El Arte
El Arte
El Arte
La medicina es una profesión humanitaria, de servicio, que existe para utilidad del
prójimo. Como lo define Walsh McDermott...es una profesión erudita, profundamente
enraizada en cierto número de ciencias, y con la obligación de aplicarlas para
beneficio del hombre".
El médico debe poseer, por una parte, sólidos y amplios conocimientos que
constituyan el fundamento de su capacidad médica, y por otra, tener juicio, tacto,
prudencia, compasión(1) e interés en el cuidado de sus pacientes.
Los pacientes que concurren a la consulta son individuos cuyos problemas son
mucho más trascendentes que los motivos o quejas verbalizados. La mayoría se
acerca al médico con un grado de temor, a veces tratando de convencerse a si
mismos de que no existe enfermedad, o elaborando mecanismos de defensa, en
forma inconsciente para distraer la atención de los problemas reales que pondrían en
riesgo su vida. En ocasiones se utiliza la enfermedad para atraer atención o para salir
de situaciones que generan angustia. Algunos pacientes incluso simulan
enfermedades. Es por ello que el médico debe interiorizarse en el ser humano, donde,
desde la salud se puede producir la enfermedad, en su ambiente familiar y en su
medio social. O sea en su singularidad, particularidad y generalidad.
Ya sea en estado de salud como en las enfermedades hay datos que aporta el
paciente, y que clásicamente son conocidos como síntomas (sensación subjetiva,
percibida por la persona) y/o signos (manifestación objetiva detectada por la misma
persona o el agente sanitario). Son una manera explícita de poner en evidencia tanto
la salud como la presencia de una anormalidad.
Historia clínica
Los hallazgos o signos, normales como los anormales, del examen físico deben ser
anotados o registrados con regularidad. Estos pueden cambiar o desaparecer, lo cual
hace importante repetirlo periódicamente tantas veces como sea necesario.
El costo de los estudios y el beneficio que aportan los resultados debe ser tenido en
cuenta.
El estudio clasificado como (a) es aquel en que la preponderancia de los datos que
apoyan ese resultado es derivado de estudios de nivel 1, los cuales cubren todos los
criterios de evidencias para ese tipo de estudio.
El clasificado con (b) es aquel en que la preponderancia de los datos que apoyan ese
resultado es derivado de estudios de nivel 2, los cuales cubren uno de los criterios de
evidencias para este tipo de estudio.
Los clasificados como (c) son los que la preponderancia de los datos que apoyan ese
resultado es derivado de estudios de 3er nivel los cuales no tienen criterios de
evidencia para este tipo de estudio o se basan en la opinión de expertos apoyados en
su experiencia, o en consensos de opinión.
Los estudios por imágenes, con rayos, ecos, isótopos radioactivos, magnetismo,
endoscopías como la radiología convencional, centellografía, ecografía, Tomografía
Axial Computada, Resonancia Magnética Nuclear, Doppler, PET Scanner, Tomografía
Axial por múltiples cortes (Multislice), endoscopias virtuales, laparoscopias
diagnósticas etc., etc., contribuyen al estudio del paciente y aportan importante
información para establecer diagnóstico, definir la anatomía de la lesión, así como
seguir la evolución. Se debe recalcar que en estos estudios se debe aplicar las
mismas reservas que para el laboratorio clínico. La sensibilidad, es pecificidad,
prevalencia así como el costo del procedimiento debe ser evaluado en relación con la
información que aportan. Se debe también considerar los cambios en la conducta a
seguir, que aporta el efectuar el estudio, así como tener muy claro la razón de hacerlo.
Método clínico
Al describir los pasos del mismo, se debe imaginar una acción en movimiento donde
"todo" se liga y cada parte del mismo se concatena con la otra, no pudiendo existir en
forma individual.
1) El objetivo:
El diagnóstico debe ser abarcativo o integral. Lo orgánico -biológico es solo una parte
de la integridad de la persona, a lo cual se debe agregar lo social.
