El documento presenta un temario propuesto para 2025 que incluye diferentes ejes temáticos como razonamiento lógico, matemático y verbal, así como comprensión lectora. Dentro de cada eje se listan diversos componentes y temas a abordar.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas16 páginas
El documento presenta un temario propuesto para 2025 que incluye diferentes ejes temáticos como razonamiento lógico, matemático y verbal, así como comprensión lectora. Dentro de cada eje se listan diversos componentes y temas a abordar.
El documento presenta un temario propuesto para 2025 que incluye diferentes ejes temáticos como razonamiento lógico, matemático y verbal, así como comprensión lectora. Dentro de cada eje se listan diversos componentes y temas a abordar.
El documento presenta un temario propuesto para 2025 que incluye diferentes ejes temáticos como razonamiento lógico, matemático y verbal, así como comprensión lectora. Dentro de cada eje se listan diversos componentes y temas a abordar.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
TEMARIO PROPUESTO 2025
EJE TEMATICO COMPONENTES TEMAS
ESPACIO VISUAL. 1.Series y analogías de figuras. 2.Distribución de gráficas. 3. Análisis de sólidos (perspectivas, composición). 4.Asociación de figuras geométricas. 5.Conteo de rutas. 6.Áreas sombreadas. RAZONAMIENTO LÓGICO. 7. Juegos lógicos (ordenamientos temporales y de información). 8.Problemas de edades. 9.Parentesco. 10. Certezas. Razonamiento PROBLEMAS DE CANTIDAD. 11.Máximos. 12. lógico Mínimos. 13.Problemas de ruedas. 14.Problemas de poleas. 15.Problemas de engranajes. 16. Traslados.17. Trasvases. 18.Intercambio de fichas, movimientos. SUCESIONES Y ANALOGÍAS NUMÉRICAS. 19.Sucesiones numéricas. 20. Sucesiones alfanuméricas. 21.Analogías. RAZONAMIENTO NUMÉRICO. 1. Problemas usando las cuatro operaciones. 2. progresiones aritméticas y geométricas. 3.Criptoaritmética; 4. Planteo y solución de ecuaciones e inecuaciones; edades; fracciones y porcentajes; 5. Máximo común divisor. Mínimo común múltiplo; 6. Conjuntos y operaciones sobre conjuntos. Razonamiento 7.Factorial de un número; técnicas de conteo: variación, matemático permutación, combinación; probabilidades: simple y APTITUD condicional. MAGNITUDES PROPORCIONALES. ACADEMICA 8.Magnitudes directas e inversas; razones y proporciones; tanto por ciento, mezclas. 9. Reparto proporcional. 10. Media aritmética, geométrica y armónica. 11. Regla de tres: simple (directa e inversa) y compuesta (directa e inversa). OPERADORES. 12. Operadores no binarios. 13. Operadores binarios (utilizando operaciones básicas). 14.Operadores definidos por tablas. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. 15.Variables cualitativas y cuantitativas; 16. Gráficos estadísticos: gráficos circulares, barras y líneas; 17. Tabla de frecuencias; medidas de tendencia central; medidas de dispersión. ETIMOLOGÍA. COMPRENSIÓN DE LECTURA. 1. Definición 2. Estructura y composición de las palabras. 3.Raíces y prefijos griegos. 4. Raíces y prefijos latinos. 5.Sufijos griegos y latinos. 6. Locuciones latinas. 7. Estructura del ejercicio. 8. Método de solución 9. Ejercicios propuestos. COMPRENSIÓN DE LECTURA 1. Definición de texto. Estructura interna. Estructura externa. 2. Definición de lectura. 3. Proceso Razonamiento lector. 4. Estrategias de lectura: el subrayado y el verbal y sumillado. 5. Ejercicios propuestos. SINONIMIA comprensión CONTEXTUAL DENOTATIVA. COMPRENSIÓN lectora DE LECTURA. SINONIMIA CONTEXTUAL DENOTATIVA. 1. Definición, 2. Principios de denotación. 3. Sinonimia directa o absoluta. 4. Sinonimia indirecta o parcial. 5. Estructura del ejercicio. 6. Método de solución. 7. Ejercicios de aplicación. COMPRENSIÓN DE LECTURA. 1. Niveles de comprensión de lectura: literal, inferencial y crítico. 2. Tipos de preguntas: Por su generalidad. Por su particularidad. Preguntas de afirmación. Preguntas de negación. TÉRMINO EXCLUIDO. COMPRENSIÓN DE LECTURA. TÉRMINO EXCLUIDO. 1. Definición. 2. Estructura del ejercicio. 3. Criterios de exclusión: Idea contenida en otras, causalidad, todo-parte, ejemplo o aplicación específica, jerarquía o intensidad, sinonimia y antonimia, afinidad semántica, género- especie, cogeneridad, relación múltiple, con dos campos léxicos. 4. Método de solución. 5. Ejercicios de aplicación. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Tipología de textos: texto expositivo, texto narrativo, instructivo. ANALOGÍAS. COMPRENSIÓN DE LECTURA. 1. Definición. 2. analógicos. 3. Estructura. 4.Formas analógicas: horizontales, verticales. 5. Tipos analógicos: sinonimia, antonimia, parte-todo, conjunto-elemento, característica, intensidad, causalidad, evolución o temporalidad, especie-género, cogeneridad, materia prima-producto elaborado, simbolismo, contigüidad, disciplina o profesional a objeto de estudio, asociados por el lugar, función, sujeto-instrumento, complementariedad, continente-contenido, autor-obra. 6. Método de solución. 7. Ejercicios propuestos. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Tipología de textos: texto argumentativo y transaccional. Otras clasificaciones 1. Según su formato: continuo, discontinuo y mixto. 2. Por su contenido: textos científicos y textos humanísticos. ORACIONES INCOMPLETAS. COMPRENSIÓN DE LECTURA. ORACIONES INCOMPLETAS. 1.Definición. 2.Tipos de oraciones incompletas: oraciones que implican análisis de categorías gramaticales, oraciones que implican concordancia gramatical, oraciones que implican análisis de lenguaje literario y/o plano connotativo y oraciones que implican conocimientos temáticos. 3. Estructura del ejercicio. 4. Método de solución. 5. Ejercicios propuestos. COMPRENSIÓN DE LECTURA. 1.Mecanismos de referencia. 1.1. Los referentes textuales 1.2. Referencias endofóricas textuales: anáfora, catáfora, elipsis, sustitución léxica. 1.3. Referencias exofóricas: deixis.; 2. Textos múltiples. 2.1. Textos Múltiples y Perspectivas Divergentes 2.2. Intertextualidad. 2.3. Contraste de perspectivas. 