Semiologia - Resumen
Semiologia - Resumen
Semiologia - Resumen
LA ANAMNESIS
Es la indagación por medio de preguntas acerca de las características de la
enfermedad y de los antecedentes del paciente por medio del interrogatorio.
El cual el interrogatorio es el primer acto médico que conduce al diagnóstico,
se basa en el contacto interpersonal protagonizado por el enfermo que sufre y
por el médico en quien aquel confía y al que acude para que cure o alivie sus
dolencias.
Para realizar una buena anamnesis se debe de seguir algunas directrices que
condicionan el interrogatorio:
1. Dejar que el enfermo exponga libremente sus molestias.
El médico debe poner atención en la exposición de lo que dice el
paciente, de este modo se podrá valorar anomalías en la voz, lenguaje,
nivel intelectual, etc.
Antecedentes personales.
EXAMEN FISICO
El medico se mantendrá en una actitud vigilante y atenta, conviene que el
ambiente donde se realice el examen físico sea luminoso, templado y
silencioso. Lo que hace el medico en primer lugar es mirar (inspección), luego
toca (palpación), se golpea (percusión) y se escucha (auscultación). El
examen se realiza de lo general a lo particular con criterio topográfico (cabeza,
tórax, abdomen y extremidades) evaluando todos los aparatos y sistemas.
Desde una impresión general médico-paciente, se consignara el nivel de
conciencia, orientación temporoespacial, actitud o postura, hábito
constitucional, facies, estado de nutrición, estado de hidratación.
Sistema linfático
Los grupos ganglionares más accesibles son los submaxilares, las de la
cadena carotidea en el cuello, los de la nuca, los supraclaviculares, los
axilares, los epitrocleares y los inguinales. La patología que se
presentan es tumoral o inflamatoria / infecciosa.
Sistema osteoarticulomuscular
En los huesos se deben observar modificaciones de la forma y
asimetrías, así como la sensibilidad a la presión. En las articulaciones
deberá evaluarse su movilidad, la presencia de dolor y deformidades.
En los músculos se estudia el tono, la fuerza, el trofismo.
Cabeza
Se observara los diámetros longitudinales y transversales de la cabeza,
se estudia los pabellones auriculares, los ojos y sus anexos, las fosas
nasales, los labios y la cavidad bucal, los dientes, la lengua, la mucosa
yugal, las amígdalas y las fauces.
Cuello
Se observara simetría y la presencia de edemas, tumoraciones, latidos,
fistulas. La palpación general del cuello permite comprobar la presencia
de crepitaciones, adenopatías, bocio, entre otros. Para evaluar la
movilidad cervical se realizan maniobras de motilidad activa y pasiva.
La auscultación permite detectar soplos carotideos.
Tórax
Se examinas los aparatos respiratorio y circulatorio. Se busca
asimetrías, cambios de color, cicatrices, movimientos, latidos y
tumoraciones. En pacientes de sexo femenino se examina las mamas.
Aparato respiratorio
En la inspección se consignara el tipo respiratorio (masculino o
costoabdominal y femenino o costal superior), la frecuencia respiratoria,
profundidad respiratoria y el ritmo respiratorio. En la palpación se
buscara cambios de temperatura, nódulos y puntos dolorosos. En la
percusión se evaluara la presencia de sonoridad, matidez o submatidez
en las distintas regiones. En la auscultación se estudiara los ruidos
respiratorios normales y la aparición de ruidos agregados.
Aparato circulatorio
En la inspección se observaran los latidos localizados y generalizados.
En la palpación se realizara la maniobra de Dressler y se buscaran
frémitos o frotes. La percusión del corazón carece de aplicación en la
práctica. La auscultación se escuchara los ruidos normales y
patológicos, los silencios y los soplos.
Abdomen
En el examen del abdomen se estudiara el aparato digestivo y
genitourinario. En la inspección se observaran la forma y simetría,
circulación colateral y latidos. La palpación debe comenzar con la mano
ligeramente cóncava se realiza una palpación muy superficial de la
pared del abdomen lo que permite la percepción de la temperatura y
ayuda a disminuir el tono de la pared. Luego se tomaran el tono, la
tensión, y el trofismo de los músculos. Se investigara la presencia de
las hernias. La percusión es útil para el diagnóstico de la ascitis.
Mediante la auscultación se certifica la presencia o ausencia de ruidos
hidroaereos y soplos.
Aparato genital
La inspección de los genitales externos.
Sistema nervioso
Se investiga las funciones cerebrales superiores, la motilidad activa
(fuerza muscular y reflejos) y pasiva (tono y trofismo), la marcha, la
coordinación estática y dinámica. Y la evaluación de los pares
craneales de forma independiente.
RESUMEN SEMIOLÓGICO
Está constituido por los datos positivos de la anamnesis y del examen físico.
Escrita en la HC de una forma abreviada y fácil para una lectura rápida.
CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
Aquí se fundamentan los síndromes clínicos que surgen de los signos y
síntomas recogidos a través de la anamnesis y del examen físico. Sobre la
base de estos síndromes se hacen disquisiciones sobre los diagnósticos
diferenciales y se arriba a uno o más diagnósticos presuntivos. Esto orienta a
hacer más estudios complementarios para alcanzar el diagnóstico definitivo.
EVOLUCION CLINICA
Se debe observar la evolución clínica del paciente con posterioridad a su
internación. Se debe realizar de forma diaria como los datos mensurables
(temperatura corporal, peso, pulso, presión arterial), los cambios que ha
sufrido el examen físico del enfermo, informes de las consultas realizadas por
especialistas, informe del tratamiento instituido y sus resultados,
modificaciones y presentación de reacciones adversas.
EPICRISIS
Esta constituye el momento intelectivo culminante de la historia clínica. Se
confecciona en el momento del alta o fallecimiento. En esta se considera los
diagnósticos diferenciales que se plantearon y los exámenes
complementarios. Tambien el tratamiento instituido y los resultados obtenidos.
La evolución del enfermo, su estado en el momento del alta. Por ultimo deberá
consignarse el diagnostico de alta.