Complemento Presentacion 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO
TEORÍA CONSTITUCIONAL II

1. Los Grandes Sistemas Jurídicos

Introducción
José Humberto Zárate Pérez nos menciona que, esta disciplina se debe
considerar como una introducción al estudio del Derecho Comparado, por medio de
la cual se estudia un panorama del derecho que rige en la diversidad de naciones
contemporáneas, con el objeto de ubicar al sistema jurídico mexicano, reconocer su
originalidad, sus semejanzas con otros sistemas, identificar sus aciertos y creencias
y conociendo éstos, esforzarse por hacerlo avanzar y perfeccionarlo.

Zárate Pérez citando a Héctor Sandler, refiere que esta disciplina no debe reducirse
a realizar una exposición de una geografía jurídica, lo que sería limitado
académicamente, se debe poner énfasis en el estudio de las instituciones, métodos,
técnicas, procedimientos, fuentes y reglas que determinan la especificidad
coherente y operativa de un sistema jurídico, con el objeto de confrontarlo con el
propio.
Zárate Pérez afirma que, dada la gran variedad de los sistemas jurídicos, los
estudiosos del Derecho Comparado han creado diversos criterios que permiten
analizar esos sistemas en grupos conforme a la clasificación denominada “familias”,
teniendo como principal criterio la tradición jurídica a la cual se adscribe un sistema
jurídico en específico, y de la que derivan las características que lo identifican.
Zárate aporta un conjunto de elementos terminológicos como un marco inicial de
referencia y hace una propuesta de clasificación de sistemas y familias jurídicas
contemporáneas, pudiendo suceder que debido a su naturaleza dinámica, un
sistema que se transforma de forma permanente, cambie de una familia jurídica a
otra distinta a la que pertenecía (ejemplo la ex Unión Soviética).
Zárate Pérez, José Humberto, Martínez García, Ponciano Octavio y Alma de los
Ángeles Ríos Ruiz. Sistemas Jurídicos Contemporáneos,México, Mc Graww Hill,
1997, pp. 1-11.
Sandler, Héctor Raúl. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. UNAM,
México, 1980, pp. 53-55., citado por Zárate, José Humberto y otros en Sistemas
Jurídicos Contemporáneos

Derecho Comparado
Zárate expresa que “esta disciplina jurídica, a diferencia de la mayoría de sus
similares, no constituye una estructura sistematizada de normas y principios legales,
sino fundamentalmente un método de aproximación a algún aspecto de uno o varios
derechos extranjeros … Así el derecho comparado comprende tanto el proceso
metodológico mismo de la comparación como los resultantes procesos de análisis,
equiparación e incluso homologación de los aspectos comparados, es decir, un
problema dado, propuesta de solución, una institución legal específica etcétera”.
También Zárate, José Humberto menciona que a pesar de la diversidad cultural
humana, contemporáneamente encontramos que existen numerosos vínculos entre
diferentes sociedades, comenzando a resaltar áreas legales en las que se busca
homologar criterios jurídicos y a veces las mismas normas (ejemplo Unión Europea
en materias mercantil, financiera, de seguridad social, de derechos humanos,
industrial, de propiedad intelectual)

Sistema Jurídico
Zárate Pérez define a este como un “Conjunto articulado y coherente de
instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el derecho
positivo en un lugar y tiempo determinados”.
Precisa Zárate Pérez que, actualmente la mayoría de la población mundial se
encuentra organizada en Estados soberanos y cada uno de ellos tiene su propio
sistema jurídico.
Zárate cita a la Maestra María del Refugio González, quien al explicar el proceso de
desarrollo y evolución de los sistemas jurídicos, señala la importancia de la
interacción existente entre los diversos derechos nacionales a lo largo de su historia,
resultando que casi todo sistema contemporáneo se ha formado con la influencia
de otros sistemas, como resultado de las influencias recíprocas. Reconociendo sin
embargo que la vivencia original de cada nación y que sus normas jurídicas son
creadas por órganos y procedimientos locales, es lo que lo caracteriza como
nacional.
A decir de Zárate Pérez, la autora aporta la categoría de fuerzas externas e internas
que determinan el desarrollo de los sistemas.