2.4. Construcción del sentido colaborativo. SINONIMIA CONTEXTUAL CONNOTATIVA. ANTONIMIA CONTEXTUAL CONNOTATIVA. COMPRENSIÓN DE LECTURA. SINONIMIA CONTEXTUAL CONNOTATIVA 1. Definición 2. Denotación y Connotación. 3.Recursos connotativos: Símil o comparación, metáfora, metonimia, sinécdoque, eufemismo, compuestos pluriverbales, sintagmas frásicos, implicaturas conversacionales, derivación de sociolectos. 4. Estructura del ejercicio. 5. Método de solución 6. Ejercicios de aplicación. NTONIMIA CONTEXTUAL CONNOTATIVA 1. Definición 2. Estructura del ejercicio. 3. Método de solución 4 Ejercicios de aplicación. COMPRENSIÓN DE LECTURA 1. Definición de texto. Estructura interna. Estructura externa. 2. Definición de lectura. 3. Proceso lector. 4. Estrategias de lectura: el subrayado y el sumillado. 5. Ejercicios propuestos. MARCADORES Y CONECTORES LÓGICOS. COMPRENSIÓN DE LECTURA. RELACIÓN LÓGICA DE IDEAS. MARCADORES Y CONECTORES LÓGICOS. 1. Definición 2. Clasificación: Opositivos, Consecutivos, Causales, Condicionales, Aditivos, Bifurcación, Comparativos, Reformulativos, De orden, De finalidad, De énfasis, De evidencia. 3. casos especiales: porqué / por qué / porque / por que; conque / con qué / con qué; si no / sino; así mismo / asimismo / a sí mismo; pues. / por cierto, dicho sea de paso, a todo esto, a propósito de; así las cosas, en vista de ello, dicho esto, pues bien / es decir, o sea, esto es, a saber / ahora bien, al contrario, por el contrario, no obstante, sin embargo, con todo, en cambio, empero, a pesar de, eso sí, antes bien. Estructura del ejercicio. 5. Método de solución. 6. Ejercicios de aplicación. COMPRENSIÓN DE LECTURA. TIPOS DE RELACIÓN LÓGICA EN LOS TEXTOS. 1.Tipos: Causa-consecuencia, ejemplificación, comparación (semejanza-oposición), analogía, cronología, problema-solución. 2. Ejercicios de aplicación. INFORMACIÓN ELIMINADA. COMPRENSIÓN DE LECTURA. INFORMACIÓN ELIMINADA. 1. Definición. 2.Criterios de eliminación. 2.1 Redundancia. 2.1.1 Explícita. 2.1.2 Implícita. 2.2 Contradicción. 2.3 Impertinencia. 3. Método de solución. 4. Ejercicios de aplicación. COMPREN REORDENAMIENTO TEXTUAL. COMPRENSIÓN DE LECTURA. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Ejercicios de aplicación. REORDENAMIENTO TEXTUAL. 1.Definición, 2. Estructura. 3.Modalidades. 3.1 Palabras. 3.2 Frases. 3.3 Oraciones. 4.Criterios. 4.1 Orden cronológico. 4.2 Proceso 4.3 Causalidad 4.4 Clase 4.5 Espacio 4.6 Científico-académico 4.7 Escala de subjetividad. 4.8 Problema-solución 5. Método de solución. 6. Ejercicios de aplicación. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Ejercicios de aplicación. INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS. COMPRENSIÓN DE LECTURA. INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS. 1. Definición 2. Estructura del ejercicio. 3. Criterios: Inclusión tipo introducción, Inclusión tipo desarrollo, Inclusión tipo cierre. 4. Método de solución. 5. Ejercicios de aplicación. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Ejercicios de aplicación. TEMA XII. COMPRENSIÓN DE LECTURA. COMPRENSIÓN DE LECTURA. Repaso teórico de comprensión de lectura. Ejercicios de aplicación. MATEMATICA NÚMEROS NATURALES Y ENTEROS: 1. Aritmética Divisibilidad. Números primos y compuestos. 2. Números racionales e irracionales. 3.Fracciones ordinarias y decimales. Generatriz de una expresión decimal. Números irracionales y representación decimal. 4. Interés simple. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. FACTORIZACIÓN. POLINOMIOS: 5. operaciones con polinomios. Productos y cocientes notables. Racionalización de expresiones algebraicas. Algoritmo de la división. Radicación. Máximo común divisor MCD, mínimo común múltiplo MCM de polinomios. Ecuaciones cuadráticas. Raíces de una ecuación polinomial. Algebra MATRICES: 6. operaciones con matrices. Suma, producto por un escalar, producto de matrices, transpuesta de una matriz. Determinante; propiedades. Inversa de una matriz de orden 2x2 y 3x3. SISTEMAS DE ECUACIONES E INECUACIONES: 7. sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres variables. Métodos de solución (sustitución, reducción, igualación). Interpretación geométrica. Sistemas de inecuaciones lineales. Interpretación geométrica. SISTEMAS DE COORDENADAS: 8. producto cartesiano. Relación. Función, dominio y rango. Gráficas de funciones. Funciones elementales: constante, lineal, afín, cuadrática, valor absoluto, raíz cuadrada. Dominio de funciones racionales e irracionales. OPERACIONES CON FUNCIONES: 9. suma, resta, multiplicación y división. Composición de funciones. Tipos de funciones: inyectiva, suryectiva y biyectiva. Función inversa. Relación gráfica de una función y de su inversa. FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA: 10. función exponencial y propiedades. Ecuaciones exponenciales. Función logarítmica y propiedades. Ecuaciones logarítmicas. 20. RECTA: La recta. Pendiente de una recta. Ángulo entre dos rectas. Definición de la línea recta. Ecuaciones de la recta conociendo un punto y la pendiente. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Posiciones relativas a Geometría dos rectas, rectas paralelas y perpendiculares. Distancia de un punto a una recta. Distancia entre rectas paralelas. Ángulo entre dos rectas. 21. SECCIONES CÓNICAS: ecuación cartesiana (ordinaria y general) y elementos de la circunferencia, parábola, elipse e hipérbola. ÁNGULO: 22. sistemas de medida. Fórmulas de conversión de unidades. Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Razones trigonométricas de ángulos notables de medidas 15°, 30°, 45°, 60° y 75°. Resolución de triángulos rectángulos. Ángulos de elevación y depresión. Razones trigonométricas de otros ángulos. Identidades trigonométricas: recíprocas, por cociente, pitagóricas, Identidades con arcos compuestos: razones trigonométricas de suma y diferencia de arcos; identidades Trigonometría del arco doble, identidades del ángulo mitad. Identidades para la suma y producto de senos y cosenos. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS: 23. Ley de senos, ley de cosenos y ley de tangentes. 24.Áreas de regiones triangulares conociendo lados, altura, ángulos, semiperímetro. 25.Circunferencia trigonométrica. Cálculo de longitudes de las líneas notables de un triángulo. Área de una región limitada por un polígono. 26.Funciones trigonométricas: funciones trigonométricas de números reales. Dominio, rango y gráfica. Funciones trigonométricas inversas y sus gráficas. Solución de ecuaciones trigonométricas. HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Y EVOLUCIÓN HUMANA: 1. Concepto de historia, formas de estudio de la Historia, sincronía, diacronía, fuentes de la historia, clasificación, según su relación temporal con el pasado, según el tipo de información, ciencias y disciplinas auxiliares de la historia, la Periodificación de la Historia Universal, la Periodificación de la Historia del Perú, evolución humana, hominización, primeros homínidos, primeros humanos, primeros europeos, nuestra especie. DESARROLLO PRE INCA: 2. El horizonte temprano, Historia cultura Chavín, cultura Paracas, intermedio temprano, cultura Moche, el Señor de Sipán, Nasca, Líneas de cultura Nasca, horizonte medio, cultura Tiwanaku, cultura Wari, Intermedio tardío, cultura Chuquibamba, cultura Churajón. CULTURA ANDINA: 3. El Tahuantinsuyo: La formación, la ubicación y extensión, división territorial, periodos históricos incas y dinastías, la organización social, clases sociales, la realeza o panaca real, la nobleza, el pueblo, la organización económica, principios de la economía, actividades económicas, la agricultura, la ganadería, la organización política, organismos, el inca, el consejo imperial o camachic, el totricus o gobernadores, el tucuyricuy, el Curaca o ayllauca, el purej o puriq, la organización administrativa, el Ayllu y sus vínculos, la educación incaica, el arte incaico, la arquitectura, características, tipos, cerámica, religión, las principales divinidades, destrucción del CIENCIAS mundo andino. LA EDAD MEDIA Y SUS APORTES: 4. SOCIALES El mundo feudal, la relación de vasallaje, la sociedad feudal, la economía feudal, la Alta Edad Media: una economía agrícola, la Baja Edad Media: la expansión agrícola, el renacimiento urbano, el gobierno de la ciudad, la iglesia, la Santa Inquisición, la escolástica, las universidades. ORDEN COLONIAL EN EL PERÚ: CAMBIOS Y PERMANENCIAS: 5. La conquista del Imperio Inca, causas, la resistencia andina: incas de Vilcabamba, Manco Inca, Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui, Túpac Amaru I, el virreinato del Perú, origen, la administración central o de la metrópoli, la administración local, la organización económica, actividades económicas, las reformas borbónicas. EL MUNDO EN LA EDAD MODERNA: 6. La Ilustración, representantes, planteamientos y obras, el enciclopedismo, la Revolución Francesa, causas de la revolución, etapas de la revolución, etapa monárquica, etapa republicana, consecuencias de la Revolución Francesa. PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA Y EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII – XIX: 7. Las rebeliones del siglo XVIII, la Rebelión de Juan Santos Atahualpa, la Rebelión de los Pasquines en Arequipa, la Rebelión de Túpac Amaru II, contexto de la crisis del orden colonial, invasión de Napoleón Bonaparte a España, las juntas de gobierno en América, las Cortes de Cádiz, la Constitución de Cádiz. LA INDEPENDENCIA Y LOS INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA: 8. La Independencia, factores externos, factores internos, la Sociedad Amantes del País, los precursores reformistas, los precursores separatistas, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, los próceres de la independencia, José de San Martin y la Corriente Libertadora del Sur, Simón Bolívar y la Corriente Libertadora del Norte, el Perú a inicios de la vida republicana, aspecto político, primer militarismo, aspecto social y aspecto económico, la prosperidad falaz, el guano de islas, el sistema de ventas del guano , el significado económico del guano, el salitre de Tarapacá. LA GUERRA CON CHILE Y GRUPOS POLÍTICOS DEL SIGLO XX: 9. Guerra con Chile, antecedentes, causas, esquema de su desarrollo histórico en etapas, el Tratado de paz de Ancón, la chilenización de Tacna y Arica, el tratado con Chile, consecuencias de la guerra, Grupos políticos del siglo XX: Segundo militarismo, tercer militarismo, el partido Civil, el partido Demócrata, el partido Constitucional, la República aristocrática, José Pardo y Barreda, primer gobierno de Augusto B. Leguía, Guillermo Billinghurst , el Oncenio de Leguía, partidos de tendencia socialista: formación del APRA y partido socialista. CONFLICTOS MUNDIALES: 10. La primera guerra mundial (1914 – 1918), antecedentes, formación de bloques y alianzas, causas, estallido de la Primera Guerra Mundial, primera fase: guerra de movimientos (1914), segunda fase: guerra de las posiciones (1915-1916) tercera fase: crisis decisiva de 1917, cuarta fase: fin de la guerra, el tratado de Versalles, consecuencias, la segunda Guerra Mundial (1939-1945), antecedentes, causas, desarrollo, consecuencias. PERÚ A FINES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL SIGLO XXI: 11. La dictadura militar de Juan Velasco Alvarado (1968- 1975), la dictadura militar general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), la década perdida, segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), movimientos subversivos, primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990), dictadura de Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1990-200), estabilidad económica, lucha frontal contra el terrorismo, corrupción y caída del Fujimorato. EL PERÚ ULTIMAS DÉCADAS: 12. El gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao, Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, segundo gobierno de Alan García Pérez, el gobierno de Ollanta Humala Taso, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, el gobierno de Martin Vizcarra Cornejo, caso Odebrecht y sus implicados, el gobierno de Manuel Arturo Merino de Lama, el gobierno de Francisco Sagasti Hoschhausler, el gobierno de Pedro Castillo Terrones, el gobierno de Dina Boluarte Zegarra. GEOGRAFIA Y GEOSISTEMA. 