Aplicar el modelo médico integral (holístico) es tener en cuenta los espacios del
sujeto no solo en lo biológico, sino también en lo psicológico y social. Es decir, al
sujeto desde su percepción (cómo se piensa y se siente a si mismo), dentro de su
familia y la sociedad.
Por lo tanto, cada exploración médica tiene figura y contenidos propios que le otorgan
una singularidad. Esto está claramente esbozado en la metáfora "no hay
enfermedades sino enfermos".
Las condiciones de realización son los contextos en los cuales se ejecuta la actividad
o práctica médica.
Acciones o procedimientos:
El médico con capacidad de instrumentar el método clínico es el que está más cerca
de la médula de la profesión. Desde Hipócrates no se describe otro espacio para el
médico que tenga tanta dimensión y protagonismo.
Nadie mejor que José Emilio Burucúa lo supo expresar:... "Yo diría que si se tratara de
hallar cuales son los conocimientos que han quedado fieles a la filo sofía de su
necesidad existencial y conservan todavía el indiscutible derecho de ser
contemplados en todos los planes de enseñanza, y aún diría más, se han vuelto cada
vez más necesarios para poder entender los padecimientos orgánicos o funcionales
que aquejan a los pacientes, así como para arbitrar los recursos que hagan posible su
reconocimiento, solo la anatomía patológica y la semiología son las únicas que
cumplen con esos requerimientos y condiciones..."
La ética
El concepto de beneficencia el cual define que lo primero que interesa es la salud del
paciente, su derecho de autonomía, o sea de poder tomar decisiones que influyen
sobre su salud, así como de confianza base de la relación médico -paciente, deben ser
seguidos y respetados.
Recordar las palabras que dirigió a su hijo médico el doctor David Staffieri, al referirse
al tipo de médico que deseaba que fuera, y lo definió como "...un poco artista, un poco
un santo, un poco un sabio..., no se si llegarás a la meta, pero más me preocuparía
que no te aliente el ferviente deseo de alcanzarla".
Historia clínica
por Alberto J. Muniagurria
Se conoce como Historia Clínica al registro de la información obtenida, en la entrevista médico-paciente, a través
del interrogatorio, del examen físico, y de los resultados, tanto de los estudios de laboratorio clínico, como de los
de diagnóstico por imágenes, y de las técnicas especiales. En ella se recoge la información necesaria para la
atención, en forma completa, de los pacientes. Durante una internación significa, el registro de la información
obtenida en la entrevista y se incluyen las indicaciones médicas, la evolución diaria, las notas de e nfermería y la
Epicrisis o nota final.
Es el registro básico o base de datos que contiene la información del trabajo del
medico.
La Historia Clínica forma parte de la ciencia de la Semiología clínica. Debe ser cierta,
completa, entendible y coherente y seguir un orden o normativa que hace al lenguaje
común de los médicos.
Con la experiencia se puede desarrollar una historia clínica más concreta, pero nunca
incompleta. No pueden faltarle datos, que, aunque negativos, tienen jerarquía clínica.
Se debe transcribir en orden lógico, sin inducir, tachar sin aclarar, o borronear en la
escritura en la descripción de los datos, sobre todo por ser un instrumento con valor
legal.
La expresión facial de este, su tono de voz y la manera de hablar, su actitud, van dando
claves para orientar el diagnóstico y para detectar el sentido y la importancia de los
síntomas. Al escuchar se aprende, no solo sobre la enfermedad, sino también sobre
el enfermo.
A medida que se desarrolla el interrogatorio se debe tomar nota del dialogo, en forma
prudente, para no demostrar perdida de atención. Se deben evitar actitudes como
mirar con frecuencia el reloj, o repetir preguntas ya efectuadas. Esta conducta
trasmite seguridad y pone límites a la ansiedad propia de la consulta.