Así en lo externo, siguiendo al profesor Lalinde, la maestra González precisa dos


formas que adoptan las influencias modificadoras: recepción política y recepción
técnica.
La recepción política es una imposición violenta de un orden jurídico extranjero,
generalmente derivada de una conquista o una intervención bélica.
La recepción técnica es la adopción voluntaria de elementos teóricos o prácticos
de un orden jurídico extranjero, por motivos de su adelanto, prestigio o eficacia.
En lo interno, González identifica dos fuerzas que transforman el sistema jurídico de
una nación: las revoluciones y las reformas.
Las revoluciones tienen como consecuencia una brusca fractura del orden social,
permitiendo al grupo vencedor poner en vigor su proyecto jurídico político
(Revolución Bolchevique de 1917 y surgimiento del derecho socialista en Rusia).
Las reformas generan una reorganización de principios y elementos trascendentes
en el orden jurídico nacional ( Salinismo materia agraria, financiera, de inversiones
extranjeras y personalidad eclesiástica).

1.1 Tradición jurídica y Criterios de clasificación de los sistemas jurídicos


Zárate Pérez menciona que con fines didácticos para organizar el estudio de los
sistemas jurídicos contemporáneos, se han organizado en familias, tomando en
consideración diversas categorías más o menos estables, pudiendo identificarse en
todo derecho positivo y también a ciertos criterios de clasificación que dan
preponderancia a esas categorías.
Zárate Pérez señala que al desarrollarse el Derecho Comparado como disciplina
autónoma en el siglo XX, ha planteado diversas clasificaciones sin haberse logrado
que alguna de ellas sea considerada la más acertada. Lo anterior se debe a la gran
diversidad de sistemas jurídicos existentes en nuestros días y a su naturaleza
dinámica en constante transformación, así toda clasificación tendrá sus reservas y
excepciones.

Véase el estudio introductorio de María del Refugio González (comp.), Historia del
Derecho, historiografía y metodología. Universidad Autónoma Metropolitana,
México, 1992, pp. 9-39.

Aclara este autor que debido a una necesidad de tipo académico de conciliar la
autonomía de todo sistema jurídico y las influencias recíprocas de un mundo
globalizado ( economía), es preciso destacar algunos rasgos definitivos al clasificar
los sistemas en familias jurídicas.
Para este autor esos rasgos distintivos, en su mayoría forman parte de la corriente
cultural conocida como tradición jurídica y cita a John Merryman para definirla:
“El conjunto de actitudes profundamente arraigadas, históricamente condicionadas,
acerca de la naturaleza del derecho, acerca del papel del derecho en la sociedad y
el cuerpo político, acerca de la organización y la operación adecuadas de un
sistema legal, y acerca de la forma en que se hace o debiera hacerse, aplicarse,
estudiarse, perfeccionarse y enseñarse el derecho”.
Para Zárate Pérez derivan del concepto anterior, varios criterios para clasificar un
sistema jurídico en específico y son:
a) Sus orígenes históricos, la peculiar personalidad derivada del pasado histórico del
cual evolucionó el sistema hasta la actualidad, debido a que el desconocimiento del
pasado dificulta la comprensión del presente.
b) Su naturaleza jurídica, concepto esencial y abstracto que se explica por los
procesos de creación de la norma jurídica, conocidos como fuentes formales del
derecho, así como por los principios metajurídicos del sistema, que son sus
fundamentos filosóficos, económicos, políticos, ideológicos y sociales.
c) Su estructura, es la forma en que se encuentra organizado, a través de sus
instituciones legales que lo caracterizan, con sus divisiones, áreas o ramas del
derecho, así como en el sistema judicial que lo decide, sus atribuciones y jerarquía.
d) Su operatividad, deriva de la técnica y metodología preponderante en el sistema
jurídico para el desarrollo de la actividad de los juristas, incluida la interpretación del
derecho.
e) Su tradición intelectual, son los hábitos de pensamiento adquiridos durante el
proceso de formación del jurista, hábitos que se adquieren en las instituciones
educativas que enseñan el derecho, y que se consolidan con la experiencia de la
profesión jurídica.