1. Etimología, definición, objeto de estudio, etapas de la geografía, enfoques de la geografía de la edad contemporánea. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA. 2. Ciencias auxiliares de la geografía, espacio geográfico, componentes del espacio geográfico. Límites del espacio geográfico, elementos del espacio geográfico, fenómeno geográfico, hecho geográfico, agentes geográficos, principios geográficos, utilidad e importancia de la geografía. GEOSISTEMA. 3. componentes del geosistema, entidades bióticas, entidades abióticas. HIDROSFERA O HIDROMASA. 4. atmosfera o aeromasa, entidades antrópicas, relaciones e interrelaciones entre el suprasistema y geosistema, componentes. Geografía GEOSISTEMA Y CARTOGRAFÍA. 5. Orientaciones en el espacio, los puntos cardinales, orientaciones durante el día, orientaciones durante la noche, geodesia, líneas imaginarias. 6. Husos horarios, sistemas de coordenadas. CARTOGRAFÍA. 7. etimología, definición, objeto de estudio, representaciones cartográficas. ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS. 8. Proyecciones cartográficas, escala cartográfica, símbolos cartográficos, otras representaciones. SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE UBICACIÓN. 9. sistema de posicionamiento global GPS, sistemas de información geográfica. PROGRAMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 10. Google maps, Google earth, ArcGIS, teledetección. GEODINÁMICA INTERNA. 11. definición, diastrofismo, magmatismo. GEODINÁMICA EXTERNA. 12. meteorización física o mecánica, meteorización química, erosión. RELIEVES DEL PERÚ. 13. Relieves submarino mar peruano, relieve de la costa. RELIEVE DE LOS ANDES. 14. Principales unidades geomorfológicas de los Andes, relieves de la Amazonía o Selva. ECONOMIA COMO CIENCIA. 1. Etimología, definición, objeto de estudio. 2. División de la economía. 3. Relación entre los agentes económicos. 4. Flujo circular de la actividad económica. MERCADO, OFERTA Y LA DEMANDA. 5. Definición de mercado y elementos. 6. Economía Definición de demanda y características. PRODUCCIÓN, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONOMICAS. 7. La producción en el Perú. 8. Fases del proceso económico. SECTORES PRODUCTIVOS. 9. Definición. 10. El sector primario. 11. Sector secundario. 12. Sector terciario. 13. Sector cuaternario. 14. Sector quinario. ACTIVIDADES ECONOMICAS. 15. Explotación forestal. 16. Agricultura. 17. Ganadería. 18. La industria. 19. Obtención de energía de fuentes renovables en el Perú. 20. Comercio. 21. La política económica. 22. Indicadores macroeconómicos. SISTEMA FINANCIERO PERUANO. 24. Concepto, características, repercusiones. 25. Tipos de delitos financieros. MODELOS ECONOMICOS GLOBALIZACIÓN. 26. Modelo económico y tipos. 27. Definición de globalización económicos y su problemática, características y factores. PROBLEMAS MACROECONOMICOS. 28. Inflación. 29. Deflación. 30. Desempleo. 31. Pobreza. 32. Tipos, medición de pobreza en el Perú y programas sociales. ECONOMÍA INFORMAL. 33. Definición, características de la economía informal. 34. Tipos de informalidad. BENEFICIOS DE LA LEGALIDAD EN EL PERÚ. 35. Derechos del consumidor. 36. Principales derechos del consumidor. 37. Organismos relacionados con el derecho del consumidor. 38. Libro de reclamaciones. 39. Obligaciones tributarias y crediticias. LA MATERIA: 1. Definición, clasificación de la materia: sustancias puras: elementos y compuestos, mezclas: homogéneas y heterogéneas, separación de mezclas. Propiedades físicas y químicas de la materia. Estados de la materia. Cambios de la materia. La energía. EL ÁTOMO: 2. Modelo atómico actual. Núcleo atómico, propiedades definidas por el núcleo, Envoltura electrónica, números cuánticos, distribución electrónica, isótopos, radiactividad. LA TABLA PERIÓDICA: 3. Tabla periódica actual. Grupos y Periodos. Propiedades periódicas de los elementos: Radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad. La química y el ambiente. ENLACE QUÍMICO: 4. Representación de Lewis. Enlace iónico, propiedades de los compuestos iónicos. Enlace covalente, Clases de enlace covalente. Enlace metálico, propiedades de los metales, Fuerzas intermoleculares. COMPUESTOS INORGÁNICOS: 5. Clasificación y CIENCIA Y Química nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos. TECNOLOGÍA Función oxido: Clasificación. Función hidruro. Función hidróxido. Función ácida: clasificación. Función sales: clasificación. UNIDADES QUÍMICAS: 6. El mol, peso atómico, peso molecular, peso equivalente, composición porcentual de compuestos químicos. Cantidades químicas de reactivos y productos. Reactivo limitante. REACCIONES QUÍMICAS: 7. clases de reacciones. Reacciones en solución acuosa: ecuación molecular, ecuación iónica total y neta. Reacciones redox: Balanceo de ecuaciones redox en medio ácido y medio básico. EL AGUA: 8. estructura y propiedades del agua importancia del agua. LA QUÍMICA ORGÁNICA: 9. Propiedades del átomo de carbono. Integración de la estructura molecular orgánica: Composición, constitución, configuración y conformación. Funciones orgánicas: Función hidrocarburos; alifáticos y aromáticos. FUNCIONES OXIGENADAS: 10. alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres. FUNCIONES NITROGENADAS: 11. Aminas y amidas. Isomería molecular. Biomoléculas. EL ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN. 1. Biología: Concepto, historia y ramas de la Biología. Teorías del origen de la vida: Teoría de la generación espontánea, hipótesis de la Panspermia, teoría quimiosintética. Teoría endosimbiótica. Teorías evolutivas: Teoría Lamarck, teoría selección natural, teoría sintética de evolución, teoría neutralista de evolución, teoría equilibrio puntuado. Niveles de organización de los seres vivos: Nivel químico, nivel biológico, nivel ecológico. SERES VIVOS, DOMINIOS Y REINOS. 