Narrativas de Memorias y Resistencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESEÑAS

Imágenes Ausentes - Beatriz Núñez Arce


L u i s a Fe r n a n d a G o n z á l e z M o r e n o

Narrativas de
memorias y resistencias
Narratives of Memories and Resistences

Nathalia Martínez Mora, et al. (2014). Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, 256 páginas

L
os procesos emergentes en Latinoamé- las aproximaciones teóricas y metodológicas al
rica, expresados en una compleja red de estudio de la memoria y las narrativas desde las
movimientos y experiencias de resisten- mujeres, los lugares y las subjetividades en clave
cia, están proponiendo nuevas relacio- de memoria. En este sentido, proponen una mi-
nes sociales y también nuevas relaciones con la na- rada a los estudios cada vez más potentes sobre
turaleza. Emerge una nueva ética vital, que no es la memoria, a partir de: (1) Una aproximación
fácil entrever entre las dinámicas y miradas hege- al estado del arte de la producción académica
108
mónicas e institucionalizadas de la realidad. En el existente sobre memoria histórica, social y co-
contexto colombiano, la emergencia está generán- lectiva en Colombia. (2) Una mirada al proceso
dose, cotidianamente, en el espacio y el tiempo del analítico del proceso desarrollado de la investi-
encuentro y de la búsqueda de las comunidades, gación Políticas de la memoria e identidad Política en
de hombres, mujeres, jóvenes, negros, indígenas, la Organización Femenina Popular. (3) Una aproxi-
niñas y niños, en una explosión de subjetividades mación a los procesos de construcción de me-
por hacer posible la vida, de manera silenciosa y moria colectiva e histórica y sus implicaciones
no por ello deja de ser exuberante y potente. en la configuración de la categoría de víctimas
del conflicto armado colombiano. (4) Una na-
Por ello, el libro Narrativas de memorias y re- rración necesaria sobre visibilizar lo que hasta
sistencias es una apuesta de las y los autores por ahora no ha sido visibilizado de manera sufi-
poner en diálogo la emergencia de la vida en el ciente, para entender las implicaciones de la vio-
acto de la memoria y de la resistencia, como resul- lencia en la cultura y en las relaciones cotidianas
tado del trabajo de investigación y en el marco hasta nuestros días. (5) Un trabajo histórico y
del proceso de reflexión y fundamentación de la desde la perspectiva de género, que indaga por
línea Memoria, territorio y ciudadanía del grupo las maternidades que se van configurando en el
de investigación Ciudadanía, paz y desarrollo. siglo XX y (6) Un trabajo de memoria, mediante
el análisis de las marcas producidas por el con-
Sonia Ruíz Galindo, Angélica Nieto García, flicto armado en un lugar específico y la trans-
Nathalia Martínez Mora, Carolina Alfonso, formación de éste, gracias a los búsquedas de las
Paola Acosta, Adrián Tabares y Roberto Caicedo organizaciones de víctimas en la región de esta
logran conjugar en este libro un recorrido entre parte de Colombia.

Polisemia No. 17, 108 - 110. Narrativas de memorias y resistencias. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Narrativas de memorias y resistencias