El objetivo del método clínico es el diagnostico etiológico (yo conozco), pero el punto
de partida es un dato aislado. Estos datos aislados (síntomas y signos) o problemas,
deben ser interrogados para obtener, de ellos, la mayor información posible, como
lugar y forma de origen, intensidad, momento de aparición, variaciones con
fenómenos fisiológicos (respiración, movimientos digestivos, musculares etc. etc.)
Uno a uno los datos deben ser interrogados en detalle. La anamnesis encierra el 50%
de las claves para llegar al diagnóstico.
Se debe desde el comienzo del dialogo con el paciente separar los motivos de
consulta agudos, que deben ser resueltos con relativa rapidez, de los crónicos, que
exigen un orden mas sosegado para su control y seguimiento y de los controles de
salud, que tienen su esquema organizado de intervención medica, o sea existe una
intervención medica diferente en cada caso.
Una buena práctica es emplear diferentes párrafos para cada periodo cronológico de
la enfermedad actual, señalando el tiempo de cada uno de ellos. (Un mes previo a la
consulta...). Cada síntoma es descripto en lo que hace a su comienzo, características
de presentación, evolución y curso, sin dejarlo hasta que toda la información referente
al mismo haya sido recabada.
Cada síntoma o signo debe ser minuciosamente trabajado para obtener la máxima
información posible. La verdad puede hallarse escondida o confundida, simplemente,
por no haberse profundizado en forma suficiente en la búsqueda de información
Por cada internación hay que registrar las fechas de admisión y alta y un resumen de
los problemas abordados en ese episodio. Deben ser incluidos los hallazgos surgidos
en esa circunsatancia, operaciones, evolución, resultados de tratamiento y
diagnósticos finales.
Preguntar siempre por la aspirina, que no esta considerada fármaco por la población;
es de interés indagar sobre niveles de educación e historia ocupacional, con sus
factores de riesgos (asbestosis, plomo, radiaciones, etc.)
Examen Físico
Los hallazgos o signos, normales como los anormales, del examen físico deben ser
anotados o registrados con regularidad. Estos pueden cambiar o desaparecer, lo cual
hace importante repetirlo periódicamente tantas veces como sea necesario.
Los estudios por imágenes, como la radiología convencional, ecografía, con isótopos
radioactivos, endoscopias, la radiología convencional, centellografía, Tomografía
Axial Computada, Resonancia Magnética Nuclear, Doppler, PET Scan, Tomografía
Axial Multicorte, endoscopias virtuales, laparoscopias diagnósticas etc., contribuyen
al estudio del paciente y aportan importante información para establecer diagnóstico,
definir la anatomía de la lesión, así como seguir la evolución.
Es importante recalcar que en estos estudios se deben apli car las mismas reservas
que para el laboratorio clínico. La sensibilidad, especificidad, prevalencia así como el
costo del procedimiento deben ser evaluados en relación con la información que
aportan. Se debe también considerar los cambios en la conducta a seguir, que aporta
el efectuar el estudio, así como tener muy claro la razón de hacerlo. La utilización
masiva de análisis no exime al médico de su responsabilidad para interrogar y
examinar al paciente y reconocerlo y observarlo como un todo.
El estudio clasificado como (a) es aquel en que la preponderancia de los datos que
apoyan ese resultado es derivado de estudios de nivel 1, los cuales cubren todos los
criterios de evidencias para ese tipo de estudio.
El clasificado con (b) es aquel en que la preponderancia de los datos que apoyan ese
resultado es derivado de estudios de nivel 2, los cuales cubren uno de los criteri os de
evidencias para este tipo de estudio.
Los clasificados como (c) son aquellos en los que la preponderancia de los datos que
apoyan ese resultado, son derivados de estudios de 3er nivel, los cuales no tienen
criterios de evidencia para este tipo de estudio o se basan en la opinión de expertos
apoyados en su experiencia, o en consensos de opinión y no comprobados con
método científico.