2. Seres vivos: Características, clasificación de los seres vivos. Categorías taxonómicas: Carlos Linneo, Robert Whittaker, Carl Woese. Dominio Archaea: Extremófilos. Dominio Eubacteria: Bacterias y cianobacterias. Dominio Eukarya: Reino Protozoa. Reino Plantae. Dominio Eukarya: Reino Animalia. BIOQUÍMICA. 3. Bioquímica: Biomoléculas orgánicas. Glúcidos: Monosacáridos, disacáridos, polisacáridos. Lípidos: Componentes. Clasificación: Acilglicéridos, Ceras, Fosfolípidos, Esteroides, Terpenos. Proteínas: Aminoácidos, enlace peptídico, niveles de organización, propiedades, clasificación y funciones. Enzimas: Clasificación. Ácidos nucleicos: Nucleótidos, enlace fosfodiéster, polinucleótidos. Ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico. Dogma Central de la Biología Molecular. CÉLULA Y CICLO CELULA. 4. Concepto de Célula: Tipos de células: Procariota y Eucariota. Diferencias. Envoltura celular: Glucocálix, pared celular vegetal. Membrana celular: Composición y estructura de Biología la membrana plasmática. Transporte a través de la membrana: Transporte para moléculas pequeñas, Transporte para macromoléculas. Funciones de la membrana celular. Citoplasma: Matriz citoplasmática, citoesqueleto, sistema de endomembranas. Organelos sin membranas. Organelos con dos membranas: Mitocondrias, cloroplastos, citosomas. Núcleo: Estructura, funciones. Ciclo celular: Fases. Mitosis. Significado biológico. Meiosis: I y II. Significado biológico de meiosis. HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. 5. Histología vegetal: Tejidos meristemáticos, tejido epidérmico, tejido parénquimáticos, tejidos conductores. Histología animal: Tejidos, clasificación. Tejido epitelial: Origen, características, funciones. Clasificación: Epitelio de revestimiento y cubierta. Epitelio glandular: glándulas exocrinas, endocrinas y mixtas. Tejido conectivo: Características, funciones, componentes, sustancia intracelular. Clasificación: Tejido conectivo no especializado. Tejido conectivo especializado: Tejido adiposo. ejido muscular. Tejido óseo. Tejido nervioso. Propiedades. Clasificación. SISTEMA DIGESTIVO Y EXCRETOR. 6. Digestión en aves y rumiantes. Sistema digestivo humano. Partes del tubo digestivo: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. Glándulas anexas: Glándulas salivales: Tipos, funciones. Páncreas: Jugo pancreático, composición. Hígado: Funciones exocrinas, endocrinas, metabólicas. Sistema excretor: Clases de excreción. Aparato urinario humano. Vías urinarias. Riñones: Anatomía interna. Población, propiedades, elementos. SISTEMA RESPIRATORIO, CIRCULATORIO, ECOSISTEMAS Y BIOMAS. 7. Sistema respiratorio en animales: invertebrados, vertebrados (aves) Aparato respiratorio humano. Vías respiratorias: Fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, pulmones. Sistema circulatorio: abierto (insectos). Cerrada (vertebrados). Sistema circulatorio Humano. Sistema cardiovascular: Funciones. Componentes (sangre, corazón, vasos). Corazón: morfoanatomia externa e interna. Histología cardiovascular: Pericardio, pared cardiaca. Vasos sanguíneos: Arterias, venas y capilares. Principales arterias y venas. Comunidades. Niveles tróficos, cadenas tróficas y redes tróficas. Ecosistemas: Clasificación, funciones. SISTEMA ENDOCRINO, NERVIOSO Y BIOMA. 8. Sistema endocrino: Glándulas y hormonas. Hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, glándulas suprarrenales, ovarios, testículos. Sistema nervioso: Sistema nervioso humano. Desarrollo embriológico. Sistema nervioso de relación. Sistema nervioso central (SNC): Encéfalo: Cerebro, diencéfalo y cerebelo. Tronco encefálico. Médula espinal. Cubiertas de protección del SNC, líquido cefalorraquídeo. Sistema nervioso periférico (SNP): Nervios espinales, nervios craneales. Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Sistema simpático y sistema parasimpático. Biomas: Clases de biomas terrestres. SISTEMA REPRODUCTOR, BIODIVERSIDAD E INTERACCIONES BIOLOGICAS. 9. Sistema reproductor. Reproducción: Tipos. Reproducción asexual y sexual. Reproducción sexual en plantas con flores. Reproducción en humanos: Aparato reproductor masculino: Estructura interna, vías espermáticas, pene, glándulas anexas. Semen. Aparato reproductor femenino. Genitales externos: Vulva. Genitales internos: Vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios. Ciclo reproductor femenino o ciclo menstrual. Biodiversidad: Importancia. Niveles de organización de biodiversidad. Interacciones biológicas: relaciones interespecíficas: positivas, negativas, neutras. GENÉTICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 10. Genética: Generalidades. Cromosomas: Estructura, tipos, cariograma. Leyes herencia Mendel. Tipos de herencia: Herencia dominante, dominancia incompleta, codominancia, alelos múltiples. Determinación del sexo. Herencia ligada al sexo: Daltonismo, hemofilia. Enfermedades cromosómicas: anomalías de número (poliploidías, aneuploidías: en cromosomas somáticos y sexuales) y estructura (deleciones, inserciones). Desarrollo sostenible: Concepto. Componentes. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). SISTEMA INMUNITARIO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL. 11. Sistema Inmune: Definición. Propiedades Órganos del sistema inmune: Células linfoides y mieloides Sistema Inmune Innato: Primera línea de defensa: Barreras inmunológicas. Segunda línea de defensa: Sistema del complemento. Inmunidad Adquirida: Tercera línea de defensa (Respuesta Celular y Respuesta Humoral) Inmunoglobulinas. Características de la respuesta inmune. Respuesta inmune primaria y secundaria. Inmunidad natural, inmunidad artificial. Vacunas. Conservación ambiental: Importancia, aspectos de la conservación, ordenamiento del espacio, conservación de los recursos naturales. Áreas Naturales Protegidas (ANP). Áreas Naturales Protegidas en Arequipa. ENFERMEDADES, BIOTECNOLOGÍA Y DETERIORO AMBIENTAL. 