Clasificación de las familias jurídicas


Como se mencionó anteriormente, no existe una propuesta ideal de clasificación
de las familias jurídicas.

Zárate Pérez destaca que sin embargo, si hay una propuesta mayoritaria que afirma
que existen tres grandes familias jurídicas y dos grandes grupos que, por no contar
más que con un solo elemento común, no pueden ser considerados como una
familia, y son las siguientes según este autor.

Familia neorrománica
Se integra con los sistemas jurídicos contemporáneos estructurados con
fundamento en el derecho romano.
También se le conoce como romano canónica, romano-germánica o de civil law .
Las dos primeras denominaciones se ocupan si se quiere dar relevancia a la
influencia del derecho canónico o de las universidades latino-germánicas, y la
tercera aduce a la referencia que de ella hace la familia del common law, ya que en
su evolución se privilegió el desarrollo del área del derecho civil.
Zárate Pérez precisa citando a René David que “Su característica más evidente es
la gran preocupación en los valores de justicia y moral que denota el contenido de
sus normas jurídicas, la determinación de las cuales es la tarea fundamental de la
ciencia del derecho, especialmente aquellas que ordenan las relaciones entre los
ciudadanos y que en su conjunto conocemos como derecho civil”
Zárate señala que esta familia se considera la más antigua, ya que se atribuye su
origen a la creación de las Doce Tablas en Roma, a mediados del siglo V antes de
Cristo y también es la más difundida a nivel mundial, principalmente en Europa y en
Latinoamérica, como es entendible existe una gran diversidad cultural, por lo que se
distinguen cuatro subfamilias:
a) Sistemas europeo-continentales, que por su antigüedad, aportaciones e
influencias son considerados como el grupo típico y dominante en la tradición
neorrománica.
b) b)Sistemas latinoamericanos, por su pasado colonial iberico recibieron la
herencia románica desde finales del siglo XV, la cual ha sido transformada
por las costumbres indígenas y por la influencia del derecho de los Estados
Unidos de Norteamérica.
c) Sistemas Escandinavos, fueron receptores de la tradición románica durante
la Edad Media, sin embargo conservaron en gran medida, elementos del
derecho primitivo(vikingo)

d) Sistemas latinoafricanos, También fuertemente influenciados por la cultura


europea-continental derivada de su pasado colonial, persiste en estos una
gran variedad de costumbres tribales nativas.

Familia del common law


Este grupo de sistemas se unen a la tradición jurídica surgida en el siglo XI en
Inglaterra.
Zárate Pérez para aclarar el sentido del término common law, recurre al Diccionario
jurídico mexicano, en el cual se expresa lo siguiente aún cuando el vocablo se
traduce como “derecho común”, generalmente es empleado este término en inglés,
por los tratadistas, para no confundirse con el (jus commune) europeo surgido del
derecho civil romano y las obras de los glosadores y comentaristas, que se creó casi
en forma paralela al common law, o bien confundirlo con, el derecho común o
derecho civil codificado, que surgió con la publicación de los códigos modernos de
fines del siglo XVIII o también confundirlo con el derecho común, como
doctrinalmente se conoce a un derecho general en oposición a un derecho particular
o especial.
Esta tradición se distingue por crear sus normas jurídicas mediante decisiones
contenidas en las sentencias judiciales (y que al aplicarse adoptan el nombre de
precedentes) en vez de privilegiar la creación legislativa o la reglamentaria. Así la
parte medular del derecho es producto de la labor de los jueces, y que surge de la
solución dada a controversias concretas entre particulares, por lo que dicha
solución, a pesar de no regular en forma abstracta conductas futuras, es aplicable
cuando surgen nuevos conflictos similares a aquel que dio origen a la decisión
precedente.
Esta familia se encuentra dispersa por todos los continentes y en varias culturas por,
lo que cuenta con tres subfamilias:

Cfr.”Derecho común”, en Diccionario jurídico mexicano, 6a. Ed., México, Instituto de