Indicaciones
Es de sumo interés la unificación del orden, o secuencia de las indicaciones. Esto es
de gran impacto en la calidad de atención, no solo de los médicos sino de todos los
integrantes del equipo de salud (enfermería, farmacia, auditoría, quinesiología, etc.)
1. Problema o diagnóstico
2. Actividad (reposo absoluto, relativo, etc.)
3. Dietas (general o especifica)
4. Interconsultas - Estudios solicitados- Preparación del paciente para cirugía etc.
5. Control de signos vitales y horario
6. Plan de hidratación con sus contenidos de electrolitos
7. Medicación analgésica, para sedación y/o para catarsis
8. Medicación con dosis, vía de administración y horario
Epicrisis
Es un resumen de lo actuado, incluyendo estudios efectuados, tratamientos y
resultados al alta del paciente.
La Historia Clínica debe ser encarpetada y pasar a un Archivo Central y Único del
Hospital o Centro de Salud para su correspondiente resguardo. Es responsabilidad de
La Institución la oportuna entrega de la misma a los distintos profesionales que la
soliciten. Los sistemas computarizados facilitan el archivo y el fácil acceso a las
mismas,
Respecto a la propiedad de la historia clínica, en caso de conflicto legal, y una vez que
la historia es reclamada por el juez, pasa a ser propiedad judicial con todas sus
consecuencias
Motivo de consulta:
Lo siguiente para analizar es el dilema que surge con frecuencia sobre el anotar las
"palabras del médico o las palabras del paciente". Si se controla la bibliografía sobre
este punto, no está mal ninguna de las dos conductas, pero se establecen algunas
consideraciones.
Se debe tener especial cuidado en escoger las palabras y terminología correcta para
confeccionar el motivo de consulta. "Exceso de saliva" no es un término correcto. Se
debe escribir Sialorrea o Hipersialia.
En el caso que el paciente concurra a la consulta con un diagnostico establecido que
no ofrece dudas, se debe escribir la razón de la entrevista. Puede ser un ejemplo de
esto el paciente que viene a la consulta para un control pre quirúrgico. En este caso
se puede anotar "Consulta prequirúrgica por cirugía de hernia umbilical".
Puede ocurrir que el motivo de consulta sea impreciso o no un signo o síntoma, como
por ejemplo: Accidentes de tránsito, domésticos o laborales, pedidos de internación
o derivación, interconsultas, reagudizaciones, etc.
Enfermedad actual:
La redacción del espacio de la enfermedad actual es lo que exige más dedicación. Así
como en otras secciones solo deben completarse con datos objetivos y precisos, es
aquí donde se debe utilizar las aptitudes literarias para lograr la mejor redacción del
cuadro actual del paciente y que sea interpretada por los demás miembros del equipo
de salud.
de con
: Paciente masculino de 53 años de edad que concurre al servicio de guardia del hospital Centenario por un cuadro caracterizado
escasa intensidad, dos horas previas a la consulta, refiere almuerzo 3 horas antes y que la misma fue prece
es al vómito sanguinolento el paciente refiere dolor abdominal de intensidad creciente con el correr de los meses, de carácter quema
que se irradia hacia hipocondrio izquierdo y espalda y que se alivia con la ingesta de alcalinos o antiá
además distensión abdominal del mismo tiempo de
fiebre, diarrea, constipación, disfagia, odinofagia,
de jerarquía el paciente refiere ser bebedor de 1 ½ litros de vino tinto por día desde hace más de 30 años.
de con
Paciente masculino de 53 años de edad que concurre al servicio de guardia del hospital Centenario por un cuadro caracterizado por
e con el correr de los meses, de carácter quemante y opresivo en la región epigástrica que se irradia hacia hipocondrio izquierdo y es
la ingesta de alcalinos o antiácidos
además distensión abdominal del mismo tiempo de
ta que, dos horas previas a la consulta, padeció un cuadro de hematemesis de escasa cantidad además de re ferir almuerzo 3 horas a
precedida de
fiebre, diarrea, constipación, disfagia, odinofagia,
de jerarquía el paciente refiere ser bebedor de 1 ½ de vino tinto por día desde hace más de 30 años.
Los signos, objetivables para el paciente deberán especificarse con todas sus
características y si hubo algún testigo.
Distinto sería el caso en el que el paciente manifieste: - "Me pareció haber tenido
fiebre" o - "Me tomé la temperatura y me dió que tenía 37.8ºC"
"(...) El paciente refiere un episodio febril de 38.7º C axilar constatado por termómetro
por farmacéutica amiga, a las 15.00 hs del día previo a la consulta (...)"
"(...) El paciente refiere sensación subjetiva de fiebre no constatada por termómetro
(...)"
"(...) El paciente manifiesta episodios recurrentes de fiebre de más de 38ºC en varias
tomas constatada por termómetro (...)"
"(...) paciente niega episodios febriles sin constatación por termómetro (...)"
Es de buen orden no redactar hallazgos del examen físico, para eso existe una sección
especial en la historia clínica dedicada a ello. Con el mismo principio no se
especificara ningún antecedente o hábito del paciente en el espacio de la Enfermedad
actual contemplando las siguientes situaciones:
Otro caso similar sería un paciente que concurra por alguna patología respiratoria,
siendo fumador activo o al igual de si trabaja con solventes, arena, asbesto, etc.
Si el paciente tiene una úlcera en miembro inferior que no cura y manifiesta ser
diabético, se debe especificar como antecedente de jerarquía ya que aproxima el
diagnóstico a una vasculopatía periférica por diabetes. Si tiene un cuadro de dolor en
fosa derecha y ya tiene efectuada una apendicetomía, de igual modo ante un posible
cuadro hepático y un antecedente de cirugía de colecistectomía.
Existen diferentes conectores para relacionar párrafos, signos y síntomas entre sí,
como por ejemplo:
"(...) El paciente refiere (...)", "(...) El paciente manifiesta (...)", "(...) El paciente agrega
(...)", "(...) Se agrega al cuadro (...)", "(...) Agregado al cuadro (...)".
Existen casos donde la redacción del motivo de consulta o la enfermedad actual son
complicados, por ejemplo en pacientes accidentados, inconscientes, ciertas
deficiencias, derivaciones, etc.
de consulta: Accidente de
Paciente masculino de 30 años de edad que concurre a la consulta por accidente de tránsito en la vía pública en la intersección de Sa
de Rosario a las 19.30 hs del día de la fecha, conduciendo una moto de
uso de casco de seguridad reglamentario y no haber consumido drogas ni alcohol horas ante
ntra vigíl, orientado en tiempo y espacio respondiendo el interrogatorio de forma natural, pero con amnesia retrógrada que le impide re
oración en rodilla derecha y dolor en tobillo izquierdo.
de consulta: Caída de
Paciente masculino de 42 años de edad que es traído al servicio de guardia del hospital centenario por presentar caída de alt ura de
o por sus compañeros de trabajo que refieren que lo vieron desvanecerse y caer al vació, mencionan además que el paciente refirió ha
te antes del evento.
de consulta: Preoperatorio de
: Paciente femenino de 61 años de edad que concurre al hospital para el ingreso al preoperatorio por cirugía programada d
de jerarquía la paciente manifiesta ser alérgica a los derivados penicilínicos y estar medicada para hiperte nsión arterial con Lotrial (ena
de consulta: Accidente de
Paciente femenino de aproximadamente 20-25 años que es traída al servicio de guardia por móvil policial por accidente de tránsito e
a la altura del kilómetro
ncuentra en estado de inconsciencia y se le atribuye un valor de 3 en la escala de Glasgow efectuada por
ogatorio fueron proporcionados por el oficial acompañante