12. Enfermedad: Concepto. Agentes infecciosos, mecanismos de infección, fases. Neumonía. Enfermedades metabólicas: Diabetes. Enfermedades endémicas: COVID-19. VIH / SIDA. Dengue. Rabia. Mal de Chagas. Biotecnología: Concepto. Epigenética. Genómica. Proteómica. Aplicaciones actuales. Deterioro ambiental: cambio climático, efecto invernadero, adelgazamiento de la capa de ozono, desertificación, pérdida de la biodiversidad. ANÁLISIS VECTORIAL: 1. Sistemas de coordenadas, cantidades vectoriales y escalares, igualdad, suma, resta y multiplicación de un vector por un escalar, componentes de un vector y vectores unitarios. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN: 2. Posición, velocidad y rapidez, movimiento rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo uniformemente variado, objetos en caída libre, diagramas de movimiento en MRU y MRUV. MOVIMIENTO EN UN PLANO: 3. Movimiento de proyectil, movimiento circular uniforme, aceleración tangencial y radial, velocidad y aceleración relativa. 4. Estática: concepto de fuerza, medición y unidades, Fuerzas Mecánicas, Marcos inerciales, Leyes de Newton, Concepto de masa; Aplicaciones de las Leyes de Newton (Partícula en equilibrio, peso), Fuerzas de fricción. DINÁMICA: 5. Aplicación de las leyes de Newton (Partícula bajo una fuerza neta, movimiento circular uniforme). Trabajo, POTENCIA, ENERGÍA Y MECÁNICA: 6. Sistemas y entornos, trabajo por una fuerza constante, energía Física cinética y energía potencial, conservación de la energía y sus diagramas, potencia y eficiencia. TEMPERATURA Y DILATACIÓN: 7. Temperatura y la ley cero de la termodinámica, equilibrio térmico, termómetros y sus escalas, Celsius, Fahrenheit, Kelvin y Rankine, Expansión térmica de sólidos y líquidos. CALOR: 8. Calor y energía interna, calor específico y calorimetría, calor latente o cambios de fase, primera ley de la termodinámica. ELECTROSTÁTICA: 9. Propiedades de las cargas eléctricas, fuerza eléctrica y la ley de Coulomb, campo eléctrico, líneas del campo eléctrico, flujo eléctrico, potencial eléctrico, capacitores, capacitores en serie y paralelo. ELECTRODINÁMICA: 10. Corriente eléctrica, resistencia. Ley de Ohm, Circuitos y la Fuerza electromotriz, resistencia en serie y paralelo, leyes de Kirchhoff. MAGNETISMO: 11. Campo Magnético y Fuerza Magnética, movimiento de una carga en un campo magnético uniforme, campo magnético y la Tierra, flujo magnético; Inducción magnética. TEORÍA DE LA RELATIVIDAD: 12. Principio galileano de la relatividad, postulados de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, dilatación del tiempo, contracción de la longitud, masa invariante, momentum y energía relativista. FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA. 1. Definición de psicología, objeto de la psicología, fundamentos de la psicología como ciencia. PROYECTO DE VIDA. 2. Pautas para elaborar un proyecto de vida, análisis FODA, estrategias para maximizar fortalezas y abordar debilidades, proyecto de vida colectivo. ORIENTACIÓN VOCACIONAL. 3. Aspectos a considerar para realizar una buena orientación vocacional, uso del tiempo, estrategias, la procrastinación. HÁBITOS DE ESTUDIO. 4. Las condiciones personales, ambientales, temporales (técnica POMODORO), técnicas. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD. 5. Búsqueda de identidad, autoconocimiento, autoconcepto, autoestima y competencias sociales. Identidad cultural. Causas de la pérdida de identidad (globalización y migración). Identidad sexual. Vida saludable. MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD HUMANA. 6. Proceso motivacional, ciclo motivacional, tipos de motivación, teorías de las necesidades humanas de Maslow, afectividad humana, la afectividad, características de la afectividad, las emociones, tipos de emociones, manejo de emociones, técnicas de autocontrol emocional (respiración, relajación, visualización, meditación, control del pensamiento o terapia cognitiva). Los sentimientos, diferencias entre emociones y sentimientos. INTELIGENCIA EMOCIONAL. 7. Inteligencia emocional: Componentes de la inteligencia emocional, bienestar subjetivo, felicidad y satisfacción con la vida, resiliencia, empatía, asertividad (manejo de conflictos). FUNDAMENTOS DE LA PERSONALIDAD 8. El temperamento, definición, bases SOCIEDAD, fisiológicas del temperamento, tipos de temperamento; FAMILIA Y Psicología carácter, definición, factores que influyen en su CIVICA formación, tipos de carácter, diferencias entre temperamento y carácter. Personalidad, definición, desarrollo de la personalidad, estructura de la personalidad. APRENDIZAJE: 9. Criterios del aprendizaje. Teorías cognitivas del aprendizaje (teoría de Jean Piaget, Teoría del aprendizaje significativo, Teoría del aprendizaje por descubrimiento, Teoría del aprendizaje por asociación, Teoría del aprendizaje sociocultural. Estilos y estrategias de aprendizaje. Técnicas para el análisis de contenidos. Metacognición. Aprendizaje autorregulado y cooperativo. Aprendizaje cooperativo: Elementos del aprendizaje cooperativo, procesamiento de la información, percepción, atención, memoria y pensamiento creativo. Percepción, características de la percepción. Alteración de la percepción. Atención, tipos de atención, trastornos de la atención. Memoria, tipos de memoria, trastornos de la memoria. Pensamiento, pensamiento creativo. Inteligencia, inteligencias múltiples. FACTORES DE PROTECCIÓN. 10. Relación con los padres (tipos de familia, estilos de crianza), interacción con el medio social (medios de comunicación, escuela, barrio, normas de convivencia), relación con amigos. FACTORES DE RIESGO. 