Investigaciones Jurídicas, UNAM,1993, p. 967.

a) Sistemas anglosajones. Se conforman con el Reino Unido de Gran Bretaña y


las naciones de América y Oceanía que integran la Commonwealth, la
mayoría aplica en sus tribunales el derecho inglés y reconocen al monarca
del Reino Unido como su jefe de Estado.
b) Sistema angloamericano. Se integra con el derecho de Estados Unidos de
Norteamérica, el cual es perfectamente distinguible de los sistemas
anglosajones por su evolución independiente desde la colonia.
c) Sistemas angloafricanos. Se conforman por algunas naciones de África
pertenecientes a la Commonwealth, que por su pasado colonial conservan
una gran diversidad de costumbres tribales nativas.

Familia socialista
Nace a partir del triunfo de los bolcheviques en la Revolución rusa de 1917.
Zárate Pérez señala que, conservó formalmente elementos característicos de la
tradición romanista, en la que se encuentran sus antecedentes, sin embargo, es una
familia independiente por su objetivo de transformar la sociedad en base a su
ideología marxista leninista.
Agrega el autor que tanto su aceptación y difusión en el siglo XX fueron rápidas,
como acelerada fue su decadencia a finales de los ochenta de los ochenta, y que la
integran media docena de países.

Sistemas religiosos
Lo único que los agrupa, es su naturaleza religiosa o filosófica de su derecho.
Zárate Pérez menciona que, en estos sistemas jurídicos el derecho y la religión
rigen en común algunas materias, en particular el derecho familiar, se encuentra
supeditado a un sistema nacional jerárquicamente superior. Como la India con el
derecho brahmánico conservado en amplias regiones y el derecho hebreo,
conservado por comunidades ortodoxas judías que se encuentran dispersas en
varios países.

Familia Islámica
Zárate Pérez menciona que, Dentro del grupo de sistemas religiosos, pero sin
aplicarle las características anteriores, existe un un gran número de países que
tienen una misma religión, el Islam, comparten una misma cultura y tradición
jurídica, por lo que son considerados una familia jurídica.
También Zárate resalta que, los integrantes de esta familia se distinguen de los
demás sistemas religiosos, por integrarse de derechos nacionales que rigen todas
las áreas del derecho con la sanción misma del Estado. Surge en el siglo VII, época
en que su fundador Mahoma, escribió el Corán, que contiene la verdad revelada, en
base al cual se han desarrollado una serie de dogmas y preceptos que rigen la
organización religiosa y social.
Agrega el autor que, en las últimas décadas se ha expandido, en las naciones al
norte de África, Asia central y norte de Oceanía, sumando un total de súbditos
equivalente a un décimo de la humanidad.

Sistemas Mixtos
Zárate Pérez indica que en forma similar a los sistemas religiosos, estos derechos
positivos no reúnen los elementos necesarios para considerarlos una familia
jurídica. La característica común que los agrupa consiste en la coexistencia
razonablemente armónica de dos o más tradiciones jurídicas en un mismo sistema,
independientemente de las contradicciones internas que esto implique.
Precisa el autor que, estos sistemas incluyen tradiciones locales, la importancia de
su nacionalidad los matiza y distingue, por esto, se deben estudiar en forma
particular. En ciertos casos su ámbito de aplicación no es nacional sino que
constituyen “islas” con mayor o menor importancia como los casos de Luisiana en
Estados Unidos y Quebec en Canadá, en los que coexisten la tradición románica y
el common law.
Por último aclara que la mayoría de estos sistemas mixtos son derechos nacionales,
como el de Japón.

Merryman, John, La tradición jurídica romano-canónica, 2a. Ed., México, Fondo de


Cultura Económica, 1993, p. 17.
David, René. Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos, 2a. ed., Madrid,
Aguilar, 1973, p. 1

Cuadros de la obra de Zárate Pérez, José Humberto, op, cit.


Historia Mínima de El Derecho en Occidente. Del Arenal Fenochio, Jaime.
México, Colegio de México, 2016.

También podría gustarte