Sobre las aproximaciones teóricas y metodo- armado colombiano; en este sentido, plantea la
lógicas al estudio de la memoria algunos énfasis construcción de la memoria como un referente
que se encuentran en los tres primeros capítulos: determinante en la configuración de un sujeto
social, al que hasta ahora se ha llamado víctima.
Priorizar un estado del arte sobre la memo-
ria en el marco de las investigaciones de pos- Una segunda parte del libro encontramos na-
grado realizadas en diferentes universidades de rrativas desde las mujeres, los lugares y las sub-
Bogotá, obedeció a un hallazgo de una inves- jetividades en clave de memoria.
tigación anterior que mostró que el trabajo de
memoria estaba claramente dinamizado desde Se nos propone, por parte del investigador
su práctica y reflexión en el campo de las orga- Adrián Tabares, recorrer a través del análisis de
nizaciones de la sociedad civil y de las institucio- 18 testimonios los vericuetos de la memoria,
nes oficiales, y mucho menos por la academia. aquella que se cuenta de a pocos, con largos si-
Preguntarse, entonces, por la producción aca- lencios, historias de la “época de La Violencia”.
démica e investigativa sobre la memoria, en el El autor ha querido basar su reflexión en el acto
marco de la explosión de ésta hoy, responde a un mismo de contar, de hilar, de recordar, para
gran desafío social e histórico para la academia. comprender de qué manera los desplazamientos,
Las investigadoras Nathalia Martínez y Nadia el desarraigo, la persecución, el miedo y desam-
Paola Acosta se aventuran en la caracterización paro estatal influyeron en las formas de sentir,
de las investigaciones (56), encontrando unos juzgar y actuar de aquellos que contaron sus his-
campos académicos significativos que pueden torias de vida y en la de sus familias y por qué no
estar determinando la memoria: (1) Memoria, decirlo en la configuración de una mentalidad.
conflicto armado y violencia sociopolítica, (2)
Memoria y educación, (3) Memoria y arquitectu- En el capítulo de Maternidades en resistencia la
ra, (4) Memoria, literatura y arte, y (5) Memoria investigadora Sonia Ruíz nuevamente nos pone
e historia. en el escenario de la narrativa. Las historias de
109
mujeres no como pretexto sino como texto en
Por otra parte, la investigadora María Carolina el que se encuentran los rastros y las claves de
Alfonso Gil se adentra en el universo de las mu- configuración de los sexos y de los grupos de
jeres de la OFP, desde el contexto en el emergie- género, en el contexto rural santandereano y de
ron, a principios de 1972, y a lo largo de más de cómo operaban y operan las relaciones de gé-
30 años, siguiéndoles las pistas entre archivos y nero. Este capítulo evidencia sin duda rupturas
narrativas, a través de un proceso teórico-meto- con las construcciones sociales hegemónicas al-
dológico en clave genealógica-arqueológica y de rededor de la maternidad y más bien nos plantea
la narrativa como marco metodológico, permi- unas maternidades en resistencia, otras, fruto
tiéndole identificar las políticas de la memoria de la autonomía de las mujeres, de sus sueños,
y la identidad política de la OFP. Los hallazgos de sus formas de afrontar la guerra, el dolor, el
son de vital importancia en tanto que las mujeres otro, encontradas en las vidas de las historias de
se han consolidado como un referente social en tres mujeres.
el contexto del conflicto armado, con la bandera
política precisamente de ser mujeres y madres. Sin duda, las historias de vida de hombres y
mujeres, nos han permitido hacer una recons-
Y para cerrar esta primera parte del libro, trucción de parte de la historia de un país, de
el investigador Roberto Caicedo presenta par- forma compleja, haciendo emerger las interac-
te de su trabajo de investigación doctoral, ha- ciones y dimensiones que hacen posible o no la
ciendo un acercamiento a la conceptualización vida. Por ello, el último capítulo de este libro,
de la construcción de la memoria y su relación Resignificando la “casita del terror”: el espacio como
con quienes han sido víctimas en el conflicto representación de la reconciliación, la investigadora

Polisemia No. 17, 108 - 110. Narrativas de memorias y resistencias. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014
Luisa Fernanda González Moreno

Angélica María Nieto está planteando la relación Les invito a leer el libro Narrativas de memorias
entre los lugares y las imágenes desde la resigni- y resistencias, que no deja de ser conmovedor de
ficación de un lugar centro de la memoria de una principio a fin. La emoción y la propia historia
parte de la historia del municipio de San Carlos, se encuentran con la emoción y la historia de
en Antioquia. Las víctimas protagonistas de este quienes se han expresado en tan diversas narra-
proceso no sólo pudieron resignificar un lugar tivas en un recorrido hecho por las autoras y los
como un acto de reconciliación, sino que logra- autores, haciendo de la memoria un lugar para
ron poner en un lugar este acto, las resistencias y la reconstrucción de la historia, para el reconoci-
alternativas a la vida en un contexto de violencia miento de las víctimas, para dar voces a tan largos
y de los modelos de desarrollo expresados en silencios y para tener una mirada nueva que nos
macroproyectos que no tienen que ver con la conduzca a buscar alternativas y producir apren-
vocación vital que les habita. dizajes para mundos posibles.

110

Polisemia No. 17, 108 - 110. Narrativas de memorias y resistencias. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero - junio de 2014

También podría gustarte