11. violencia, conductas delictivas y pandillaje, consumo de sustancias psicoactivas, desórdenes alimenticios, conducta sexual de riesgo, enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y deserción escolar y suicidio. COMPORTAMIENTO SEXUAL Y SEXUALIDAD SALUDABLE Y REPRODUCTIVA: 12. Etapas en la elección de pareja, comportamiento sexual, salud sexual, salud reproductiva. Características del desarrollo óptimo de un adolescente sexualmente saludable. Amistad, enamoramiento. CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO: 13. factores que determinan el desarrollo humano, dimensiones del desarrollo, psicología del desarrollo a través de la vida. Desarrollo prenatal: etapa germinal, etapa embrionaria, etapa fetal. Desarrollo posnatal: el proceso del nacimiento, evaluación del recién nacido, sistema para actuar los reflejos. Etapa del nacimiento a los 2 años: desarrollo físico, motor, cognitivo, emocional y social. Primera infancia (2 a 6 años): desarrollo físico, motor, cognitivo, socioemocional. Segunda infancia o niñez intermedia (6 a 12 años): desarrollo físico, motor, cognitivo, socioemocional. La adolescencia (de 12 a 20 años): desarrollo físico, motor, cognitivo, socioemocional. La juventud, adultez emergente o adultez temprana (de 20 a 40 años): desarrollo físico, motor, cognitivo, socioemocional. La madurez o adultez media (de 40 años a 65 años): desarrollo físico, motor, cognitivo, socioemocional. Etapa de vejez, senectud o adultez tardía (de 65 años a más): desarrollo físico, motor, cognitivo, socioemocional. LA FILOSOFÍA COMO REFLEXIÓN DEL MUNDO. 1. La filosofía como saber racional, autónomo, crítico, totalista o radical, necesario, profundo, metódico y constructivo. Las disciplinas filosóficas: axiología, ética, antropología filosófica y la epistemología. Historia de la filosofía: El pensamiento filosófico de Aristóteles, la lógica aristotélica, Immanuel Kant y su criticismo, John Stuart Mill y su empirismo. FILOSOFÍA DE LA CULTURA. 2. ¿Qué es la cultura? Concepto de cultura. Manifestaciones culturales. El proceso de las culturas en el Perú. El Perú un país multicultural y multiétnico. El Choque entre la cultura occidental y las culturas precolombinas. SITUACIÓN DE LAS CULTURAS EN EL PERÚ. 3. Las culturas subalternas. La cultura hegemónica. La cultura de élites. La cultura popular. La cultura de masas. La cultura comunitaria. LA IDENTIDAD CULTURAL. 4. Concepto de identidad cultural. ¿Multiculturalismo o interculturalismo? El problema de la discriminación racial. Las migraciones. 5. FILOSOFÍA POLÍTICA. El sistema democrático. ¿Qué es la democracia? Tipos de democracia. La democracia directa y la democracia representativa. Principios Filosofía democráticos clásicos. Principales problemas democráticos: La corrupción, el clientelismo, el mesianismo, el fundamentalismo, la xenofobia. La democracia digital. Aplicaciones de la democracia digital. Cultura de la legalidad en la democracia. DERECHOS HUMANOS. 6. Origen de los Derechos Humanos y sus generaciones. El fundamento filosófico de los Derechos Humanos. Características de los Derechos Humanos. El respeto a los Derechos humanos como fundamento de la convivencia y la paz mundial. LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA. 7. ¿Qué es la ética y moral? Conceptos de ética y moral. Diferencias entre ética y moral. Elementos éticos: Las virtudes, principios, normas, deberes y valores éticos. El hecho, juicio y argumentación moral. La heurística moral. CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS ÉTICAS. 8. Las éticas materiales y heterónomas: Ideas centrales de: El intelectualismo moral socrático, la ética aristotélica, las éticas helenísticas: El epicureísmo, el estoicismo, el cinismo. La ética formal y autónoma. Ideas centrales de la ética kantiana. Características del imperativo categórico. El utilitarismo y sus tipos. NIVELES DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG: 9. Nivel preconvencional: Estadio 1: Moralidad heterónoma. Estadio 2: Individualismo, finalidad instrumental e intercambio; nivel convencional, Estadio 3: Mutuas expectativas interpersonales, relaciones y conformidad interpersonal, Estadio 4: Sistema social y conciencia; nivel posconvencional, Estadio 5: Contrato social, o utilidad y derechos individuales, Estadio 6: Principios éticos universales. DILEMAS MORALES: 10. ¿Qué son los dilemas morales? Tipos de dilemas morales: Dilemas reales e hipotéticos, dilemas abiertos o de solución y cerrados o de análisis, dilemas completos e incompletos. Ejerciendo la autonomía en situaciones de dilema moral y conflictos éticos. ÉTICA Y CIUDADANÍA. 11. Libertad y autonomía. ¿Puedo ser realmente libre? ¿Por qué es injusta la discriminación? ¿Qué es la alienación? Ser auténticos. El ideal de buen ciudadano. Principios y valores ciudadanos. ¿Es posible vivir mejor? Convivencia ciudadana. El bien público. Construyendo la ciudadanía. 12. AXIOLOGÍA. ¿Qué son los valores? Tipos de valores. Los valores morales de responsabilidad, respeto, empatía, solidaridad. Los valores sociales, la igualdad y la equidad, la libertad, la tolerancia, la justicia, la justicia restaurativa. Valores profesionales. El principio de autonomía, de benevolencia, de no maleficencia, de justicia, el principio de la justicia ambiental y sus dimensiones: justicia distributiva y participativa; el principio de igualdad entre generaciones, el principio de respeto a la naturaleza. DERECHOS HUMANOS. 1. Concepto y pautas básicas. 2. Persona humana. 3. Derecho internacional. 4. Carta de las Naciones Unidas. 5. Organización de las Naciones Unidas. 6. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 7. Pactos internacionales de derechos humanos. 8. Convención de Derechos humanos. 9. Organismos internacionales de protección de los Derechos humanos. 10. Rol del Estado y de la sociedad. 11. Constitución Política del Perú. 12. Medios de comunicación con derecho de acceso a la información. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 13. Concepto, características, participación ciudadana. 14. Niveles de participación. 15. Mecanismos de participación ciudadana. 16. Mecanismos de control de ciudadano. 17. Otros mecanismos. CONVIVENCIA. 18. Problemas de convivencia en el Perú. 19. La delincuencia, el crimen organizado y la corrupción del manejo ambiental. 20. Valores cívicos (La honestidad. La justicia. Responsabilidad. Compromiso Cívica social. Solidaridad Social). 