Tarea 3 Desarrollo Y Ejecución - Grupo 151019 - 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tarea 3 - Desarrollo y ejecución

Presentado Por:

Angie Anaya Caldera

Dayana Dávila Cardozo

Yeraldine Pérez Arias

Carmen Esther Yépez

Ivon Calixta Tovar

Grupo: 151019_4

Presentado A:

Walter José Mejía

(Tutor)

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia – UNAD


Escuela de ciencias de la salud
Administración en salud
Gestión financiera en salud
Sincelejo – Sucre
11/04/2022
INTRODUCCIÓN

Los estados financieros son documentos que una empresa debe

preparar al final de un año fiscal para comprender la posición financiera y

los resultados económicos obtenidos por las actividades de su empresa

durante un período de tiempo. Es tan fundamental que afecta directamente

al bienestar de la sociedad en la que todos estamos inmersos. (n.d.) [11]

El siguiente trabajo deja en evidencia los conceptos que debemos

tener en cuenta en una empresa, al hacer un balance financiero, activo,

pasivo y patrimonio, debido a que dan por sentada las bases y la forma

como progresar y conseguir un desarrollo creciente en la calidad de vida.

De igual forma, se dejará plasmado en Excel los insumos para ordenar el

balance general, de la IPS SALUD de los años 2019 y 2020, de manera que

todos buscan generar un desarrollo y un progreso positivo para las

empresas u organizaciones, como es el caso de las instituciones de salud.


OBJETIVO GENERAL

Aplicar métodos para el procesamiento y evaluación de la información

contable y sus estados financieros de las organizaciones en salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir los conceptos de estados financiero y el flujo de efectivo de una

institución en salud

• Investigar qué es el balance general y los estados de resultados.

• Identificar qué es un activo y pasivo, y como se clasifican.

• Clasificar estados financieros de la IPS Su Salud.

• Comparar la diferencia existente entre el análisis horizontal y vertical.


Desarrollo De La Actividad

¿Qué son los estados financieros?

Son cuentas anuales o reflejo de la contabilidad de una compañía,


presentan la estructura económica de ésta. En los estados financieros se
plasman las actividades económicas que se hacen en la compañía a lo largo
de un definido lapso. (Arias,2015).[1]

¿Qué es el flujo de efectivo?

Se define como la variación de las entradas y salidas de dinero en un


período determinado, y su información mide la salud financiera de una
empresa. Permite realizar previsiones, posibilita una buena gestión en las
finanzas, en la toma de decisiones y en el control de los ingresos, con la
finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa. (Economipedia.com.).
[13]

¿Qué es el balance general?

Es un estado financiero que refleja en un momento determinado la


información económica y financiera de una organización. Los que es
bastante fundamental para posibles inversiones de dichas organizaciones.
Esta separada en tres patrimoniales que son: activos, pasivos y patrimonio
neto. (Arias, 2014).[2]

¿Qué son los estados de resultados?

Para entidades lucrativas o estado de actividades para entidades no


lucrativas, este estado financiero muestra los resultados de operación
durante un periodo determinado y como se determina, presentando los
ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o pérdida neta en un periodo.
(«Información Financiera, Base Para El Análisis de Estados», s. f.).[10]
¿Qué es un activo y cómo se clasifica?

Incluye todas aquellas cuentas que reflejan los bienes y derechos de


los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo tienen el
potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o
su intercambio. Se suele situar visualmente en el lado izquierdo del
balance. (Arias, 2014).[2]

Se clasifican en:

Activo Corriente: Es todo aquel activo que es susceptible de


convertirse en efectivo en un plazo igual o inferior a un año.

Activo no corriente: Caso contrario, se denominan activos no


corrientes a los activos que, para poderlos convertir en efectivo, se requiere
de un plazo mayor a un año.

Otra clasificación:

Disponible: Según su objetivo o plazo, pueden ser activos corrientes


o no corrientes.
Inversiones: Se suelen calificar como activo corriente, pero esto no
siempre es así, puesto que aquellas inversiones permanentes son
indiscutiblemente no corrientes.
Cuentas por cobrar: Son por lo general activos corrientes.

Inventarios: Son activos corrientes puesto que su objetivo es


precisamente ser enajenados dentro del giro ordinario de la empresa.

Activos fijos: Son siempre activos no corrientes, puesto que están


destinados para ser utilizados por la empresa y no para ser vendidos.

Activos diferidos: Son gastos pagados por anticipado y cargos


diferidos, por ser un gasto o una erogación ya ocurrida, no se puede esperar
obtener efectivo de ellos en ningún tiempo, por lo que no se podrían
clasificar como activo corriente, aún en los casos en que se trate de activos
amortizables en un corto tiempo. (Gerencie, 2021).[9]

¿Qué es un pasivo y cómo se clasifica?

El Pasivo son las Obligaciones actuales surgidas como consecuencia


de sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una
disminución de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos
económicos en el futuro. (S. f.).[8]

Pasivo Corriente: Comprende, con carácter general, las


obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca
durante el ciclo normal de explotación, o no exceda el plazo máximo de un
año contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio.

Pasivos No Corrientes: Con más de un año de plazo.

Esta clasificación le permite a la empresa priorizar y presupuestar sus


recursos para cumplir con normalidad sus obligaciones.

¿Qué es patrimonio?

Comprende los fondos propios de la empresa, que son todos aquellos


elementos que constituyen la financiación propia de la empresa. (Arias,
2014).[2]

¿Qué es un análisis vertical?

El análisis longitudinal tiene como objetivo expresar la participación


en las distintas cuentas de los estados financieros (balance general, cuenta
de pérdidas y ganancias) en porcentaje, de igual forma determinar si la
asignación de los activos y pasivos de la empresa es la más adecuada para
cumplir con sus necesidades operativas. y necesidades financieras.

¿Qué es un análisis horizontal?


Calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las
partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de tiempo
consecutivos. Se centra en averiguar qué ha sucedido con una partida
contable en un período determinado. Normalmente se calcula entre dos
ejercicios económicos y en el año natural. Hay que tener en cuenta que se
utilizan valores absolutos y relativos, siendo estos últimos los más útiles
para mostrar las variaciones. (Arias, 2020).[3]

¿Cuál es la diferencia entre el análisis horizontal y vertical?

El análisis vertical se usa principalmente para tener una visión de la


estructura de un determinado estado financiero, mostrar la relevancia de
las cuentas dentro de ese estado, evaluar cambios estructurales y tomar
decisiones a nivel estratégico.

Por su lado, el análisis horizontal sirve para analizar el desempeño


financiero de una empresa durante distintos plazos temporales, identificar
patrones de crecimiento o tendencias, como por ejemplo la estacionalidad,
y evaluar cambios relativos en diferentes cuentas en el mediano o largo
plazo. (CFOremoto).[6]

2. Clasifique Los siguientes estados financieros de la IPS “SU


SALUD” en un orden vertical, relacionando si es de propósito
General o específico en el formato adjunto (ver cuadro en Guía de
actividades):

• Balance general
• Estados de costos
• Estados de resultados
• