Cuántos orbitales con electrones desapareados 9. El átomo de un elemento X es isoeletrónico con Y–3.
tiene el 27Co? Si el átomo X sólo posee 6 orbitales semillenos (1 en
ER=5 y 5 con ER=6), determine el número atómico
A)1 B)2 C)3 D)4 E)5 del anión.
5. ¿Cuál es el mínimo y máximo número de electrones A)42 B)45 C)48 D)39 E)37
para un átomo que tiene 5 niveles de energía?
10. Un elemento tiene en su quinta y última capa 3
A) 35 y 56 electrones desapareados y 2 apareados. Si la canti-
B) 37 y 54 dad de neutrones equivale a de su número atómico,
C) 7 y 55 halle su número de masa mínimo.
D) 38 y 58
E) 35 y 56 A) 124 B) 136
C) 142 D) 150
E) 154
24
24
Colegios y Academias
P RAXIS INTERMEDIO
1 De las siguientes notaciones señale el subnivel con 5 La C.E. en el estado fundamental de un elemen-
Q
menor estabilidad: to termina en 4p3. ¿Cuál es el número atómico
1s; 3d; 2p; 4p; 3p
Solución:
del elemento?
Solución:
U
Í
M
I
C
A
2 De las siguientes notaciones señale el subnivel con 6 Determine el número de electrones de la última
menor estabilidad: capa para el átomo de rubidio si contiene 37 nu-
3s; 2d; 3p; 5p; 2p cleones con carga positiva.
Solución: Solución:
3 El ión A+3 tiene 10 partículas negativas, entonces 7 Hallar el número atómico de un átomo que con-
la C.E. del átomo A es: tiene 11 electrones caracterizados por l=2.
Solución: Solución:
4 La C.E. del estroncio (Z=38) por niveles de en- 8 Para la C.E. del arsénico (Z=33), determine el
ergía es: número de electrones de valencia, orbitales llen-
Solución: os y orbitales semillenos.
Solución:
25
25
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
9 Un átomo presenta 13 electrones en su cuarto 10 Halle el número mínimo y máximo de elec-
Q nucleones tiene?
28
nivel y además es isótono con el 14 Si ¿Cuántos trones que debe tener un átomo que sólo posee 2
subniveles s llenos.
U Solución: Solución:
Í
M
I
C
A
R ETO PRAXIS
1. ¿Cuál es la C.E. simplificada de un átomo que tiene 3. Halle el número atómico de un átomo neutro que
5 electrones en la capa N? tiene 6 orbitales llenos en el tercer nivel.
A) 33 B) 25 C) 23 D) 18 E) 16 A) 2 B) 10 C) 18 D) 24 E) 28
26
26
Nomenclatura
inorgánica - I 6
Capitulo
Q
U
Í
En este capítulo aprenderemos ... M
I
• A definir valencia
C
• A conocer los estados de oxidación de los elementos químicos A
• A nombrar los grupos funcionales en diferentes tipos de nomenclatura
M arco Teórico
especies químicas.
El grado de oxidación se define como los electrones 4. Función química
que se ganan o pierden, en el supuesto de que el enlace Es un conjunto de compuestos con propiedades muy
químico se rompa; siendo negativo si se ganan electro- semejantes, debido a que en sus moléculas existen uno
nes y positivo si se pierden electrones. o más átomos iguales que, por lo general, son de ma-
yor electronegatividad que las que le confieren propie-
3. Regla del estado de oxidación dades específicas al compuesto.
3.1. Para el hidrógeno, el estado de oxidación en ge-
neral es (+1), pero en los hidruros metálicos, el 5. Grupo funcional:
estado de oxidación es (–1) Es el átomo o la agrupación de dos o más átomos
3.2. Para el oxígeno en general, el estado de oxida- comunes a todos los compuestos, que confiere a és-
ción es (–2), excepto en los peróxidos, donde tos ciertas propiedades y comportamientos quími-
el estado de oxidación es (–1) y frente al flúor, cos análogos.
donde actúa con (+2) Función: óxido
3.3. Todo elemento es estado libre; sin combinarse Grupo funcional: O–2
tiene E.O. igual a cero.
27
27
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
Ejemplo: III. Anfóteros:
Na2O, Fe2O3, SO3,Cl2O7,… etc.
Q Función: peróxido
Elemento
Manganeso (Mn)
Metal
+2+3
No metal
+4+6+7
(2A): (IIA): Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra (+2) PbO2 Óxido de plomo (IV)
Alcalinos terreos además: Zn, Cd (+2)
Cloruro de magnesio (se omite el número al
MgCl2
(3A): (IIIA): Al, Ga (+3) poseer una valencia)
28
28
Colegios y Academias
P RAXIS BÁSICO
Q
1. Determina el número de oxidación de los elemen- 5. Según la nomenclatura Stock ¿Qué nombre corres-
U
tos indicados con (*)
* * *
ponde a la fórmula asociada? Í
I. SO3 II. N2O III. ZnO
a) FeH3: trihidruro de hierro M
a) +6 +5 +2 b) +6 +6 +1 b) Fe2O3: óxido de hierro (II)
c) SnO2: óxido de estaño (IV)
I
c) +6 +5 –2
e) +4 +5 –2
d) +6 +5 –1
d) Cr2O3: óxido de cromo (II) C
2. Indica verdadero (V) o falso (F) a las siguientes
e)MnO2 : óxido de magnesio (II)
A
proposiciones
6. Determine el número de oxidación del yodo en el
I. En los óxidos el número de oxidación del metal
y no metal es negativo. ácido yodoso de fórmula HIO3.
II. En los hidruros metálicos, el hidrógeno tiene
estado de oxidación -1. a) +3 b) +5 c) +1
III. El ion hidróxido tiene estado de oxidación -1. d) 0 e) –2
a) VFF b) FVV c) VVV
d) VFV e) FFV 7. Determine el estado de oxidación de cloro en Zn (Cl O4)2.
29
29
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
P RAXIS INTERMEDIO
Q 1 Determina el número de oxidación del nitrógeno 5 Indica verdadero(V) o falso (F) a las siguientes
en las especies químicas respectivamente: proposiciones:
U Co(NO3)2;
Solución:
NH3; NO –2 I. En los óxidos el número de oxidación del
oxígeno es -2. ( )
Í II. En los compuestos el número de oxidación
de los metales alcalinos es +1. ( )
M III. El radical oxhidrilo (OH) tiene carga -1. ( )
I Solución:
C
A
2 Determine el número de oxidación del azufre en 6 Indique verdadero (V) o falso (F) para la valen-
el SO2. cia.
Solución: I. Es la capacidad de combinación del átomo.
( )
II. Su valor siempre es una fracción. ( )
III. El hidrógeno tiene valencia 1. ( )
Solución:
30
30
Colegios y Academias
FÓRMULA
NOMBRE tura clásica: Q
(N. STOCK) – Fe2O3 : _______________________________
óxido de oro (III) Cl2O3 : _______________________________
U
Í
–
Cu2O Solución:
Cl2O7
óxido de platino (IV)
M
Solución:
I
C
A
R ETO PRAXIS
1. Determine el estado de oxidación del cloro en Cl2 4. ¿Qué grupo identifica a un hidróxido?
2. Indique el estado de oxidación del bromo en cada 5. Determina el número de oxidación del mangane-
caso: so en las especies químicas siguientes respectiva-
I. CaBr2 II. HBrO 2 III. Ca(BrO 4 )2 mente:
MnO2; HMnO4 ; Mn2O3
a) 2-; 3+; 5+ b) 1-; 2+; 7+ c) 1-; 3+; 7+
d) 1-; 2+; 5+ e) 0; 2+; 5+ a) +2; +3; +6
b) +2; +4; +6
3. De los indicados, ¿cuál es un óxido? c) +3; +4; +7
I. C 2H6 II. N2 O5 III. P2 O 3 d) +4; +6; +3
e) +4; +7; +3
a) I,II b) II,III c) I,III
d) Solo III e) Todas
31
31
Q
U
Nomenclatura
inorgánica - II 7
Capitulo
Í
M En este capítulo aprenderemos ...
I
C
A • A reconocer la función óxido.
• A reconocer la función hidróxido.
M arco Teórico
A. Función óxido:
Resulta de la combinación de un elemento con el oxígeno(-2), excepto el flúor. Son compuestos binarios.
Por fórmula:
⇒ M+aO–2 = M2Oa(óxido básico)
metal
⇒ X+aO–2 = X2Oa(óxido ácido = anhídrido)
no metal
Por reacción:
Metal + O2 Óxido básico
No metal + O2 Óxido ácido
Ejemplos
ZZ Propiedades generales:
1. Los óxidos básicos son compuestos iónicos que se forman cuando el óxigeno se combina con un metal.
2. Al disolverse en agua, producen hidróxidos o bases; sin embargo, algunos óxidos metálicos, como el del alu-
minio, son anfóteros, porque al disolverse en agua forman tanto bases como ácidos.
3. Por lo general, los óxidos no metálicos son gaseosos y al disolverse en el agua forman ácidos.
4. Los óxidos del nitrógeno (NO y NO2) y los del azufre (SO2) son particularmente conocidos, pues son los que
contaminan la atmósfera, produciendo la lluvia ácida.
32
32
Colegios y Academias
P RAXIS BÁSICO
1. Halla la atomicidad de los siguientes compuestos: 4. Se tiene un óxido de un metal “M” pentatómico, ¿cuál
• Pentóxido de dicloro es la atomicidad del hidróxido de dicho metal?
• Óxido de cobre (II)
a) 1 b) 3 c) 5
a) 7 y 4 d) 7 e) 9
b) 7 y 3
c) 7 y 2 5. Se tiene un hidruro metálico pentátómico, ¿cuál es la
d) 5 y 2 atomicidad del hidróxido de dicho metal?
e) 5 y 3
a) 6 b) 3 c) 5
2. Halla la atomicidad de los compuestos: d) 7 e) 9
• Tetrahidruro de carbono
• Hidróxido plúmbico 6. Nombre los siguientes hidruros:
a. NiH2
a) 5 y 3 b) 5y6 - sistemática: ____________________
c) 5 y 4 d) 5y7 b. AlH3
e) 5 y 9 - Stock: _________________________
3. Indica la cantidad de átomos por unidad fórmula a) dihidruro de níquel, hidruro de aluminio
pura del hidruro estánico. b) hidruro de níquel (II), hidruro de aluminio
(III)
a) 3 b) 5 c) 7 c) dihidruro de níquel, hidruro de aluminio (III)
d) 4 e) 6 d) hidruro de níquel, hidruro de aluminio (III)
e) hidruro de níquel (II), hidruro alumínico
33
33
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
7. ¿Cuál es el nombre del siguiente hidróxido: a) hidróxido de plomo (II), trihidróxido de plomo
Al(OH)3? b) tetrahidróxido de plomo, hidróxido de plomo
Q (IV)
a) trihidróxido de aluminio c) tetrahidróxido de plomo, hidróxido de plomo
U b) dihidróxido de aluminio (I)
c) hidróxido de aluminio (III) d) hidróxido de plomo (III), trihidróxido de
Í d) hidróxido de aluminio (II) plomo
M e) A y C e) T. A.
I 8. ¿Cuál es la fórmula de los siguientes hidróxidos? 10. Nombre los siguientes hidróxidos:
C a. hidróxido de plomo (IV): __________________
b. trihidróxido de hierro: ____________________
a. LiOH Sistemática: ___________________
b. Ba(OH)2 Stock: _______________________
A a) hidróxido de litio, hidróxido bárico
a) Hg(OH)2, Fe(OH)2
b) Pb(OH)4, Fe(OH)3 b) hidróxido de litio, hidróxido de bario (II)
c) Pb(OH)4, Fe(OH)2 c) hidróxido de litio (I), hidróxido de bario (II)
d) Pb(OH)2, Fe(OH)3 d) hidróxido de litio (I), dihidróxido de bario
e) B y C e) N. A.
P RAXIS INTERMEDIO
1 Indica la relación incorrecta de acuerdo con los 3 Halla la atomicidad de los compuestos:
siguientes compuestos: • Monóxido de carbono
• Óxido de oro (III)
a) Al2O3 : trióxido de dialuminio ( ) Solución:
b) Fe2O3 : trióxido de dihierro ( )
c) CaO : óxido de calcio ( )
d) PbO2 : dióxido de plomo ( )
e) CO : dióxido de carbono ( )
34
34
Colegios y Academias
5 Indica las fórmulas de los siguientes compuestos: 8 Determina la fórmula del anhídrido sulfuroso y
I. Óxido cuproso (Cu = + 1 + 2) anhídrido fosfórico respectivamente.
II. Óxido plúmbico (Pb = + 2 + 4) Dato: S = +2 +4 +6 ; P = +1 +3 +5 Q
Solución:
III. Óxido manganico (Mn = + 2 + 3)
Solución: U
Í
M
I
C
A
6 Halla la suma de atomicidades de los siguientes 9 Indica el número de átomos en total de los
compuestos: siguientes compuestos:
●● Peróxido de cobre • Sílano = Tetrahidruro de silicio
●● Hidruro cúprico • Metano = Tetrahidruro de carbono
●● Hidróxido de magnesio • Potasa cáustica: Hidróxido de potasio
●● Hidruro aúrico • Cal apagada = Hidróxido de calcio
Solución: Solución:
7 Hallar la atomicidad total de los siguientes com- 10 Señala la pareja: fórmula química – clase de
puestos: compuesto que corresponda:
• Borano I. Cu(OH)2: hidróxido cuproso
• Cal viva (óxido de calcio) II. Na2O2: peróxido de sodio
• Leche de magnesia (hidróxido de magnesio) III. Fe (OH)2: hidróxido férrico
• Metano
Solución: a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) II y III
35
35
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
Q R ETO PRAXIS
U
Í 1. Indica la relación correcta de acuerdo con los si-
guientes compuestos:
4. El hidróxido de un metal M tiene la siguiente fór-
mula: M(OH)4 ¿cuál es la atomicidad del óxido res-
M pectivo?
I a) CuO: oxido de cobre (I)
b) Br2O7: anhídrido perbrómico a) 3 b) 4
C c) Al(OH)3: hidruro de aluminio c) 5 d) 6
A d) PbH2: hidróxido plumboso
e) CaO: monóxido de monocalcio
e) 7
a) 16
b) 15
c) 14
d) 17
e) 18
36
36
Nomenclatura
inorgánica - III 8
Capitulo
Q
U
Í
En este capítulo aprenderemos ... M
I
• A reconocer la función ácido. C
• A reconocer la función sal. A
• A reconocer la función hidruro.
M arco Teórico
Ejemplo B. Ácidos:
IIIA : B(–3) : B–3 + H+1 = BH3 (borano)
IVA : C(–4) : C–4 + H+1 = CH4 (metano) Son compuestos que poseen en su estructura mole-
Si(–4) :Si–4 + H+1 = SiH4 (silano) cular uno o más átomos de hidrógeno, los cuales al
VA : N(–3) : N–3 + H+1 = NH3 (amoniaco) disolverse en el agua se liberan en forma de catión
P(–3) : P–3 + H+1 = PH3 (fosfina) H+(ión hidrógeno o protón)
As(–3) : As–3 + H+1 = AsH3 (arsenamina) B.1. Ácidos hidrácidos:
Sb(–3) : Sb–3 + H+1 = SbH3 (estibina)
Caso especial: Son compuestos binarios.
BH3 + BH3 B2H6 : diborano
NH3 + NH3 N2H6 : (hidrazina) (estables)
37
37
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
Por fórmula: Caso #03: Especial para: B, P, As, Sb
Q H +X +1 –b
HbX(ac)
Fórmula:
+1
(H3 X+aO–2
(3 + a/2))
Ejemplo: C. Sales:
Son compuestos iónicos sólidos y cristalinos a temperatura
H + Cl
+1 –1
HCl(ac) : ácido clorhídrico
ambiente.
H+1+ Br–1 HB(ac) : ácido bromhídrico
H+1+ S–2 H2S(ac) : ácido Sulfhídrico C.1. Sales haloideas:
Por fórmula:
38
38
Colegios y Academias
P RAXIS BÁSICO
Q
1. Identifica al ácido clórico: • Bisulfato de sodio U
Dato: (E.O.: Cl = +1+3+5+7) • Bicarbonato de sodio
Í
a) H ClO a) 11 b) 12 M
b) H ClO2
c) HClO3
c) 15
e) 13
d) 14
I
d) HClO4 C
e) H2ClO3 7. ¿Cuántos átomos en total poseen los siguientes com-
puestos?
A
2. Calcula el número de átomos en el ácido bromoso. • Nitrato de potasio
Dato: (E.O.: Br = +1+3+5+7) • Bromito de sodio
a) 4 b) 5 a) 8 b) 9
c) 3 d) 6 c) 10 d) 7
e) 7 e) 11
3. El ácido nítrico HNO3 reacciona con el hidróxido 8. Nombra los siguientes compuestos:
cúprico Cu(OH)2 formando el nitrato cúprico cuya X. Ca3(PO3)2
fórmula es: Y. KClO3
4. ¿Cuántos átomos en total existen en los siguientes com- 9. ¿Cuántos átomos tienen los compuestos: ácido sul-
puestos? fhídico y ácido sulfúrico?
• Ácido Bórico (B = +3)
• Ácido Iodoso ( I = +3) a) 2 y 6 b) 4 y 5
c) 4 y 7 d) 3 y 7
a) 10 b) 11 e) 3 y 5
c) 12 d) 9
e) 8 10. En relación con los compuestos I y II, indica verda-
dero (V) o falso (F)a las proposiciones:
5. La fórmula química que se obtiene de la unión de Compuesto (I) Compuesto (II)
los iones Mg2+ y CO32– es: Cl2O5 HClO3
• I al reaccionar con el agua, origina el compuesto
a) Mg2CO3 b) Mg(CO3)2 II
c) MgCO d) MgCO2 • II al reaccionar con KOH puede formar el com-
e) Mg CO3 puesto KClO3
• El nombre de II es ácido clórico
6. ¿Cuántos átomos en total poseen los siguientes com-
puestos? a) VVV b) VVF c) VFV
d) VFF e) FVV
39
39
Colegios y Academias
5TO secundaria
PRAXIS
P RAXIS INTERMEDIO
Q 1 ¿Cuántos átomos en total poseen los siguientes 5 En relación con los compuestos I y II indica ver-
compuestos? dadero (V) o falso (F) a las proposiciones:
U Sulfito cúprico:
Fosfato de sodio:
Compuesto (I)
Br2 O5 HBrO3
Compuesto (II)
I compuesto NaBrO3
El nombre de II es ácido brómico ( )
( )
C
A
2 Calcula el número de átomos en el ácido fosfórico. 6 ¿Cuántos átomos en total poseen los siguientes
Dato: (E.O.: P = +1 +3 +5) compuestos?
Solución: Carbonato de magnesio:
Clorito de calcio:
3 El ion carbonato CO32– reacciona con el ión cu- 7 Si el nitrato de un metal posee 9 átomos.
proso Cu1+ obteniéndose el compuesto: ¿Cuantos átomos posee el hidróxido del metal?
Solución: Solución:
4 Se sabe que los estados de oxidación de los el- 8 Completa la siguiente reacción del ácido oxácido :
ementos carbono y nitrógeno son E.O. (C = +2, CO2 + H2O -----------
+4) (N = +3, +5). Halla la atomicidad total de los Solución:
siguientes compuestos:
Ácido nitroso:
Ácido carbónico:
Solución:
40
40
Colegios y Academias
9 En relación con los compuestos I y II, indica ve- 10 Indica la correspondencia correcta entre la fórmula
dadero (V) o falso (F) a las proposiciones.
Compuesto (I) Compuesto (II)
y el nombre de las siguientes sales:
I. KClO – hipoclorito de potasio Q
Cl2O3 HClO4
I al reaccionar con el agua origina el compuesto II
II. Na2SO3 – sulfito de sodio
III. Al2(SO4)3 – sulfato de aluminio U
( )
II al reaccionar con KOH puede formar el com-
Solución:
Í
puesto KClO4 ( ) M
El nombre de II es ácido perclórico ( )
I
C
A
41
41
5° SECUNDARIA
Colegios y Academias
PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida
Química I
II BIMESTRE
Q
U
Í
M
Enlace químico 11
Capitulo
M arco Teórico
ENLACES QUÍMICOS
H Br
Marco teórico: Alta
Cuando observamos un vaso con agua no nos Liberación
percatamos de que en el interior esta sustancia está de energía
{
formada por miles de trillones de moléculas. ¿Cómo H Br
se formaron estas moléculas y como estas moléculas Baja Átomos ●● Menor
unidas originan el estado líquido del agua? enlazados energía
(moléculas) ●● Mayor
Avance de la reacción estabillidad
O
Un enlace químico se forma cuando dos o más
H H
átomos se enlazan fuertemente, por interacción de sus
H2O electrones de valencia, cada uno en la búsqueda de
mayor estabilidad química(proceso exotérico).
Propiedades generales:
La forma en que los átomos se enlazan ejerce un efecto ZZ Son fuerzas de naturaleza eléctrica o electromagnética.
profundo sobre las propiedades físicas y químicas de ZZ Intervienen los electrones más externos o de valencia.
las sustancias. ZZ La electronegatividad influye en el comporta-
El enlace químico es la fuerza, de naturaleza miento d los átomos.
electromagnética o eléctrica, que mantiene unidos ZZ Los átomos conservan su identidad porque la es-
a los átomos para formar moléculas; o a los iones, tructura de sus núcleos no se alteran. Aunque ge-
formando solidos iónicos o arreglos metálicos. neran sustancias con propiedades diferentes.
Ejemplo: ZZ Los átomos adquieren un estado energético más
Formación del HBr, al reaccionar átomos de H y Br. estable, debido a que disminuye su energía.
H + Br H Br A. Electrones de valencia:
Átomos libres Son electrones que se encuentran ubicados en la
YY mayor energía
última capa o nivel de energía de los elementos re-
YY menor estabilidad
presentativos.
Ejemplo:
Átomos enlazados
YY menor energía Na ⇒ 1s22s22p63s1 1e–valencia
YY mayor estabilidad
66
66
Colegios y Academias
PERIODO
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
comparten e– F x P P = 10e–
x
Cada átomo en la estructura anterior cumplen F
x
67
67
Colegios y Academias
{
K ⇒ [Ar]4s1
19
grupo IA ⇒ K
ZZ Iónico (Electrovalente)
U
xx
Interatómicos ZZ Covalente O ⇒ [He]2s22p4 grupo VIA ⇒ x Ox xx
8
ZZ Metálico
Í
{
Luego:
Enlace intermolécular
Enlace iónico (electrovalente) Pasos para realizar la estructura de Lewis:
Es una fuerza química producida por la atracción 1.- El compuesto se separa en iones.
electrostática de catones y aniones que trae como 2.- Primero se escribe el ión positivo con su carga co-
consecuencia la formación de redes iónicas. rrespondiente en la parte superior derecha, y a su
El catión generalmente es de un metal y el anión es lado, el ión negativo entre corchetes indicando su
de un no metal. octeto de electrones y fuera del corchete la carga
negativa en la parte superior derecha.
I, IIA VIA, VIIA Ejemplo:
{
11
Na ⇒ [Ne]3s1 grupo IA ⇒ Na Enlace covalente
compartición de electrones
Ejemplo 2:
68
68
Colegios y Academias
2.
PRAXIS
Para la formación del cloruro de hidrógeno:
iI bimestre - 2019
xx xx
xx
H + x xClx xx H x
xx
Cl xx ; ∆EN ≠ 0 O
x
xS xx
O O
S
Q
U
O
xx
EN = 3,0 EN = 3,0 p
1 enlace
covalente apolar H2O: x x xx
O
∆EN = 0 O σ σ
x
A.2. Polar H H H H
Se presenta cuando los electrones enla-
SO3: x
xx
Cl xx O
zantes no son compartidos equitativa- x
mente por los átomos, debido a que uno σ
de los átomos es más electronegativo que S
S p σ
el otro. x x σ O
x
Ox
O
69
69
Colegios y Academias
O
M Otro: Energía de enlace (kcal/mol)
C C>C=C>C–C
Electrones de valencia:
cada elemento.
Para el HNO3, la estructura molecular es:
{
Tres estructuras resonantes
70
70
Colegios y Academias
P RAXIS BÁSICO
1. La fórmula que resulta de la unión de los ele- tiene la molécula del formol (HCHO), respecti-
mentos 12X y 16Y son: vamente es:
a) XY b) X2Y
c) XY2 d) XY3 O
e) X3Y
H C H
a) 3 – 0 – 2
2. Calcule el número de electrones de valencia de b) 3 – 1 – 2
un átomo que tiene 20 neutrones y cuyo número
c) 2 – 1 – 1
de masa es 40.
d) 3 – 0 – 0
a) 5 b) 4
e) 2 – 2 – 1
c) 3 d) 1
e) 2
5. La estructura de Lewis del HNO3 es:
3. ¿Qué tipo de enlace formará el anfígeno del tercer O
periodo con un elemento que se ubica en el grupo
IIA y tercer periodo? H O N
a) Covalente polar
O
b) Covalente apolar
c) Covalente polar dativo La afirmación correcta es:
d) Covalente apolar dativo a) El nitrógeno tiene 3 electrones de valencia
e) Iónico b) El oxígeno es divalente (Valencia 2)
c) Hay dos enlaces dativos
4. El número de enlaces covalentes polares, cova- d) El H cumple con el octeto eléctrico
lentes apolares y pares libres de electrones que e) La valencia del oxígeno es 6
71
71
Colegios y Academias
Q P RAXIS AVANZADO
U 1 ¿Cuántos electrones de valencia tiene el arsénico 5 Un elemento químico representativo posee 5 elec-
( Z=33)? trones de valencia y pertenece al cuarto periodo
Í Solución: de la tabla periódica. Señale su número atómico.
M Solución:
I
C
A
I
2 La fórmula que resulta al combinar los elementos 6 Indique V o F según corresponda:
X e Y, cuyos símbolo Lewis se muestran, es: I. Un metal con baja energía de ionización pu-
xx ede formar un enlace iónico cuando interactúa
X x Y xx
xx con un metal que tenga gran afinidad electrónica.
Solución: ( )
II. Durante la formación del enlace iónico ocurre
una transferencia de electrones, resultado de la
diferencia de electronegatividad de los átomos
participantes. ( )
III. Los compuestos iónicos forman estructuras
reticulares muy inestables.( )
IV. Los compuestos iónicos forman moléculas
muy estables.( )
3 La configuración electrónica del átomo X es: 7 Escriba la siguiente estructura de Lewis de los
[Ar] 4s2; indique su notación Lewis. siguientes compuestos e indique el número de en-
Solución: laces dativos que poseen cada molécula respectiva-
mente.
I) H3PO4 II) SO2 III) Cl2O5
Solución:
72
72
Colegios y Academias
I
R ETO PRAXIS
1. Halle la notación Lewis de un elemento E (Z=18). 3. En la molécula del benceno (C6H6);¿Cuántos enlaces
sigma (σ) y pi (π) respectivamente hay?
a) E H
a) 9y6
C
b) E b) 9y3
H C C H
c) 12 y 6
c) E d) 6y6 H C C H
e) 12 y 3 C
d) E
H
e) E
a) Br
b) Br
c) Br
d) Br
e) Br
73
73
Q
U
Í
M
Unidades químicas de
masa y estado gaseoso 12
Capitulo
M arco Teórico
MARCO TEÓRICO: II. MASA ATÓMICA(mA) O PESO
Es la parte de la química que se encarga del estudio de ATÓMICO (PA) DE UN ELEMENTO.
la cantidad de partículas (átomos, moléculas, p+, e-, Es la masa relativa de un átomo y se expresa en
n°, iones, etc.) masas y volúmenes que están presentes uma (unidad de masa atómica). La uma represen-
en toda sustancia química ta la doceava parte de la masa del átomo de car-
bono –12; esto significa que un átomo de carbono
I. CONCEPTO DE MOL: tiene una masa relativa de 12 uma.
Es la cantidad de sustancia; es decir, el número de
partículas que pueda haber en una determinada
Ejemplo:
masa de sustancias.
⇒ 1mol <> 1 NA de partículas discretas C H O N
Donde: mA 12 1 16 14 uma
NA = constante del número de Avogadro La masa absoluta se expresa en gramos, y la con-
NA = 6,022×1023 = 6×1023 versión de uma a gramos equivale a la inversa del
Las partículas discretas pueden ser: átomos, molé- número de Avogadro.
culas, iones, p+, e-, n°…. etc.
Un mol es la cantidad de partículas de una sustan- Ejemplo:
cia que contiene tantas entidades elementos (áto-
mos, moléculas u otras particular) como átomos 1
1 uma = gramos = 1,66×10–24 gramos)
hay en 12 gramos de isótopo del carbono -12. Esta NA
cantidad es: 6,022×1023 partículas, equivale a seis- 1 átomo de C = 12 uma = 12(1,66×10–24g)
cientos dos mil doscientos trillones.
1 átomo de O = 16 uma = 16(1,66×10–24g)
Ejemplo:
●● 1 mol Ca NA átomos de Ca Ojo: Masa atómica promedio o masa aparente de
●● 1 mol H2O NA moléculas de H2O un elemento:
A1 A2 An
Isótopos E E ... E
Graficando:
Z Z Z
74
74
Colegios y Academias
mA(Cl) =
(33) (75) + (37)25
=
2625 + 925 1Mol(E) mA (E)g 6,022×1023 átomos A
75+25 100 Por fórmula:
masa(g) # átomos
∴mA(Cl) =
3550
= 35,5 uma
n(E) =
mA(E)
=
NA I
100
ZZ Para compuesto moléculas:
III. MASA MOLECULAR (M) Y PESO MOLE- 1 Mol(Comp) M/(g) 6,022×1023
CULAR CN
{
Es la masa relativa de una molécula, se expresa en moléculas 22,4
uma. Se obtiene sumando las masas atómicas de
Por fórmula:
los átomos que forman la molécula.
masa(g) # moléculas Vm
n(comp) = = =
M = Suma mA(elementos) M ó PF NA 22,4l
= 72 + 12 + 96 = 180 UMA
ESTADO GASEOSO
Se conoce como masa fórmula o peso fórmula
(PF) a la masa relativa de una unidad fórmula, se Se denomina gas al estado de agregación de la
expresa es uma y se obtiene sumando las masas materia en el cual, bajo ciertas ciertas condiciones de
atómicas de los átomos que forman dicha unidad temperatura y presión, sus moléculas interaccionan
fórmula. solo débilmente entre sí.
Ejemplo:
1. Propiedades de los gases:
Calcula el PF de fosfato de calcio [Ca3(PO4)2]
Las fuerzas de repulsión molecular (Fr) son mayo-
+ 2(31 uma) res que las de atracción (Fa) lo que hace que el gas
PF(Ca3(PO4)2) = 3(40 uma) + 8(16 uma) se expanda y ocupe todo el volumen disponible
del recipiente donde está contenido.
= 120 + 62 + 128 = 310 uma
75
75
Colegios y Academias
76
76
Colegios y Academias
V
I
(m = cte) Isóbara
V1
V2
fórmula
V1 V
T1 T2 = 2
T1 T2
Condición P1.V1 P2.V2 Condición T
=
inicial T1 T2 final
Ley de Boyle-Marriotte:
«En todo proceso gaseoso, si se mantiene
constante la temperatura; entonces, a mayor V V
presión menor volumen» (V = cte)
P1 P2
T1 T2
P
Isócora
fórmula
V1 P1 P
V2
(T = cte) = 2
T1 T2
T1 T2
T
Gráficamente:
P
Casos especiales:
Fórmula Isoterma 1. Si la masa no es constante y varía; entonces, la fór-
mula es:
P1.V1 = P2.V2
P1.V1 P2.V2
V =
T1m1 T2m2
7.2 Proceso isobárico (P = cte)
Ley de Charles
«En todo proceso gaseoso, si se mantiene constan-
77
77
Colegios y Academias
Í 2 n2
n
Xi = i
nT
V2= X2 . VT VT = V1 + V2 + V3
M 3 n3 V3= X3 . VT
P RAXIS BÁSICO
1. Si la masa relativa de una molécula XO es 95 4. Determine el peso de 120 átomos de aluminio (mA:
uma y la masa atómica del oxígeno, 16 uma, Al = 27)
calcule entonces la masa de 1 mol de átomo de
X. a) 2,7×10–22 g b) 2,7×10–24 g
c) 5,4×10–22 g d) 5,4×10–24 g
a) 95 uma b) 79 uma e) 5,4×10–21 g
c) 16 gramos d) 79 gramos
e) 95 gramos 5. Si el átomo de un elemento pesa 1,2×10–22 gramos,
calcula su peso atómico correspondiente.
2. Calcule el número de moléculas que existen en
31,5 gramos de ácido nítrico (HNO3). a) 72 uma b) 52 uma
c) 720 uma d) 80 uma
a) 3×1023 b) 3×1024 e) 40 uma
c) 3×1025 d) 3×1022
e) 3×1021
a) 168 g b) 174 g
c) 176 g d) 64 g
e) 32 g
78
78
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
1 ¿Cuántas mol de potasio hay en 585 g de dicho 5 Calcule cuántos átomos de hidrógeno existen en NH3, U
si se sabe que contiene 28 gramos de nitrógeno.
elemento? (mA: K = 39 uma)
Í
Solución: Solución: M
I
C
A
I
2 Calcule en número de moléculas que existen en 6 Cuándo un gas es sometido a altas presiones y
880 gramos de anhidrido carbónico(CO2). su temperatura se mantiene constante ¿Qué pasa
Solución: con su volumen?
Solución:
3 ¿Cuántos gramos de sodio hay en 280 gramos de 7 En un tanque de acero se encuentran 20 litros
hidróxido de sodio (NaOH)? de gas helio a 127 °C y 6 atm de presión. Si se
Datos: Na = 23; O = 16; H = 1 traslada todo el gas a otro tanque a 27 °C y 3 atm
Solución: de presión, ¿qué volumen ocuparía?
Solución:
4 En 6 moles de etano (C2H6) calcule el número 8 Calcula la presión (en atmósferas) de 588 gramos de
total de átomos. ácido sulfúrico (H2SO4) contenidos en un recipiente de 3
Solución: litros, a una temperatura de 27 °C.
Solución:
79
79
Colegios y Academias
Q 9 Un gas aumenta su presión en 50% mientras que 10 Halle el número mol de CO medidos a condi-
U en su volumen disminuye en 50 %. Si la tempera-
tura inicial es de 227 °C, ¿cuál es su temperatura
ciones normales que ocuparán un volumen de
336 litros.
Í final?
Solución:
Solución:
M
I
C
A
I
R ETO PRAXIS
1. Calcula el número de moléculas que hay en 340 3. ¿Cuántos átomos de hidrógeno están contenidos
gramos de amoniaco (NH3). en 10 mol de amoniaco (NH3)?
a) 12×1024 a) 9×1023
b) 12×1023 b) 18×1023
c) 12×1022 c) 18×1024
d) 6×1024 d) 6×1023
e) 6×1022
e) 6×1024
2. Calcula el peso en gramos de hidrógeno que
se encuentra en 24×1024 moléculas de ácido
nítrico (HNO3)
a) 20
b) 40
c) 10
d) 30
e) 50
80
80
Reacciones
químicas - I 13
Capitulo
Q
U
Í
M
I
En este capítulo aprenderemos ... C
A
• A conocer y analizar las diferentes reacciones químicas.
• A balancear las reacciones químicas. I
M arco Teórico
Son cambios o transformaciones que sufre la materia Ejemplo:
por la acción de un agente energético.
En todo cambio, «la materia no se crea ni se destruye 2H2(g) + 1O2(g) → 2H2O(l)
solo se transforma»,; los cambios que ocurren durante
Reactantes Producto
cualquier reacción solo implican un reacomodo de
los átomos. Es así que la ley de conservación de la H
H O O
materia (formulada por Lavoisier en 1789), es una de H + O O →
H H H H H
las leyes fundamentales del cambio químico.
Ejemplos de algunas reacciones químicas: 2 moléculas + 1 molécula → 2 moléculas
ZZ La formación de un sólido insoluble (precipitado)
en los recipientes para hervir agua.
ZZ Las reacciones de transferencia de electrones (re- Clasificación
dox) en la respiración de las células. 1. Por su naturaleza
ZZ La formación de burbujas de CO2 gaseoso cuando Reacción de composición
una tableta efervescente se disuelve en agua.
Forma general: A + B → AB
a. De combinación o síntesis
Evidencias que demuestran una reacción Producido por dos sustancias simples:
química Ejemplos:
ZZ Cambio de color, olor o sabor 2H2(g) + 1O2(g) → 2H2O(l)
ZZ Aparición de burbujas
ZZ Liberación de energía 1N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
ZZ Formación de precipitados
b. De adición
Ecuación química Producida por la suma de las atomicidades de las
Es la representación en forma concisa de una reacción sustancias.
química, o sea los cambios que sufre la materia e Ejemplos:
implica la formación de nuevas sustancias. SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(ac)
⇒ aA + bB + ... → cC + dD + ... C2H4(g) + H2(g) → C2H6(g)
Reactivos o Productos
reactantes
81
81
Colegios y Academias
+– +– +– +– Ejemplo:
AB + CD → AD + CB
CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(g) + 890,4 KJ
∆H = –890,4 KJ/mol (Rx. exotérmica)
Ejemplos:
2AgCl(s) + H2S(ac) → Ag2S(s) + 2HCl(ac)
Reactivos Productos
Ca(OH)2(ac) + H2SO4(ac) → CaSO4(s) + 2H2O(l)
Entalpía (H)
Entalpía (H)
∆H= negativo ∆H= positivo
Combustible Comburente
este medio externo se siente más frío.
82
82
Colegios y Academias
H2(g) + F2(g)
luz
→ 2HF(g) Ejemplo, balancear por tanteo: Q
●● N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g)
U
Combustible Comburente
A) Combustión completa ●● C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(l)
Í
Se da con exceso de oxígeno, de manera que
se queme completamente el combustible. 2. Método de coeficientes indeterminados (método M
algebraico)
Procedimiento:
I
⇒ combustible + O2 → CO2 + H2O
(llama azul) • Se coloca a cada coeficiente una variable algebraica. C
B) Combustión incompleta
• Por cada elemento químico presente en la reacción
se plantea una ecuación algebraica basada en la
A
La reacción se produce con defecto de oxígeno.
igualdad de átomo, comparando reactantes con
productos.
⇒ combustible + O2 → CO + H2O
• El número de variables debe exceder en uno al I
(llama amarilla)
número de ecuaciones algebraicas planteadas.
luego: C (hollín)
• A la variable que se repita más en las ecuaciones
6. Reacción redox planteadas se le asigna un valor adecuado.
Aquella que contiene uno o más elementos cuyos • A partir de dicho valor se resuelve las ecuaciones, y
núemros de oxidación (N.O.) varían. así se determina los valores de los demás
Ejemplos: coeficientes.
o o +1 –2 • Si algún coeficiente resulta fraccionario se multi-
H2 + O2 → H2 O (redox intermolecular) plica por un valor que lo haga entero.
+3 –2 0 0
Al2 O3 → Al + O2 (redox intramolecular) Ejemplo:
a I2 + b HNO3 → c HIO3 + d NO + e H2O
Reacción de desproporción, dismutación
(autoredox) I: 2 a =c
Se presentan cuando en la misma sustancia, algunas H: b = c + 2 e
moléculas se oxidan y otras se reducen. N: b = d
Ejemplo: O: 3b = 3c + d + e
0 +5 –3 El número de variables excede en uno al número de
P4 → H3PO4 + PH3 ecuaciones algebraicas planteadas.
A la variable que se usa con mayor frecuencia se le
Balanceo de ecuaciones químicas asigna un valor, entonces c=2
Considerando el principio de conservación de la Luego: 2 a =2 ⇒ a =1
materia de Lavoisier: en una reacción, los átomos se b =2 +2e
reacomodan al romperse los enlaces; por lo tanto, 3b = 3(2) +d +e
podemos comprobar que el número de átomos de un 3b = 6 + b + e ⇒ 2b = 6 + e
mismo elemento debe ser el mismo en el reactante y Luego se reemplaza: 2(2+2e) = 6+e
producto. 4 + 4e = 6 +e
3e = 2
Método de balanceo de ecuaciones e = 2/3
1. Tanteo Con dicho valor se obtiene el valor de b:
2. Coeficientes indeterminados b = 2 + 2 (2/3)
3. Redox b = 10/3
4. Ion-electrón d = 10/3
Esta semana nos ocuparemos de dos métodos: Finalmente los valores de las variables son:
1. Método del tanteo a = 1; b = 10/3; c = 2; d = 10/3; e = 2/3
Consiste en igualar el número de átomos de un Los que se multiplican por tres (3) para eliminar la
mismo elemento en el reactante y producto. fracción:
Se sugiere el siguiente orden: a = 3; b = 10; c = 6; d = 10; e = 2
YY Metales y no metales Finalmente la reacción balanceada sería:
YY Hidrógenos
YY Oxígeno 3I2 + 10HNO2 → 6HIO3 + 10NO + 2H2O
83
83
Colegios y Academias
Q P RAXIS BÁSICO
P RAXIS AVANZADO
1 Indica con (V) verdadero o (F) falso según 3 Se realiza la combustión del gas etano C2H6
corresponda: Determina la suma de coeficientes de los
I. El agente oxidante disminuye su estado de productos.
oxidación. Solución:
II. El agente reductor experimenta una
ganancia de electrones.
III. La transferencia de electrones en una
reacción redox se debe al cambio del estado
de oxidación.
a) VVV b) VFV c) FFV
d) FVV e) FVF
2 Si la energía de los reactantes es 48,8 kcal/mol 4 Indica con (V) verdadero o (F) falso según
y de los productos es 128 kcal/mol. Halla la corresponda:
entalpía de la reacción química. I. El balance de una reacción se basa en
Solución: la igualdad de átomos de reactantes y
productos.
II. En el método algebraico de balance, el
número de ecuaciones debe ser mayor al
número de variables.
III. La igualdad de átomos en un balance se
realiza por compuesto químico.
a) VVV b) VVF c) FVF
d) VFF e) FFV
84
84
Colegios y Academias
R ETO PRAXIS
1. En la reacción mostrada, determina, ¿qué 3. Indica con (V) verdadero y (F) falso según
elementos varían su estado de oxidación? corresponda.
Zn + KMnO4 + HCl → MnCl2 + KCl + ZnCl2 + H2O I. En la reacción de Na con H2O el mayor
coeficiente es dos.
I. Zinc II. Manganeso II. En la descomposición del KClO3 la suma de
III. Potasio IV. Cloro coeficicientes es tres.
III. En la descomposición del agua el mínimo
2. De acuerdo a las variables mostradas en la coeficiente es uno.
ecuación:
a NH3 + b O2 → c NO + d H2O a) VVF b) FVF c) FFV
Halla el valor de “b” en función de “a” y “d” d) FVV e) VVV
85
85
Q
U
Í
M
Reacciones
químicas - II 14Capitulo
M arco Teórico
En reacciones donde se produce la variación del estado de oxidación de uno, dos o tres elementos químicos, se
puede realizar un balance por el método redox o por el método ion electrón.
Ambos métodos se basan en la variación en el estado de oxidación de uno o más elementos.
MÉTODO REDOX
Procedimiento
• Determina el estado de oxidación de cada elemento químico presente en la reacción.
• Señala a los elementos que varían su estado de oxidación.
• Calcula el número de electrones transferidos ganados o perdidos.
• El balance se logra cuando se iguala el número de electrones ganados y perdidos, multiplicando a dichas canti-
dades por un número que las iguale, ese número es el coeficiente buscado.
• Si faltan coeficientes estos se obtienen por tanteo.
Ejemplo:
Balancea la siguiente reacción por el método redox, y señala los coeficientes de los reactantes.
Pb + HNO3 → PbO2 + NO + H2O
Solución:
• Se halla el estado de oxidación de cada elemento.
Pb0+ H1+N+5O3-2 → Pb4+O22-+ N2+O-2+H2+1O2-
• Se observa qué elementos varían su estado oxidación: plomo y nitrógeno.
• Se halla el número de electrones transferidos:
Pb0 → Pb4- + 4e- (OXIDACIÓN) N5 + 3e- → N2 + (REDUCCIÓN)
• La cantidad de electrones se iguala multiplicando la primera semireacción por 3, y la segunda semireacción por
4.
86
86
Colegios y Academias
• En medio básico:
Donde falta Donde sobra
Balance de oxígeno Colocar el doble de OH-1 Colocar moléculas de H2O
Balance de hidrógeno Colocar moléculas de H2O Colocar iones OH1-
• Si la reacción está en forma molecular, se debe llevar a forma iónica, retirando los iones de cargas constan-
tes, y al finalizar el balance, se retorna los iones retirados.
• El balance se logra cuando la carga total de los reactantes es igual a la carga total de los productos.
Ejemplo:
Balancea la siguiente reacción por el método ión electrón y señala el coeficiente del agua.
KMnO4 (ac) + HCl (ac) + Fe(s) → KCl (ac) + FeCl3 (ac) + MnCl2 (ac) + H2O (l)
Solución:
• Se lleva la reacción molecular a una reacción iónica retirando los iones de cargas constantes, como K+1,
H+1, Cl-1.
K1+(MnO4)1- + H1+Cl1- + Fe → K+1Cl-1 + Fe+3Cl3-1+ Mn2+Cl2-1 + H2O
87
87
Colegios y Academias
Q P RAXIS BÁSICO
U 1. Mediante el método ión electrón, determina 4. Balancea y señala los coeficientes del agente
Í el coeficiente del agua: reductor y del agente oxidante en:
P + HNO3 + H2O → H3PO4 + NO
M PH3 + KMnO4 + H2SO4 → KHSO4 + MnSO4+ P4 + H2O
I Respuesta:......................................
C Respuesta:......................................
Respuesta:......................................
Respuesta:......................................
3. Para la reacción mostrada:
MnSO4 + Na2CO3 + O2 → CO2 + NaSO4 +Na2MnO4
Balancea por el método ión electrón y señala el
coeficiente del dióxido de carbono.
Respuesta:......................................
P RAXIS AVANZADO
1 Balancea y señala los coeficientes del agente 3 Mediante el método ión electrón, determina el
reductor y del agente oxidante en: coeficiente del agua:
P + HNO3 + H2O → H3PO4 + NO PH3 + KMnO4 + H2SO4 → KHSO4 + MnSO4
Solución: + P4 + H2O
Solución:
88
88
Colegios y Academias
6 Determina los coeficientes de los productos 9 Para la reacción, balancea por el método ión
I
en: electrón y señala el mínimo coeficiente:
NaIO3 +SO2 + H2O → NaHSO4 +H2SO4 + I2 C + HNO3 → CO2 + NO2 + H2O
Solución: Solución:
R ETO PRAXIS
1. Para la reacción mostrada: 3. De acuerdo a:
KMnO4 + H2SO4 + As → K2SO4 + MnSO4 + Sb2O5 + H2SO4 + Zn → SbH3 + H2O +ZnSO4
As2O3 + H2O Se puede afirmar que:
Indica el coeficiente del agente oxidante. I. Hay transferencia de 12 electrones.
II. El agente reductor posee coeficiente igual a
seis.
2. Calcula la suma de coeficientes de los productos III. El coeficiente del agua es tres.
en: ¿Cuáles son incorrectas?
HClO3 + COOHCOOH → HCl + CO2 + H2O a) Solo I b) SoloII c) Solo III
d) I y II e) I, II y III
89
89
Q
U
Í
M
Estequiometría 16 Capitulo
M arco Teórico
Estequiometría
Relaciones estequiométricas
mol → vol (P, T, cte.) → vol(CN) → masa → moléculas → átomos
coef coef coef×22,4 coef×masa molar coef×NA coef×NA×atomicidad
DEFINICIÓN Ejemplo:
La estequiometría es la parte de la química que estu- En la reacción química que se muestra se combina hi-
dia las relaciones de masa y volumen en las reacciones drógeno gaseoso H2 con oxígeno gaseoso O2 y el pro-
químicas. ducto es agua líquida H2O. La masa de combinación del
Para resolver situaciones estequiométricas se recurre al hidrógeno es 4 g y la del oxígeno 32 g. Además, obser-
análisis químico cuantitativo, el cual está íntimamente vamos que se producen 36 g de agua. Para comprobar
ligado a las leyes experimentales de combinaciones de recuerde que la masa molecular del hidrógeno es del
la química. oxígeno es y del agua es luego:
2H2 + O2 2H2O
LEYES PONDERALES 2(2) g → 1(32) g → 2(18) g
Relacionadas con las masas que participan en las reac- 4 g 32 g 36 g
ciones químicas. mreactantes=36 g mproductos=36 g
A. Ley de conservación de masas de Lavoissier En reacciones químicas esto se interpreta como “La ma-
La masa total de los reactantes es igual a la masa total teria no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
de los productos.
90
90
Colegios y Academias
91
91
Colegios y Academias
U CV = 4 vol – 2 vol
4 vol
dato del problema entre la cantidad estequiométrica
o teórica. Entonces resultan dos relaciones: la menor
Í CV = 2 vol
corresponde al reactivo limitante y la mayor al reactivo
en exceso.
M
4 vol
E jercicios resueltos
1. ¿Qué volumen de CO2 en condiciones normales 2. ¿Cuántos litros de oxígeno, en condiciones nor-
obtendremos al añadir exceso de ácido clorhídrico males, se obtienen al calentar 35 g de KClO3?
a 8 g de CaCO3? Datos: PA(K=39; Cl=35,5; O=16)
Datos: PA(Ca=40, C=12, O=16) Resolución:
Resolución: Escribimos la ecuación química balanceada y los
Recordemos que al agregar ácido clorhídrico al car- valores estequiométricos:
bonato de calcio se produce CO2, agua y cloruro de
calcio, como se muestra en la ecuación balanceada. 2KClO3 → 2KC + 3O2
CaCO3 + 2HCl → CO2 + H2O + CaCl2 2(122,5) g → 3(22,4 L)
1(100) g → 1(22,4 L) 35 g → x L
8 g → x Recuerde que cada mol de gas, en condiciones nor-
Entonces: males, ocupa un volumen de 22,4 L.
x=
8 × 22, 4 Entonces:
100 x = 35 × 3 × 22, 4
x = 1,792 L CO2 2 × 122, 5
x = 9,6 L O2
92
92
Colegios y Academias
P RAXIS BÁSICO Q
1. Para la reacción química siguiente: Datos: PA(C=12, H=1, O=16)
U
Mg(OH)2 + 2HCl → MgCl2 + 2H2O a)18 b)72 c)144 d)360 e)36 Í
si se obtienen 30 mol de agua:
I. se obtienen 20 mol de MgCl2. 4. Una de las formas de obtener la pirita es combinan-
M
II. se usaron 15 mol de Mg(OH)2. do hierro con azufre octatómico, como se muestra I
III. se usaron 30 mol de HCl.
a)solo I c)solo II e)I y III
en la siguiente ecuación:
4Fe + S8 → 4FeS2 C
b)I, II y III d)II y III ¿Qué masa de hierro, en gramos, se requiere para
preparar 960 g de pirita si la reacción tiene un ren-
A
2. Se combinan 30 mol de Cl2 con 50 mol de O2. dimiento del 80%?
2Cl2 + 5O22 → Cl2O5 a)560 c)720 e)288 I
No es verdad: b)1200 d)1120
a)El O2 es el reactivo limitante.
b)El Cl2 es el reactivo en exceso. 5. Se combinan 1800 L de nitrógeno gaseoso con sufi-
c)Se forman 20 mol de Cl2O5. ciente oxígeno gaseoso. ¿Qué volumen de producto
d)Sólo reaccionan 20 mol de Cl2. se obtiene en las mismas condiciones de presión y
e)Las moles de O2 y Cl2 se consumen totalmente. temperatura?
N2 + 2O2→2NO2
3. En la reacción química: a)900 L c)1800 L e)2700 L
CH4 + 2O2→CO2 + 2H2O b)3600 L d) 540 L
si combinamos 64 g de CH4 con suficiente oxígeno
O2, ¿cuántos gramos de H2O se producen?
P RAXIS AVANZADO
2 Determina las moles de O2 que se producen por la 4 Se desea producir 136 gramos de amoniaco (NH3:
disociación de 6 moles de KClO3(s) según: PF = 17) según la reacción:
2KClO3(s) → 2KCl(s) + 3O2(g) N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) ; la cantidad de moles de N2
Solución: y los gramos de H2 (M = 2) que se requieren son:
Solución:
93
93
Colegios y Academias
Q 5 En la siguiente reacción: CaCO3 → CaO + CO2 8 Luego de balancear la ecuación el volumen de hi-
se descomponen 400 gramos de carbonato de cal- drógeno que reacciona completamente con 2,24
U cio (CaCO3). ¿Cuántos gramos de anhídrido car-
bónico (CO2) se obtiene?
litros de N2(g) bajo condiciones normales es:
H2(g) + N2(g) → NH3(g)
Í Solución: Solución:
M
I
C
A
I
6 Los moles de ozono (O3) requeridos para des- 9 Dadas las proposiciones, respecto a la ley este-
prender 6,022 × 1025 moléculas de O2 son: quimétrica y su autor, indique si es verdadera (V)
O3 → O2 + O o falsa (F).
Solución:
I. Proporciones definitivas:Proust
R ETO PRAXIS
1. Determina cuántas moles de H3PO4 se producen a) 25 c) 100 e) 40
de la reacción de 5 moles de P2O5 en agua: b) 50 d) 30
P2O5 + H2O → H3PO4
3. En la siguiente reacción: H2(g) + Cl2(g) → HCl(g)
a) 6 c) 10 e) 4 para reaccionar completamente 8 mol de H2.
b) 8 d) 12 ¿Cuántos litros de Cl2 se necesitan a condiciones
normales?
2. Al reaccionar el sodio (Na) con suficiente ácido sul-
fúrico (H2SO4) se desprende 50 moles de gas hidró- a) 22,4 l c) 89,6 l e) 224 l
geno (H2). Halla las moles de ácido requerido: b) 44,8 l d) 179,2 l
Na + H2SO4 → Na2SO4 + H2
94
94
Unidades químicas de
masa y estado gaseoso 17
Capitulo
Q
U
Í
M
En este capítulo aprenderemos ...
I
C
• A conocer cómo es que se determina el peso atómico de los elementos.
A
• A definir lo que es la uma (unidad de masa atómica).
• A identificar las leyes que rigen el estado gaseoso. I
• A aplicar la ecuación general de los gases ideales.
P RAXIS BÁSICO
a) 5 b) 6×1023
c) 27×1023 d) 3×1023
e) 3×1024
95
95
Colegios y Academias
Q P RAXIS AVANZADO
U 1 ¿Cuántas mol de magnesio hay en 1,2 kg de dicho 5 En 3 moles de metano (CH4) calcule el número
elemento? (mA: Mg = 24 uma) total de átomos.
Í Solución: Solución:
M
I
C
A
I
2 Calcule en número de moléculas que existen en 6 Cuando un gas es sometido a altas temperaturas y
900 gramos de agua. su presión se mantiene constante; ¿Qué pasa con
su volumen?
Solución: Solución:
3 ¿Cuántos gramos de potasio hay en 112 gramos de 7 En un tanque de acero se encuentran 30 litros de
hidróxido de potasio (KOH)? gas helio a 27 °C y 2 atm de presión. Si se traslada
Datos: K = 39; O = 16; H = 1 todo el gas a otro tanque a 127 °C y 4 atm de pre-
Solución: sión, ¿qué volumen ocuparía?
Solución:
4 En 12 moles de metano (CH4) calcule el número 8 Calcula la presión (en atmósferas) de 440 gramos de
total de átomos. dióxido de carbono (CO2) contenidos en un recipiente de
4 litros, a una temperatura de 127 °C.(Dato: R = 0,082 l
Solución:
×atm/mol×K)
Solución:
96
96
Colegios y Academias
9 Un gas aumenta su presión en 20% mientras que 10 En un proceso isotérmico, un gas varía su presión Q
en su volumen disminuye en 40 %. Si la tempera-
tura inicial es de 27 °C, ¿cuál es su temperatura
de 2 a 4 atm.¿Cuál es el volumen final si el inicial
es 16 litros?
U
final?
Solución:
Solución: Í
M
I
C
A
I
R ETO PRAXIS
1. Dos kilogramos de cierto mineral contiene 80% de
óxido férrico (Fe2O3) ¿Cuántos gramos de hierro se 3. ¿Cuántos protones están contenidos en 90
puede extraer de este mineral? (Fe = 56) gramos de glucosa (C6H12O6)?
a) 880 g Datos: 12 ; 11 H ; 16
6 C 8 O
b) 1100 g
c) 1120 g a) 6 NA
d) 1400 g b) 12 NA
e) 600 g
c) 24 NA
2. ¿Cuántas moléculas hay en 1000 gramos de un d) 96 NA
mineral que contiene 62% de óxido de sodio e) 48 NA
(Na2O)? (m A: Na = 23) (NA = número de avoga-
dro)
a) 10 NA
b) 100 NA
c) NA
d) 20 NA
e) 40 NA
97
97
Q
U
Í
M
Reacciones
químicas 18Capitulo
I
C
A P RAXIS BÁSICO
3. En la reacción:
2K + I2 → 2KI 6. ¿Qué semirreacción está correctamente escrita?
a) S–2 + 2e– → S0
a) Cada átomo de potasio gana 1 electrón. b) Fe+2 + 1e– → Fe+3
b) El I2 es el agente reductor. c) Cr+3 → Cr+6 + 3e–
c) El potasio se reduce. d) I20 → I+5 + 5e–
d) El yodo (I2) se oxida. e) Mn+7 + 5e– → Mn0
e) Cada molécula de I2 gana 2 electrones.
2K + Br2 → 2KBr
a) Por cada átomo de K, se pierde 2e–
b) Por cada molécula de Br2, se gana 2e–
98
98
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
1 De3+ acuerdo con las siguientes semirreacciones: 5 La reacción N2 + H2 →NH3 es de:
U
P → P + 1e–
a
3 Respecto a las reacciones químicas, indique lo 7 De acuerdo con las siguientes semirreacciones:
incorrecto. Cl20 → Cla + 10e–
a) Es sinónimo de fenómeno químico. Mn+7 + 5e– → Mnb
b) En ellas ocurren cambios energéticos. los números de oxidación del cloro (a) y del
c) Existe ruptura de enlaces químicos y for- manganeso (b) son:
mación de otros nuevos. Solución:
d) Ocurre cambio de composición y propiedades
de los reactantes.
e) El cambio de fase de una sustancia es eviden-
cia de que ha ocurrido reacción química.
99
99
Colegios y Academias
M
I
C
A
I
R ETO PRAXIS
1. Si ocurre una reacción química en forma natu- 3. Balancear la siguiente ecuación e indicar la suma
ral o artificial, se evidencian cambios tales como, de coeficientes enteros en:
excepto: C2H6 + O2 → CO2 + H2O
a) Cambio de color, sabor u olor.
b) Liberación o absorción de energía calorífica. a) 23 b) 17 c) 15
c) Desprendimiento de un gas. d) 19 e) 21
d) Formación de precipitados.
e) Formación de una mezcla
100
100
Reacciones
químicas 19
Capitulo
Q
U
Í
M
I
C
P RAXIS BÁSICO A
a) N2 b) H2O c) NH3
2. Luego de balancear la reacción: P + O2 → P2O5, d) CuO e) Cu
la suma de los coeficientes mínimos enteros es:
a) 9 c) 6 e) 7 6. En la ecuación:
b) 11 d) 5 Ni(OH)3 + H2S → Ni2S3 + H2O
Los coeficientes de la ecuación balanceada son:
a) 2 - 3 - 1 - 3 d) 3 - 2 - 6 - 1
3. De la siguiente ecuación:
b) 2 - 1 - 1 - 3 e) 3 - 2 - 1 - 6
HNO3 + H2S → S + NO + H2O
c) 2 - 3 - 1 - 6
Qué sustancia es el agente oxidante.
a) H2S b) HNO3 c) S
d) NO e) H2O
101
101
Colegios y Academias
Q P RAXIS AVANZADO
I agente reductor.
C d) El agente reductor es el que hace que otro átomo
pierda electrones.
A e) En una reacción de metátesis existe variación en
los estados de oxidación de los elementos.
I
2 Determinar la cantidad de electrones que se gana 6 Después de haber efectuado el balance de la re-
en: acción por redox, indique los coeficientes que
E7+ → E21- llevan las sustancias en la siguiente ecuación
Solución: química manteniendo el orden en que se en-
cuentran ubicados.
HNO3 + Ag → AgNO3 + NO + H2O
Solución:
3 Balancee la siguiente reacción e indique la suma 7 ¿Qué sucede con el manganeso en la siguiente
de coeficientes de los productos. semireacción?
CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + HF MnO4- → Mn2+
Solución: Solución:
4 Balancear e indicar el coeficiente del agente oxi- 8 Luego de balancear por redox, indique la suma
dante en: de los coeficientes del agente oxidante y el agente
MnO2 + HCl → MnCl2 + H2O + Cl2 reductor.
Solución: S + HNO3 → H2SO4 + NO2 + H2O
Solución:
102
102
Colegios y Academias
103
103
5° SECUNDARIA
Colegios y Academias
PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida
QUÍMICA I
III BIMESTRE
Q
U
Repaso general
20 Capitulo
Í
M
I
C 1 Indique el número atómico de un elemento que 4 ¿Qué afirmación es correcta respecto a los hili-
A posee 2 isótopos, sabiendo que la suma de los dos?
neutrones de estos es 15 y la suma de las masas A) Son átomos de un mismo compuesto
atómicas es 29. B) Son elementos iguales
Solución: C) Son átomos de un mismo elemento con
diferente número de masa
D) Son átomos de diferente número de masa
pero de igual “Z”
E) N.A.
Solución:
3 Acerca de la tabla periodica moderna. ¿Cuántas 6 Determina el número de oxidación del azufre
proposiciones son correctas? en las especies químicas siguientes, respectiva-
I. Los elementos metálicos son los más abun- mente,
dantes. (UPCH 2004)
2–
II. Existen 8 elementos químicos gases nobles. CaHSO3; SO4 ; H2S
III. Los elementos del bloque f se denominan Solución:
tierras raras.
IV. Existen elementos químicos naturales y
artificiales.
Solución:
132
132
Colegios y Academias
7 ¿Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta 11 ¿Cuál de las siguientes especies atómicas
a temperatura de 20ºC y 1 atm de presión? tiene mayor volumen?
A) Hidrógeno: gas B) Mercurio: líquido
C) Azufre: sólido D) Bromo: sólido
A) 3Li B) 19K+1
C) 37Rb+1 D) 11Na+1
Q
E) Iodo: sólido
Solución:
E) 1H +1
U
Solución:
Í
M
I
C
A
8 Calcula el número de átomos en el ácido fosfórico. 12 Identifica al ácido Perclórico
Dato: (E.O.: P = +1 +3 +5) Dato: (E.O.: Cl = +1+3+5+7)
UNALM 2011- II a) HClO b) HClO2 c) HClO3
Solución: d) HClO4 e) H2ClO2
Solución:
10 Indicar la especie química que cumplen la regla 14 Respecto a los compuestos iónicos, indique
del octeto. verdadero (V) o falso (F).
A) BeH2 B) BCl3 I. Se forman por compartición de electrones.
C) AlCl3 D) CO II. Son conductores de electricidad, ya sea
E) PCl5 como sólidos o en solución acuosa.
Solución: III. Se forman generalmente entre metales y
no metales.
Solución:
133
133
Colegios y Academias
15 ¿Cuántas moles hay en 160g de calcio? 18 ¿Cuánto pesan 3×1023 átomos de litio? P.A. (Li
Q P.A. (Ca = 40)
Solución:
= 7)
Solución:
U
Í
M
I
C
A
16 Hallar la densidad del gas metano ( CH4 ) a 4,1 19 Se mezclan 2 moles de hidrógeno y 4 moles
atm y 127 °C. de nitrógeno en un recipiente, generando una
Solución: presión total de 1,2 atm. Hallar la fracción
molar y presión parcial del N2.
Solución:
17 Cuando en una reacción en las sustancias finales 20 Marque la alternativa que clasifique las siguientes
se obtiene CO2 + H2O se denomina reacción de: reacciones:
Solución: I. N2(g) + 3H2(g) D 3NH3(g) + Q
II. 2NaHCO3(s) + Q → Na2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g)
III. 2AL(S) + 3H2SO4(AC) → AL2(SO4)3(AC)+3H2(G)
A) Reversible endotérmica – descomposición
endotérmica – desplazamiento simple
B) Reversible exotérmica – descomposición
exotérmica – desplazamiento simple
C) Reversible exotérmica – descomposición
endotérmica – doble desplazamiento
D) Desplazamiento simple – reversible exotérmica
– descomposición
134
134
Estructura atómica
y química nuclear 21
Capitulo
Q
U
Í
P RAXIS INTERMEDIO M
I
1. Para los subniveles 4s, 3d, 5p, 4f ordénelos de me-
nor a mayor energía.
A) 120
D) 128
B) 130
E) 134
C) 132 C
A
A) 3d, 4s, 4f, 5p 8. Calcular la carga y signo del ión que tiene 24 elec-
B) 4s, 5p, 3d, 4f trones a un núcleo que tiene una carga positiva de
C) 3d, 4s, 5p, 4f 26.
D) 4s, 3d, 5p, 4f
E) N.A.
A) 26; negativo B) 12; positivo
2. ¿Cuál de los siguientes subniveles tiene más ener- C) 2; negativo D) 4; negativo
gía? E) 2; positivo
7. ion con carga (–2) posee 66 electrones y 64 neutro- A) 204 B) 187 C) 207
nes. ¿Cuál es el número de masa de la especie? D) 180 E) 188
135
135
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
U 1. ¿Qué significa la notación 4d5?
A) Cinco orbital “d” incompletos cuyos números
4. Si un electrón tiene como número cuántico azimu-
tal 2 entonces dicho electrón se encuentra en el sub-
Í cuánticos n = 4 y l = 2
B) Cinco electrones que constituyen 3 orbítales “d”
nivel.
M cuando n = 4
C) Cuatro orbítales “d” completos orientados según
A) s
D) f
B) p
E) N.A.
C) d
R ETO PRAXIS
1. La suma de los números de masa de 3 isótopos es 4. ¿Cuál delas siguientes representaciones es más esta-
39 y el promedio aritmético de su número de neu- ble.
trones es 7. Luego podemos afirmar que los isóto-
pos pertenecen al elemento. A) 3s2 B) 5p4 C) 6p6
D) 4d2 E) 5p2
A) 9F B) 17Cl C) 7N
D) 6C E) 5B 5. Un elemento químico tiene 2 hílidos, sabiendo que
la suma de sus números de masa es 72 y la suma
de sus partículas neutras es 38, determinar su carga
2. Calcular el número atómico de un átomo sabiendo nuclear.
58
que es isótono con el 27 Co y su número de nucleo-
nes fundamentales es de 57. A) 17 B) 18 C) 19
D) 20 E) 21
A) 26 B) 24 C) 31
D) 36 E) 28
136
136
Tabla periódica - I
22Capitulo
Q
U
Í
P RAXIS INTERMEDIO
M
I
1. Indique la posición de un elemento en la tabla pe- 19
7. Si el átomo de un elemento es isótono con E y tie- C
riódica si su número atómico es 27.
A
8
ne igual número de nucleones fundamentales que
A) Periodo 5, Grupo IA el 20X, determinar su ubicación en la tabla periódica
B) Periodo 6, Grupo VB actual.
C) Periodo 5, Grupo IIIB A) 5, IVA B) 2, VIIA
D) Periodo 6, Grupo VA
E) Periodo 4, Grupo VIIIB C) 3, IIB D) 3, VIIIA
2. Indique periodo y grupo de un elemento con Z = E) 4, IVA
31. 8. Un átomo tiene en su cuarto nivel energía 6 electro-
A) Periodo 3, Grupo IA nes. Si en su núcleo existen 50 neutrones entonces su
B) Periodo 3, Grupo IIA número de masa es:
C) Periodo 4, Grupo 13 A) 11 B) 12 C) 13
D) Periodo 4, Grupo IIB D) 84 E) 15
E) Periodo 6, Grupo VIIIB 9. Indique verdadero o falso según corresponda:
3. Un elemento químico posee dos isotopos con 30 • La serie de los lantánidos tiene 12 elementos.
y 32 neutrones respectivamente .Si la suma de los ( )
números de masa es 162.Señalar la posición del ele- • Los gases nobles no presentan electrones
desapareados. ( )
mento en la tabla periódica.
• Los metales de transición se encuentran en el
A) 4, IVB B) 5, VA C) 5, IVA
grupo “B”. ( )
D) 4, IIIB E) 4, IVB • Los metaloides se encuentran solamente en el
4. Sobre la clasificación de los elementos químicos y grupo IV. ( )
tabla periódica, indicar verdadero (V) o falso (F). • Los metales alcalinos son los más reactivos que
I. La tabla periódica actual establece el orden cre- los alcalinos térreos. ( )
ciente respecto al número atómico ( ). A) VVVVV B) VFVFV
II. Los grupos contienen elementos con similares C) FFFFF D) FVFFV
propiedades químicas ( ). E) FVVFV
III. Laclasificaciónporperiodosincluyeelementos 10. ¿A qué familia pertenece el elemento, cuyo átomo
con igual cantidad de electrones de valencia ( ). posee como último electrón la notación cuántica
A) FVV B) FVF C) FFF probable: n, 1, 0, –1/2.
D) FVF E) VVF A) Metales alcalinos
5. Sobre las propiedades de los metales. Indique las B) Térreos
proposiciones incorrectas: C) Carbonoides
I. Son excelentes conductores del calor y la electri- D) Halógenos
cidad. E) Nitrogenoides
II. Pueden ser reducidos a hilos o extendidos a lámi-
11. Si un elemento tiene una configuración electrónica;
nas
III. Engeneralsonmenosdensosquelosnometales 1s22s22p63s23p5 entonces en la tabla periódica se co-
A) Solo I B) Solo III C) III y I loca en la zona de los:
D) Solo II E) III y I A) Metales Alcalinos
6. ¿En qué grupo y periodo de la tabla periódica se en- B) Metales de Transición
C) Metaloides
cuentra un átomo que posee 17 electrones en subni-
D) No Metales
veles con número cuántico secundario igual 1?
E) Gases Nobles
A) 3, IVA B) 4, VIIA
12. ¿Cuál es el número atómico del primer elemento de
C) 3, IIB D) 3, VIIIA
transición?
E) 4, IVA
A) 11 B) 21 C) 13
D) 14 E) 15
137
137
Colegios y Academias
Q P RAXIS AVANZADO
C III. El segundo elemento es un gas noble. I. Los metales son buenos conductores de calor y la
electricidad.
A) VVV B) FVF
A C) VFF D) VFF II. Generalmente los no metales no conducen el calor
E) FFF ni la electricidad.
III. Los metales son dúctiles y maleables.
2. El elemento X, tiene número atómico 21, entonces
está en el periodo ____ y en el grupo ____ de la A) VVV B) VVF C) VFF
tabla periódica moderna. D) FFV E) VFV
5. Si el número másico de un átomo es 105 y el núme-
A) 3; 3 B) 3; 5 C) 4; 2 ro de neutrones es 53. ¿Diga usted en que grupo de
D) 4; 5 E) 4; 3 la tabla periódica se encuentra.
3. A qué familia pertenece en elemento X, cuyo ion
trinegativo tiene igual cantidad de electrones que el A) 11 B) 14 C) 15
anión 17Cl1− D) 9 E) 16
A) Alcalino
B) Anfígeno
138
138
Tabla periódica - II 24Capitulo
Q
U
Í
P RAXIS INTERMEDIO M
1. De los elementos indicados, ¿cuál posee mayor afi- E) aumenta de arriba hacia abajo. I
nidad electrónica?
A) 33As B) 35Br C) 34Se
7. Con respecto a los halógenos señale las proposicio-
nes correctas. C
D) 53I E) 52Te
2. ¿Qué especie posee mayor volumen atómico?
I. Son altamente reactivos.
II. Tienen elevada toxicidad.
A
A) 20Ca+2 B) 17Cl–1 C) 32S–2 III. A temperatura ambiental se encuentran en
D) 19K+1 E) Ar estado solido, líquido y gaseosos.
3. Respecto a los siguientes elementos 11G–19L–34R IV. Pueden formar moléculas diatómicas.
¿cuáles de las siguientes proposiciones son verda- A) I y II B) II y III C) II, III, IV
deras? D) I, III, IV E) Todas
I. G tiene en menor radio atómico que L.
8. Señale verdadero (V) o falso (F) según correspon-
II. R tiene mayor radio atómico que L.
III. La energía de ionización de L es menor que la de da.
R. I. Los elementos que pertenecen al bloque s y p
A) I son representativos.
B) II – III II. Los elementos químicos de transición son no
C) I – II – III metálicos.
D) II III. Los elementos transuránidos son artificiales.
E) I – III A) FFV B) VFF C) VFV
4. Señale verdadero (V) o falso (F). D) VVF E) FVF
( ) La E.N del oxígeno es mayor que el flúor, por 9. Indique cuántas proposiciones son correctas res-
eso su carga es –2. pecto a la variación de las propiedades periódicas
( ) La energía de ionización del aluminio es en la tabla periodica actual.
menor que el sodio. I. El radio atómico aumenta de izquierda a dere-
( ) La afinidad electrónica del cloro es mayor cha.
que el yodo II. La electronegatividad aumenta de arriba hacia
A) FFF B) FVV C) FVV abajo.
D) FFV E) FVF III. La energía de ionización disminuye de derecha
5. ¿Cuántos de las siguientes proposiciones son co- a izquierda.
rrectas con respecto a la tabla periódica moderna? IV. El volumen atómico disminuye de arriba hacia
( ) El flúor presenta mayor afinidad electrónica abajo.
que el yodo. V. La afinidad electrónica disminuye de abajo
( ) El cloro presenta menor electronegatividad hacia arriba.
que el oxígeno. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
( ) El cesio presenta menor energía de ion- 10. ¿Cuál de los siguientes grupos de elementos contie-
ización que el litio. ne a un metal, no metal y metaloide respectivamen-
( ) En un período, el radio generalmente dis- te?
minuye de izquierda a derecha. A) Fr, Al, B B) H, C, Ga C) Ca, H, Al
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0 D) Cu, S, Si E) Na, Pb, Al
6. La electronegatividad en una familia o grupo de la
11. Identifique cuál tiene mayor radio atómico o iónico.
tabla periódica actual:
A) 20Ca B) Ca+2 C) 19K
A) disminuye a medida que aumenta el número
D) K E) 18Ar
+1
átomico.
12. Indique al de mayor electronegatividad.
B) aumenta a medida que aumenta el número
A) Li B) Na C) K
átomico.
D) Rb E) Cs
C) no se observa ninguna secuencia apreciable.
D) en los metales aumenta y disminuye en los no
metales.
139
139
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
I IV. La energía de ionización es 1240 kJ/mol 4. Los elementos cuya configuración terminan en ns2
C A)
D)
I y II
II
B) I, III y IV
E) todas
C) solo IV p5 pertenecen a los ____________y se caracterizan
por ser muy_____________________
A 2. De la siguiente relación indique al más electroposi- A) alcalinos – electropositivos
tivo y electronegativo respectivamente. B) halógenos – electronegativos
C) anfígenos – electropositivos
Al, 12Mg, 1Na, 17Cl, 14Si D) halógenos – electropositivos
13
E) alcalinos – electronegativos
A) Na y Cl B) Mg y Cl C) Al y Si 5. Indique verdadero o falso según corresponda:
D) Na y Si E) Al y Mg I. El radio atómico nos da una idea del volumen
atómico. ( )
3. Indique la correspondencia: II. En un grupo de arriba hacia abajo aumenta la
definición – propiedad periódica electronegatividad. ( )
a. Capacidad de un átomo para atraer electrones III. En un periodo de izquierda a derecha aumenta
hacia sí. la electronegatividad. ( )
b. Energía para extraer 1 electrón del átomo. A) VVV B) VVF C) VFF
c. Energía involucrada cuando un átomo gana 1 D) FFV E) VVF
electrón.
R ETO PRAXIS
1. ¿Cuál de los siguientes elementos se cuentra en es- A) xyz B) xzy C) yxz
tado líquido a condiciones ambientales? D) yzx E) zxy
A) I2 B) Cl2 C) P4 D) Br2 E) S8
5. Señale la pareja de propiedades que aumentan pe-
2. ¿Cuál de los siguientes metales reacciona más vio- riódicamente en el sentido que indican las flechas
lentamente con el agua? dentro de la tabla periódica.
A) Ca B) Na C) Sc
D) K E) L
140
140
Nomenclatura
inorgánica - I 26
Capitulo
Q
U
Í
P RAXIS INTERMEDIO M
1. Indica verdadero(V) o falso (F) a las siguientes pro- ●● Monóxido de carbono I
posiciones:
I. En los óxidos el número de oxidación del oxíge-
●● Óxido de oro (III)
a) 3 y 5 b) 2 y 3
C
no es -2. ( ) c) 2 y 5 d) 2 y 4 A
II. En los compuestos el número de oxidación de e) 3 y 6
los metales alcalinos es +1. ( ) 8. Indica las fórmulas de los siguientes compuestos:
III. El radical oxhidrilo (OH) tiene carga -1. ( ) I. Óxido cuproso (Cu = + 1 + 2)
a) VVV b) VVF II. Óxido plúmbico (Pb = + 2 + 4)
c) VFF d) FVV III. Óxido manganico (Mn = + 2 + 3)
e) FVF a) CuO; PbO; MnO
2. Determina la fórmula del anhídrido sulfuroso y an- b) Cu2O; PbO; Mn2O3
hídrido fosfórico respectivamente. c) Cu2O; PbO2; Mn2O3
Dato: S = +2 +4 +6 ; P = +1 +3 +5 d) Cu2O; PbO; Mn2O3
a) SO2 ; P2O5 e) CuO2; Pb2O; MnO
b) SO3 ; P2 O5 9. Si el óxido básico de un metal M es M2O3, ¿cuál es la
c) SO2 ; P2O3 atomicidad del hidróxido de dicho metal?
d) SO3 ; P2O3 ( UNI 2010 – II)
e) SO ; P2O5 a) 2 b) 3
3. Indica la relación correcta de acuerdo con los si- c) 7 d) 5
guientes compuestos: e) 6
a) FeO : óxido férrico 10. La relación fórmula nombre correcta es:
b) Al2O3 : óxido de aluminio (II) A) Sb2O3: óxido antimonioso
c) Cl2O7 : anhídrido clórico B) AsO5; anhídrido arsenioso
C) CO: óxido carbónico
d) CO2 : monóxido de carbono D) SO2: dióxido de azufre
e) PbO2 : óxido de plomo (IV) E) P2O3: anhídrido fosfórico
4. Indica la relación incorrecta de acuerdo con los si-
11. La relación correcta es:
guientes compuestos:
I K2O a. Oxisal
a) Al2O3 : trióxido de dialuminio ( ) II. Cl2O7 b. Óxido básico
b) Fe2O3 : trióxido de dihierro ( ) III. NaClO c. Óxido ácido
c) CaO : óxido de calcio ( ) A) Ib – IIa – IIIc B) Ia – IIb – IIIc
d) PbO2 : dióxido de plomo ( ) C) Ia – IIc – IIIb D) Ib – IIc – IIIa
e) CO : dióxido de carbono ( ) E) Ic – IIb – IIIa
5. Escribe la fórmula de los compuestos siguientes: 12. El nombre de los compuestos en los sistemas de no-
●● Pentóxido de dinitrógeno. menclatura:
●● Hidróxido aúrico [E.O (Au) = +1 +3] e indica
• Mg(OH)2 • Fe(OH)3 • Pb(OH)4
STOCK IUPAC STOCK
la atomicidad total.
Correspondiente son
a) 13 b) 14
A) Hidróxido de magnesio; hidróxido ferroso;
c) 15 d) 12 hidróxido plumboso.
e) 11 B) Hidróxido magnésico; hidróxido férrico; hidróxido
6. Halla la atomicidad de los siguientes compuestos: plúmbico.
●● Heptóxido de dibromo C) Hidróxido magnésico; trihidróxido de hierro;
●● Óxido de plomo (IV) hidróxido de plomo.
a) 7 y 5 b) 7 y 2 D) Hidróxido de magnesio; trihidróxido de hierro;
c) 7 y 3 d) 9 y 5 hidróxido de plomo (IV).
e) 9 y 3 E) Hidróxido de magnesio; hidróxido ferroso,
7. Halla la atomicidad de los compuestos: hidróxido de plomo (IV).
141
141
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
U 1. ¿Qué compuesto posee mayor atomicidad?
a) Trihidruro de Boro
4. Halla la suma de atomicidades de los siguientes
compuestos:
Í b) Anhídrido clórico
c) Hidróxido de calcio ●● Peróxido de cobre
M d) Hidruro plúmbico
e) Hidruro cúprico
●●
●●
Hidruro cúprico
Hidróxido de magnesio
I ●● Hidruro aúrico
C 2. Se tiene un hidróxido metálico pentatómico.¿Cuál
es la atomicidad del óxido metálico respectivo? a) 14
A a) 2
b) 15
c) 16
b) 3 d) 17
c) 4 e) 13
d) 6 5. El hidróxido del metal “R” es pentatómico, enton-
e) 5 ces la fórmula de oxígeno correspondiente es:
R ETO PRAXIS
1. El hidróxido de un metal presenta 7 átomos por 4. Identifique un óxido básico:
moléculas. ¿Cuántos átomos de oxígeno presenta
una molécula de su fosfato metálico, en donde el A) Na2O B) HCl
metal actúa con la misma valencia? C) NaCl D) Na2O2
E) NaBr
A) 4 B) 5
C) 6 D) 7 5. Determina el número de oxidación del nitrógeno
E) 8 en las especies químicas respectivamente:
–
Co(NO3)2; NH3; NO 2
2. Un metal “M” forma un hidróxido con la siguiente
fórmula M(OH)4. ¿Cuál será la atomicidad del óxi- a) +3 –3 +5
do que forma dicho metal cuando reacciona con la b) +5 –3 + 3
misma valencia? c) +5 +3 +5
d) +2 –3 +3
A) 2 B) 4 C) 6 e) +3 –3 +3
D) 3 E) 5
A) AgCl3 B) AlBr3
C) Al(OH)3 D) Al2O3
E) AlI3
142
142
Nomenclatura
inorgánica - II 27Capitulo
Q
U
Í
P RAXIS INTERMEDIO
M
I
1. El ion carbonato CO32– reacciona con el ión cuproso a) 10 b) 11 C
Cu1+ obteniéndose el compuesto:
UNALM 2006 – II
c) 12
e) 14
d) 13
A
a) (CO3)2Cu b) Cu2CO3 7. Si el nitrato de un metal posee 9 átomos. ¿Cuantos
c) CuCO3 d) CuCO2 átomos posee el hidróxido del metal?
e) Cu2(CO3)3 a) 3 b) 4
2. Establece la correspondencia: fórmula-función c) 5 d) 6
I. KClO3 ( ) sal haloidea e) 7
II. HNO3(ac) ( ) ácido hidrácido 8. Completa la siguiente reacción del ácido oxácido :
III. Fe Cl3 ( ) ácido oxácido CO2 + H2O -----------
IV. HCl(ac) ( ) sal oxisal a) H2CO2 b) H2CO3
c) H2C2O3 d) HCO3
a) I, II, IV, III b) III, IV, II, I
e) HCO2
c) I, II, III, IV d) III, IV, I, II
9. En relación con los compuestos I y II indica verda-
e) IV, III, II, I dero (V) o falso (F) a las proposiciones:
3. Establece la correspondencia fórmula – función Compuesto (I) Compuesto (II)
química y marca la secuencia correcta. Br2 O5 HBrO3
I. Na OH ( ) sal haloidea YY I al reaccionar con el agua, origina el compuesto
II. CuBr2 ( ) sal oxisal II. ( )
III. H2SO3(ac) ( ) hidróxido YY II al reaccionar con NaOH puede formar el
IV. Cu(BrO3)2 ( ) ácido oxácido compuesto NaBrO3 ( )
a) I, II, III, IV b) IV, III, II, I YY El nombre de II es ácido brómico ( )
c) III, IV, I, II d) II, IV, I ,III a) F V F
b) V F V
e) IV, II, I ,III
c) V V V
4. Se sabe que los estados de oxidación de los elemen-
d) V V F
tos carbono y nitrógeno son E.O. (C = +2+4) (N =
+3 +5). Halla la atomicidad total de los siguientes e) V F F
compuestos: 10. La fórmula de cloruro de cobre (II) es:
YY Ácido nitroso:
A) CuCl B) Cu2Cl
C) ClCu2 D) CuCl2
YY Ácido carbónico:
E) Cu2Cl3
a) 6 b) 8
c) 10 d) 12 11. Si la fórmula del ácido nítrico es HNO3, la fórmula
e) 14 del nitrato de cobre (I) es:
5. ¿Cuántos átomos en total poseen los siguientes A) CuNO3 B) Cu2NO3
C) Cu(NO3)2 D) NO3Cu2
compuestos?
E) Cu2(NO3)2
YY Sulfito cúprico:
12. La relación correcta es:
YY Fosfato de sodio: A) KCl: Cloruro de potasio (II)
a) 11 b) 12 B) H2SO4: ácido sulfúrico
c) 13 d) 14 C) NaHSO3: hidrógeno sulfato de sodio
e) 15 D) NaClO: hipoclorito de sodio
6. ¿Cuántos átomos en total poseen los siguientes E) NH4Cl: tetrahidrógeno cloruro de nitrógeno
compuestos?
YY Carbonato de magnesio:
YY Clorito de calcio:
143
143
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
U 1. Indica la correspondencia correcta entre la fórmula
y el nombre de las siguientes sales:
3. Nombrar: HClO
R ETO PRAXIS
1. En relación con los compuestos I y II, indica veda- 3. ¿Cuál de las siguientes fórmulas corresponde al
dero (V) o falso (F) a las proposiciones. permanganato de potasio?
Compuesto (I) Compuesto (II)
Cl2O3 HClO4 A) KMnO3 B) KMn2O8
C) KMn4O7 D) KMn4O8
●● I al reaccionar con el agua origina el compues-
E) KMnO4
to II ( )
●● II al reaccionar con KOH puede formar el 4.
La relación fórmula–nombre correcto es:
compuesto KClO4 ( )
●● El nombre de II es ácido perclórico ( ) A) H2S: hidruro metálico
a) F V V B) Kl: sal oxisal
C) HNO3: sal haloidea
b) V V V
D) H2CO3: ácido oxácido
c) V V F E) Fe2O3: anhídrido
d) F V F
e) F F F 5. Si la fórmula del ácido nítrico es HNO3, la fórmula
del nitrato de hierro (III) es:
2. El catión férrico es Fe3+ y el anión dicromato es
A) F2(NO3)3 B) Fe(NO3)3
(Cr2O7)2–. Entonces la fórmula del dicromato férri-
C) Fe(NO2)3 D) Fe3NO3
co es:
E) FeNO3
A) (Cr2O7)3Fe2 B) Cr2O7Fe
C) Fe3(Cr2O7)2 D) Fe2(Cr2O7)3
E) Fe3Cr2O7
144
144
Enlace químico
28
Capitulo
Q
U
Í
P RAXIS INTERMEDIO
M
I
1. ¿Cuál de los siguientes enlaces es covalente no po- 6. ¿Cuál de las moléculas tiene mayor cantidad de en- C
lar?
A) O – H
laces sigma?
A) H2S B) HNO2 C) NH3 A
D) PH3 E) Cl2O7
H
7. ¿Cuántos enlaces sigma y pi tiene la molécula si-
B) H – Be – H
guiente respectivamente?
O O
C) H – F
C–C
D) O = O H– O O –H
A) 7 y 3 B) 7 y 1
E) H – C ≡ N C) 6 y 2 D) 5 y 3
2. Indique cuál de los enlaces es menos polar: E) 7 y 2
Elemento O B P N H 8. Determine el número de enlaces tipos sigma (s) y pi
EN 3,5 2,0 2,1 3,0 2,1 (p) de todos los compuestos. Dar como respuesta la
diferencia entre los enlaces totales tipos sigma y los
A) O – B B) N – H
enlaces totales tipo pi.
C) P – O D) N – O
I. SO3
E) P – H
3. Indique la estructura de Lewis del PH3. II. HCN
A) H – H – P – H III. H2CO3
P–H A) 2 B) 4 C) 6
B) D) 8 E) 10
H–H
9. Indique el compuesto que tiene el mayor número de
C) H – P – H enlaces sigma:
H A) CO2 B) HNO3 C) O3
D) H = P – H D) C2H6 E) CO
10. ¿Cuántas de las siguientes moléculas, contiene el
H
átomo central que no cumple la regla del octeto?
E) H – H – H NH3, H2O, SO2, BeCl2, BH3, AlH3, CO2
P
A) 2 B) 3 C) 1
D) 4 E) 5
4. Construya la estructura de Lewis de la molécula si-
11. Indique cuál de las moléculas cumple la regla del
guiente, e indique el número de enlaces covalentes
octeto.
coordinados o dativos. A) BH3 B) BeH2 C) BCl3
Elemento H Cl O N C P S D) AlCl3 E) SO2
Z 1 17 8 7 6 15 16 12. De las sustancias que se indican a continuación, in-
HClO4 dique cuántas moléculas son polares y cuántas no
son polares:
A) 2 B) 3 C) 1 H2O, NH2, CO2, HCl, O2, O3, SO2
D) 4 E) 0 A) 5 y 2 B) 5 y 3 C) 6 y 2
5. ¿Cuál de las moléculas tiene mayor número de en- D) 6 y 1 E) N.A.
laces covalentes normales?
A) H2O B) HNO2 C) NH3
D) PH3 E) CH4
145
145
Colegios y Academias
Q P RAXIS AVANZADO
U 1. Identifique las moléculas que presentan simultá- II. Los metales en general presentan altas densidades.
Í neamente fuerzas de dispersión de London.
I. H2S II. SO3 III. CCl4
III. A 25ºC los metales son sólidos a excepción del
mercurio que es líquido a temperatura ambiente.
M A) Solo I A) FFV B) VFF C) VVF
I B) Solo II D) FFV E) VVV
C C) Solo III
D) I y II 4. ¿Cuál de las siguientes propiedades de los metales
A E) I, II y III no pude explicarse con la teoría del mar de electro-
nes?
2. Son características físicas de los metales en general:
A) Brillo metálico
A) Dúctiles, maleables, elevadas densidades, malos B) Conductividad eléctrica
conductores térmicos y eléctricos. C) Conductividad térmica
B) Buenos conductores térmicos, pueden actuar como D) Punto de fusión y dureza
semiconductores y presentan bajas densidades. E) Maleabilidad y ductibilidad
C) Elevadas conductividades térmicas y eléctricas,
dúctiles, maleables y elevadas densidades. 5. Indique la relación correcta entre compuesto – tipo
D) Semiconductores, frágiles, se presentan bajo de fuerza intermolecular:
diversas formas alotrópicas. I. BF3: fuerzas dipolo – dipolo
E) Presentan bajas densidades y son malos II. CH4: fuerzas de London
conductores de la electricidad. III. SO2: fuerzas dipolo – dipolo
146
146
5° SECUNDARIA
Colegios y Academias
PRAXIS
Calidad educativa para los retos de la vida
QUÍMICA I
IV BIMESTRE
30
Unidades químicas
Q de masa y estado
U gaseoso Capitulo
Í
M P RAXIS INTERMEDIO
I
C 1. El peso molecular del compuesto Fey(SO4)x es 400. Sa- A) 183 g/mol B) 171 g/mol
A biendo que el peso molecular de Fe2Ox es 160, hallar
la masa de una molécula de PbOy.
C) 119 g/mol
E) 176 g/mol
D) 87 g/mol
4. Supóngase que en una reacción necesitamos 3×1021 10. Se tiene 10 L de oxígeno que se encuentran a 273
iones de Ba y queremos tomarlas de Ba(NO3)2. ¿Qué °C y 3 atm de presión, si la temperatura varía hasta
masa de Ba(NO3)2 se necesita? 0 °C y la presión hasta 1 atm, calcular el volumen
P.A. (Ba = 137; N = 14; O = 16) final.
A) 0,68 g B) 0,32 g C) 1,30 g A) 3,0 L B) 2,0 L C) 1,5 L
D) 2,60 g E) 1,15 g D) 15,0 L E) 30,0 L
5. Por análisis de una muestra Fe2(SO4)3 nos propor- 11. ¿Cuántas moles de oxígeno hay en un tanque de 40
ciona 1,2 mol de oxígeno. ¿Cuántas moles de hierro litros a 127°C y 4,1 atm?
están presentes en la muestra? A) 1 mol B) 2 C) 3
A) 0,2 mol B) 0,4 mol C) 0,6 mol D) 4 E) 5
D) 1,0 mol E) 0,8 mol
12. Calcule la presión (en atmósfera) de 160 g de metano
6. Si el peso fórmula del Na2SO4.XH2O es 322. De- (CH4) contenidos en un recipiente de 2 L a una tem-
terminar el peso fórmula del P4OX. Dato: m.A. peratura de 300 K.
[Na=23, S=32, P=31]. Datos :
A) 184 B) 284 C) 267 P.At. : C = 12 u.m.a. ; H = 1 u.m.a.
D) 304 E) 144 R = 0,082 atm.L/mol.K
A) 121 atm B) 120 C) 125
7. El compuesto MgSO4.XH2O tiene una masa molar D) 118 E) 123
de 246 g/mol. Determinar cuál es la masa molar de
Cl2OX.
Dato: m.A. [Mg=24, S=32,Cl=35,5]
22
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
1. Cuántos gramos de Na2SO4 (MF=142) contienen
igual número de unidades fórmulas de las que están
4. ¿Cuál debe ser el volumen molar del gas acetileno,
C2H2, a una presión de 760 torr y una temperatura
U
contenidas en 800 g de CaCO3 (MF=100)?
A) 695 B) 860 C) 345
de 25°C?
Í
D) 1056 E) 1136 A) 22,4 L
D) 24,4 L
B) 44,8 L C) 11,2 L
e) 23,4 L
M
2. Un mineral formado por un 80 % de CaC2 (MF=64) I
contiene 5NA en átomos carbono, determine cuál es 5. ¿Cuántas moléculas de monóxido de carbono habrán
en un recipiente esférico, si el volumen del mismo es
C
la masa del mineral.
20 dm3 y la presión que ejerce el gas es 2,46 atm?. Un A
A) 250 g B) 200 g C) 100 g termómetro instalado dentro del recipiente marca una
D) 320 g E) 640 g temperatura de 27°C ( 1 L <> 1dm3 )
NA = 6,0 × 1023
3. El análisis de la clorofila da como resultado un A) 12 × 1023 B) 1,2 × 1022
contenido de magnesio de 2,4% en masa. Calcule, C) 6 × 10 24
D) 2,4 x 1023
¿cuántos átomos de magnesio habrá en un gramo E) 3,2 x 10 22
de clorofila?
mA(Mg)= 24
A) 6,02.1023 B) 6,27.1020
C) 12,44.10 23
E) 6,02.1020
D) 12.02.10 20
R ETO PRAXIS
1. Se tiene 112 litros de trióxido de azufre gaseoso, Masa atómica: Cℓ = 35,5
SO3, a condiciones normales. Determinar ¿cuántas A) 22,4 L y 71,0 g
moléculas de SO3 están presentes en dicha cantidad B) 35,5 L y 11,2 g
de sustancia. Dato: No=número de Avogadro, C) 71,0 L y 22,4 g
m.A. [S=32] D) 33,6 L y 10,5 g
A) 2 No B) 3 No C) 4 No E) 10,5 L y 33,6 g
D) 5 No E) 1,4 No
5. Indique cuales de las siguientes proposiciones son
2. En un recipiente se tiene gas metano (CH4) a 450K no correctas:
y 83 kPa. Determine el volumen del gas, si en el re- I. La masa molar solo se aplica para compuestos
cipiente existen 30,10 x 1023 moléculas del gas. moleculares
II. La masa molecular se expresa en uma mientras
A) 180 L B) 200 L C) 215 L que la masa atómica se expresa en gramos.
D) 225 L E) 232 L III.La uma equivale a la inversa del número de Avo-
gadro en gramos.
3. Se tiene gas C2H6 en un recipiente de 120 mL a 27°C IV. La masa de una mol de Ca equivale a una masa de
y 16,6 kPa. Determine el número de mol de átomos 40 g y esta es la masa de 6,023.1023 átomos de Ca
de hidrógeno en el recipiente V. Una mol de átomos de Oxigeno tiene la misma
A) 4,8 x 10–2 B) 4,8 × 10–3 masa que una mol de moléculas de O2.
C) 4,8 x 10 –4
D) 8 × 10–4 A) I y IV B) I, II y III
E) 4 × 10 –5
C) I, II y V D) IV y V
E) I, II, III y V
4. Determine respectivamente, los gramos y el volu-
men final del cloro gaseoso (Cℓ2) a C.N. si inicial-
mente se encontraba ocupado un volumen de 22,4
L a la temperatura de 546 K y a la presión de 2 atm.
33
Q
U
Reacciones
químicas - I 31
Capitulo
Í
M
P RAXIS INTERMEDIO
I
C 1. De la siguiente ecuación: 7. ¿Cuál de las siguientes semirreacciones representa
A N2 + H2 → NH3 una reducción?
indique la suma de coeficientes de los productos.
A) Cu+1 → Cu+2
A) 2 B) 4 C) 6 B) Sn+2 → Sn+4
D) 8 E) 10 C) S+2 → S+6
D) Mg+2 → Mg0
2. Luego de balancear la ecuación, indique la suma E) N+2 → N+5
de coeficientes de los productos. Na + O2 →
NaO 8. En la reacción:
HNO3 + Ag → AgNO3 + NO
A) 1 B) 2 C) 5 el número de oxidación de la plata cambia de:
D) 4 E) 3
A) 0 a +1 B) +2 a +5 C) 0 a –1
3. Balancee la siguiente ecuación: D) +5 a +4 E) 0 a +2
CaCO3(s) → CaO(s) + CO2(g)
e indique la suma de coeficientes. 9. Balancee la siguiente reacción e indique la suma de
coeficientes estequiométricos:
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6 C6H6 + O2 → CO2 + H2O
44
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
1. Indique el coeficiente del O2 después de balancear: 4. Balancee la siguiente redox e indique el número de U
CnH2n + O2 → CO2 + H2O electrones transferidos:
Í
Sn + HNO3 → SnO2 + NO2 + H2O
M
2. En la siguiente reacción: I
CuO + NH3 → Cu + N2 + H2O C
5. Dada la siguiente reacción: Mg + HCl → MgCl2 +
el número de oxidación del nitrógeno cambia de:
H2 A
halle la relación:
coeficiente(Mg)
coeficiente(H2)
3. Balancee el siguiente proceso de óxido-reducción e
indique la suma de todos los coeficientes:
NH3 + H2SO4 → HNO3 + H2O
R ETO PRAXIS
1. Sea la ecuación: 4. En la reacción:
H2S + Cl2 → HCl + S SO + O2 → SO3
Indique luego de balancear el coeficiente de azufre el número de oxidación del azufre cambia de:
(S).
A) +2 a +6 B) +2 a +4
A) 1 B) 2 C) 3 C) +4 a +1 D) +4 a +2
D) 4 E) 10 E) +4 a +6
A) 13 B) 6 C) 9 A) El nitrógeno se oxida.
D) 8 E) 7 B) El hidrógeno se reduce.
C) El hidrógeno es dismutante.
3. ¿Cuál de las siguientes semirreacciones necesitó de D) El nitrógeno se reduce.
un agente oxidante? E) No hay transferencia de electrones.
A) Fe+3 → Fe+2
B) H2O2 → O2
C) Na+1 → Na(s)
D) Ca+2 → Ca(s)
E) N2 → NH4+1
55
Q
U
Reacciones
químicas - II 32
Capitulo
Í
M
P
I RAXIS INTERMEDIO
C
1. ¿Qué cambio en número de oxidación representa A) del tanteo.
A una oxidación? B) redox.
C) de coeficientes indeterminados.
A) 0 a –3 B) +1 a 0 C) +2 a +1 D) No se puede.
D) –3 a –2 E) +2 a +1 E) N. A.
6. La siguiente reacción:
N2 + H2O → NH3 12. ¿Cuál es el agente oxidante en la siguiente reacción?
se puede balancear por el método: Al + CuSO4 → Al2(SO4)3 + Cu
66
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
1. Utilizando el método ión electrón, señala el coefi- A) El oxígeno se oxida. U
ciente del agua: P2S5 + KClO3 + H2O → H3PO4 + B) El manganeso se reduce.
H2SO4 + KCl C) El hidrógeno se oxida. Í
D) El oxígeno se reduce.
E) El agua se dismuta.
M
2. En la siguiente ecuación:
I
4. En la siguiente ecuación:
C
NaI + NaIO3 + H2SO4 → I2 + Na2SO4 +H2O NaI + NaIO3 + H2SO4 → I2 + Na2SO4 + H2O
el agente oxidante es: A
A) el sodio se reduce.
B) el azufre se oxida.
C) el yodo se oxida.
D) el yodo se reduce. 5. En la reacción:
E) C y D Fe + CuCl2 → FeCl2 + Cu
¿cuál es la sustancia que ha sido oxidada?
3. Determine lo correcto en la siguiente reacción de
oxidación-reducción:
MnO2 + HCl → MnCl2 + Cl2 + H2O
R ETO PRAXIS
1. Al balancear la reacción: 4. Para la reacción, balancea por el método ión elec-
Fe2Si + HNO3 → Fe(NO3)2 + H2SiO3 + NO + H2O trón y señala el máximo coeficiente:
determine: C + HNO3 → CO2 + NO2 + H2O
coeficiente AO
#es– transferidos
77
Q
U
Estequiometría
33Capitulo
Í
M P RAXIS INTERMEDIO
I
C 1. ¿Cuántas moles de O2 se desprenden por el calen- 6. El etilenglicol, C2H6O2, se emplea como anticonge-
tamiento de 490 gr de Clorato de Potasio. KClO3, lante de los radiadores automotrices y se obtiene a
A según la siguiente ecuación? partir del 1,2 – dicloroetano (C2H4Cl2).
KClO3 KCl + O2 Determine la masa de etilenglicol que se obtiene si se
A) 6 moles B) 5 moles consume 636 g de Na2CO3
C) 4 moles D) 3 moles P.A. (Na = 23)
E) 2 moles C2H4Cl2 + Na2CO3 + H2O → C2H6O2 + NaCl + CO2
A) 456 g B) 372 g C) 759 g
2. El aluminio y el ácido sulfúrico (H2SO4) reacción de D) 636 g E) 237 g
acuerdo a la siguiente ecuación química:
2Al + 3H2SO4 → Al2(SO4)3 + 3H2 7. Si reacciona 40 mol de butano (C4H10), otro com-
¿Cuántos gramos de Al2(SO4)3 se producirá por la re- ponente del gas de camisea con suficiente oxígeno
acción de 9 × 1023 moléculas de H2SO4 con un exceso ¿cuántos gramos de dióxido de carbono CO2 se
de aluminio? producen?
P.A. (Al = 27; S = 32; O = 16) A) 14080 g B) 3520 g C) 3600 g
A) 342 g B) 320 g C) 246 g D) 7040 g E) 10560 g
D) 171 g E) 128 g
8. Determine cuantas moles de cloruro de hidrógeno
3. La fermentación de la glucosa se representa me- (HCl) se obtienen de la reacción de 49g de ácido
diante la ecuación química: sulfúrico (H2SO4) con un exceso de NaCl. P.A. (S =
C6H12O6 → C2H5OH + CO2 32)
Si se producen 230 g de alcohol etílico C2H5OH, ¿qué 2NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2HCl
mas de glucosa se ha consumido considerando que A) 1 mol B) 0,5 mol
la conversión fue total? C) 1,5 mol D) 0,75 mol
A) 230 g B) 460 g C) 450 g E) 1,25 mol
D) 46 g E) 180 g
9. El dióxido de azufre es un gas que se forma como
4. La hidracina líquida N2H4 se utiliza como combus- resultado de la combustión de la hulla, de com-
tible para cohetes, manufactura de tintes, plásticos y bustible fósiles, de los escapes de los automóviles y
productos farmacéuticos; se obtiene según la ecua- otras fuentes, es aproximadamente de 26 millones
ción química: de toneladas. Su formación se produce según:
NH3 + Cl2 → N2H4 + HCl S(s) + O2(g) → SO2(g)
Si reacciona 17 g de NH3 con 14,2 g de cloro molecular ¿Qué cantidad de azufre (en toneladas) presente en
(Cl2), ¿cuántos gramos de hidracina se obtiene como los materiales originales, produce ésta cantidad de
máximo? SO2?
A) 7,1 g B) 64 g C) 1,6 g A) 13 000 millones B)26 millones
D) 6,7 g E) 6,4 g C) 52 millones D)6,5 millones
E) 13 millones
5. El amoniaco (NH3) se prepara a elevada, tempera-
tura y presión según la siguiente ecuación:
N2 + 3H2 2NH3 10. Cuando el cianuro de potasio (KCN) reacciona áci-
¿Cuántas moléculas de NH3 es posible obtener a partir dos se desprende un gas venenoso, mortal, el cianu-
de 18 g de hidrógeno con un exceso de nitrógeno? ro de hidrógeno (HCN). La ecuación es la siguiente:
A) 3,2 × 1024 B) 3,6 × 1024 KCN(ac) + HCl(ac) → KCl(ac) + HCN(g)
C) 4 × 10 24
D) 4,2 × 1024 Calcular la cantidad en gramos de HCN que se for-
E) 5,8 × 10 24 mará si una muestra de 0,140 g de KCN se trata con
88
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
1. ¿Qué volumen de aire es necesario para la com- 4. La combustión del gas propano (C3H8) se expresa a
bustión completa de 18 litros de gas propano C3H8, través de la siguiente ecuación:
considerando la composición del aire 20% de oxí-
C3H8 + 5O2 → 3CO2 + 4H2O
geno y 80% de nitrógeno en volumen?
¿Cuántas moléculas de O2 se requiere para la com-
bustión de 5 moles de C3H6?
A) 120 L B) 300 L C) 450 L
D) 15 L E) 150 L A) 1,2 × 1023
B) 1,6 × 1024
2. La fermentación es un proceso químico complejo C) 2,4 × 1023
en el cual la glucosa (C6H12O6) se transforma en D) 1,5 × 1025
etanol (C2H5OH) y en dióxido de carbono. Si se tie- E) 3 × 1028
ne 50 kg de glucosa, ¿cuál es el volumen de alcohol
que debe producirse en este proceso? 5. La oxilita (Na2O2) reacciona con el agua acuerdo a
la siguiente ecuación química
Dato: retanol = 0,789 g/mL 2Na2O2 + 2H2O → 4NaOH + O2
¿Cuántas moles de O2 se desprenden a partir de 0,40
A) 32,4 L B) 22,4 L C) 43,8 L mol de Na2O2?
D) 16,3 L E) 81,5 L
A) 0,40 B) 0,35 C) 0,30
3. La reacción del sodio (Na) con el agua es muy vio- D) 0,25 E) 0,20
lenta, se produce según:
2Na + 2H2O → 2NaOH + H2
¿Cuántas moléculas de H2 se desprende de la reacción
de 4,6 g de sodio con un exceso de agua?
A) 6 × 1021 B) 6 × 1022
C) 6 × 1023 D) 1,8 × 1021
E) 1,8 × 1022
99
Q
U
Soluciones
35 Capitulo
Í
M
P RAXIS INTERMEDIO
I
C 1. El % V del soluto de una solución que se prepara a 8. ¿Cuántos gramos de H3PO4 son necesarios para
A partir de 60 mL de etanol con 740 mL de agua es: preparar 600 mL de solución 1,5 N?
mA(P = 31)
A) 8,1 B) 26,0 C) 74,0
D) 10,5 E) 7,5 A) 38,2 B) 44,1 C) 9,8
D) 29,4 E) 19,4
2. ¿Cuántos gramos de NaOH están disueltos en 0,5 L
de solución al 40% W/V? 9. La fracción molar del CH3OH, en una solución que
contiene 32 g de CH3OH y 72 g de H2O es:
A) 2,0.101 B) 4,0.101 C) 2,0.103
D) 2,0.102 E) 4,0.102 A) 0,50 B) 0,2 C) 0,33
D) 0,75 E) 0,40
3. Calcule la molaridad de 400 mL de solución que se
prepara a partir de 19,6 g de H2SO4 10. Determinar la normalidad de una solución de KOH
al 0,28% W/V.
A) 0,75 B) 0,20 C) 0,40 Dato(K = 39)
D) 0,50 E) 0,10
A) 0,02 B) 0,14 C) 0,05
D) 0,28 E) 0,50
4. ¿Cuántas moles de HCl hay en 200 mL de solución
0,75 M?
11. Los mL de solución 3 M de H2SO4 que se requiere
para preparar 100 mL de solución 0,6 M son:
A) 1,5.100 B) 1,5.10–1 C) 3,8.10–1
D) 1,5.101 E) 3,8.100 A) 50 B) 10 C) 80
D) 20 E) 60
5. Los gramos necesarios de CuSO4, que se necesitan
para preparar 500 mL de solución 0,2 M son: 12. Se tienen 5 L de solución 4N de H2SO4, al cual se
PM: CuSO4 = 159,5 le mezclan con 15 L de solución 1,2 M del mismo
ácido. Determine la molaridad y normalidad de la
A) 32,00 B) 15,95 C) 1,60 nueva solución obtenida.
D) 24,60 E) 4,50
A) 1,5 M – 3 N
6. Señale la alternativa que contiene a la sustancia B) 1,4 M – 1,4 N
donde el valor de q es mayor: C) 1,9 M – 3,8 N
D) 1,4 M – 2,8 N
A) ZnCl2 B) MgCl2 C) HCl E) 1,4 M – 4,2 N
D) Fe(OH)3 E) Ca3(PO4)2
10
10
Colegios y Academias
P RAXIS AVANZADO
Q
1. Se mezclan 30 mL de NaOH 6 N con 10 mL de
H2SO4 6 M y se agrega 560 mL de agua destilada.
( ) La concetración final de la mezcla es 2 × 10–2 N
de HCl. U
¿Cuál es el pH de la solución resultante?
A) VFVV B) FVVV C) VVFV Í
A) 4
D) 13
B) 5
E) 1
C) 7 D) FFFV E) VVVV M
4. Se hace reaccionar 500 ml de HCl 0,2 M con Zn I
2. ¿Cuántos mL de una solución 2,5 N de H2SO4 serán
necesarios para neutralizar 45 mL de NaOH 1,5 M?
para obtener hidrógeno según la siguiente reacción:
Zn + HCl → ZnCl2 + H2
C
A) 67 B) 75 C) 27 Determinar el volumen de gas que se obtendrá a CN.
A
D) 37 E) 16
A) 22,4l B) 2,24l C) 1,12l
3. Se mezclan 100 ml de una solución 0,08 N de HCl D) 0,224l E) 11,2l
con 50 mL NaOH, 0,1 N.
Al respecto marque la secuencia de verdad (V) o 5. ¿Qué volumen de HCl 0,13 M se necesita para neu-
falsedad (F) de los siguientes enunciados. tralizar 2,9 g de Mg(OH)2?
( ) Antes de la mezcla el número de equivalentes de Mg = 24
ácido y base son iguales.
( ) Todos los equivalentes de la base se han neutrali- A) 0,0126 l B) 0,38 l C) 0,77 l
zado. D) 22,4 l E) 44,8 l
( ) La solución resultante es ácida y tiene un pH
menor que 7.
R ETO PRAXIS
1. Se tiene una solución de Ca(OH)2 al 20% en masa 4. De las alternativas indique la solución de mayor
y cuya densidad es 1,48 g.mL–1. Si a 60 mL de esta acidez.
solución se le diluye con 40 mL de agua, determine
la normalidad de la nueva solución obtenida. A) pH = 7 B) pH = 3,5
Dato: m.A. (Ca = 40 ; O = 16 ; H = 1) C) pOH = 12,8 D) pOH = 6
E) pH = 12
A) 2,4 B) 4,8 C) 1,2
D) 3,2 E) 0,6 5. ¿Cuál es el pH a 25° C de una solución de ácido
sulfúrico 0,005 M? Dato: Log5 = 0,7
2. Calcule el pH de una solución de acido
nítrico(HNO3) cuya concentración molar es de A) 2,3 B) 6,9 C) 2
0,00001M. D) 4,1 E) 9
A) 1 B) 3 C) 5
D) 7 E) 9
11
11
Q
U
Equilibrio químico
36 Capitulo
Í
M
P RAXIS INTERMEDIO
I
C 1. Para el siguiente sistema en equilibrio: CO
2
2
A C(s)+O2(g) CO(g) C) KC = 2
[CO] O 2
D) KC=[CO]2 [O2]
[CO]2
A) KC= [CO]
2
B) KC= [C ] [O ]2 E) KC=[CO2]2
[O2] 2 2
C) KC= [O ]
[CO]
D) KC=
[O2] 6. Expresar KC en: HI(g) H2(g)+I2(g)
2 [CO]
E) KC=[CO]2 H I
2 2 H I
A) K C = B) K C = 2 2 2
[HI] [HI ]
2. Para el sistema en equilibrio:
N2(g)+O2(g)+calor 2NO(g) C) KC=[HI]2 D) KC=[H2][I2]
Prediga el efecto de: E) KC=[H2]2
I. Aumento la temperatura.
II. Retirar N2. 7. Expresar KP en la reacción: N2(g)+ O2(g) NO(g)
III. Disminuir la cantidad de NO.
2 PNO
A) →, ←, → B) →, →, → C) →, ←, ← A) Kp = (PNO ) B) Kp =
(PN )(PO ) (PN )2 (PO )
D) ←, ←, ← E) →, ←, → 2 2 2 2
2
PNO (PNO )
3. Para la reacción exotérmica: C) Kp = 2 2
D) Kp =
(PN ) (PO ) (PN )2 (PO )2
2SO2(g)+O2(g) 2SO3(g) 2 2 2 2
El desplazamiento en equilibrio ocasionado por:
E)=
Kp (PN ) ⋅ (PO )
I. Adición de SO2(g). 2 2
12
12
Colegios y Academias
10. Expresar la constante Kp para la siguiente reacción: 12. Expresar Kp en KClO3(s) KClO(s) + O2(g)
O2(g)O3(g)
A) KP=PKClO B) Kp=PKCl C) KP=PO Q
U
3 2
A) PO2 / PO3 B) PO / PO
3 2 3
D) KP= PO E) Kp=(PKCl)2
Í
2 3
C) PO / PO
3 2
D) PO / PO 2
2 3 3 2
E) 1 M
11. Para el siguiente sistema, determinar las unidades I
de al constante de equilibrio:
H2 + I2 HI
C
El sistema es homogéneo (gaseoso). A
A) mol/I B) I/mol C) I2/mol
D) mol2/I E) adimensional
P RAXIS AVANZADO
1. Halle la expresión correcta para la constante Kc: 4. Para H2+I2 2Hl+calor, Si es exotérmica indique
Cl2+ O2 Cl2+ O5 qué hace variar el equilibrio a la derecha:
I. Disminución de la temperatura.
II. Aumento de la presión.
2. ¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio Kc III. Disminución de la presión.
para el sistema?
2SO2(g)+O2(g) 2SO3(g)
5. Calcular la constante de equilibrio Kp para al reac-
Si en equilibrio se encuentran 2 moles de SO2, 1 ción:
mol de O2 y 4 moles de SO3 en un recipiente de 1 L. A(g)+ B(g) 2D(g)
Se sabe que en el equilibrio hay 1,5 moles de B y
1,5 moles de D a la expresión total de 1,2 ATM.
3.
Determine si el valor de Kc para N2(g)+H2(g)
NH3(g) a 250 ºC, sabiendo que en el equilibrio exis-
ten 4 mol de NH3; 3 mol de N2 y 2 mol de H2 en un
reactor de 10 litros.
13
13
Colegios y Academias
Q R ETO PRAXIS
U 1. Determine el valor de Kp para: 4. Halle la constante de equilibrio Kp para la reac-
Í P(s)+NH3(g)PH3(g)+N2(g) ción C(s)+H2O(g) CO(g)+ H2(g) si:
A 5. Se tiene la reacción:
2. ¿Cuál es el valor de Kp para H2+Cl22HCl, si en A+B 2CD+D
equilibrio hay 1 atm de H2, 1 atm de Cl2 y 3 atm de Si en equilibrio se obtiene 2 mol de cada sustancia
HCl? hallar KC (todos gases).
A) 3 B) 5 C) 7
A) 1 mol/L B) 2 mol/L
D) 9 E) 11
C) 3 mol/L D) 4 mol/L
3. Halle el valor de Kp para SO2(g)+O2(g) SO3(g), si E) 5 mol/L
las presiones parciales de los gases en el equilibrio
son 2 atm, 1 atm y 3 atm respectivamente para O2;
SO3 y SO2.
A) 1/29 atm B) 2/63 atm–1 C) 1/18 atm–1
D) 5/72 atm E) 3/67 atm–1
14
14