21. Conservación y defensa del patrimonio natural. 22. Mecanismos democráticos de resolución de conflictos: negociación, conciliación y mediación. 23. Feminicidio. 24. Violencia, crisis y reflexión en el Perú entre 1980-2000: Terrorismo, Origen, Surgimiento, Responsabilidades, Derrota, Secuelas de violencia, Magnitud del conflicto, CVR, PIR, Terrorismo en la actualidad, Periodificación. SISTEMA DEMOCRÁTICO. 25. Estructura del estado peruano, poder legislativo, ejecutivo y judicial. Órganos constitucionales autónomos: Tribunal Constitucional (garantías constitucionales en el Perú). Ministerio Público. Junta Nacional de Justicia. Organismos del Sistema Financiero (Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones. Banco Central de Reserva. SUNAT). Órgano de Defensa de la Nación, Defensoría del Pueblo. Órgano de Control, Contraloría General de la Republica. Sistema Electoral, Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. 26. Identidad nacional importancia, símbolos patrios, nuestros héroes, patriotismo, regionalismo y discurso chauvinista). Patrimonio Natural y Cultural. Atentados contra el Patrimonio Natural y Cultural. FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. 27. Rol en la seguridad nacional y ciudadana. Sistema Nacional de Gestión de Riesgos e Instituto de Defensa Civil. CENEPRED. Regímenes de excepción. Construyendo nuestra identidad cultural (importancia, elementos y pérdida de identidad cultural). Diversidad lingüística: lenguas indígenas u originarias, problemática y avances en el ámbito nacional. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. 1. Lenguaje y definiciones. 2. Características del lenguaje humano. 3. Funciones del lenguaje. 4. Planos del lenguaje. 5. Variantes lingüísticas. Lenguas y variedad lingüística en el Perú. 6. La comunicación. PRAGAMATICA DE LA COMUNICACIÓN. 7. Definición. 8. Lingüística del texto. 9. El texto escrito y su proceso de composición. 10. La silaba. ASPECTOS ORTOGRAFICOS. 11. Concurrencia vocálica. 12. El acento y la tilde. 13. Las letras mayúsculas y minúsculas. ORTOGRAFIA. 14. Los signos de puntuación. CATEGORIAS GRAMATICALES. 15. Palabras con escritura dudosa. 16. Los determinantes. 17. Los sustantivos. PRONOMBRES Y ADJETIVOS. 18. El pronombre. 19. Lenguaje El adjetivo. VERBO Y ADVERBIO. 20. El verbo, clasificaciones, criterios morfológicos y flexiones verbales. 21. El adverbio, definición, características y clases. RELACIONANTES – SINTAXIS. 22. La preposición, definición y clases. 23. La conjunción, definición y clases. 24. La sintaxis, definición, clasificación de oraciones. EL SUJETO Y EL PREDICADO. 25. definición y tipos. 26. Elementos y estructura del sujeto. 27. El predicado, definición y elementos. 28. Oración compuesta. CITAS TEXTUALES. 29. Definición y clases. 30. Uso de citas y estilos de citación APA 7. TEXTOS ACADEMICOS Y COMUNICACIÓN TECNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL. 31. Textos académicos: monografía, ensayo argumentativo, tesis, articulo científico, guion, debate, seminario, coloquio, simposio, panel. OTROS TIPOS DE TEXTOS. 32. Textos administrativos. 33. Lenguaje audiovisual. 34. Lenguaje periodístico. 35. Textos electrónicos científicos. LITERATURA Y EXPRESIONES. La literatura oral. Textos literarios y no literarios. Formas de la expresión literaria: La prosa y el verso. Textos lúdicos. Géneros literarios. Poesía y narrativa. El cuento popular. La narración. La novela y el cuento modernos. La lírica. El teatro. Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras. LITERATURA UNIVERSAL: La Ilíada / Homero. Edipo Rey / Sófocles. El poema de Mío Cid- Anónimo. Lazarillo de Tormes-Anónimo. El Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes. Fuente Ovejuna / Lope de Vega. Werther / Wolfang Goethe. Rimas y leyendas / Gustavo Adolfo Bécquer. Campos de Castilla / Antonio Machado. Romancero gitano – Federico García Lorca. La metamorfosis – Franz Kafka. El viejo y el mar / Ernest Hemingway. Prosas Profanas – Rubén Darío. Pedro Paramo – Juan Rulfo. Los versos del capitán – Pablo Neruda. Crónica de una muerte anunciada – Gabriel García Márquez. El túnel – Ernesto Sabato. Premios Nobel de los últimos años: Mo Yan, José Saramago, Gunter Grass, Imre Kertesz, Octavio Paz. LITERATURA PERUANA: Mito de Inkarri. Dioses y Literatura hombres de Huarochiri. Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega – Comentarios reales de los incas. Guamán Poma de Ayala –Nueva Crónica y Buen Gobierno. Ollantay – Anónimo. Tradiciones peruanas Ricardo Palma. Los hijos del sol – Abraham Valdelomar. Simbólicas – José María Eguren. Los heraldos negros – cesar Vallejo. El proceso de la literatura – José Carlos Mariátegui. El mundo es ancho y ajeno – Ciro Alegría. Yawar Fiesta – José María Arguedas. El rio – Javier Heraud. La casa de cartón – Martin Adán. Conversación en La Catedral – Mario Vargas Llosa. Crónica de San Gabriel – Julio Ramón Ribeyro. Ese puerto existe. Blanca Varela. Literatura Regional: Ventura Travada. Mariano Melgar. Flora Tristán. María Nieves y Bustamante Jorge Polar. Gastón Aguirre Morales. Cesar Atahualpa Rodríguez. Alberto Guillen. Percy Gibson. Alberto Hidalgo. Edmundo de los Ríos Guillermo Mercado. José Ruiz Rosas. 1. Expresiones sociales (Saludos y despedidas) 2. Brinda información personal y de su entorno 3. Expresa fechas, horas, cifras 4. Vocabularios de alimentos, vestimenta, nacionalidades, profesiones, deportes, familia, partes del cuerpo, objetos, lugares, cantidades y contenedores, números cardinales y ordinales, colores... 5. Descripciones básicas (personas, objetos, lugares, etc.) 6. Actividades de tiempo libre. IDIOMA 7. Tiempo presente EXTRANJERO Inglés 8. Tiempo pasado 9. Tiempo futuro 10. Artículos 11. Sustantivos 12. Pronombres 13. Adjetivos 14. Adverbios 15. Preposiciones 16. Conectores 17. Preguntas 18. Tipos de oraciones 19. Sinonimia y antonimia 20. Encuentra términos excluidos 21. Reordena lecturas 22. Completas oraciones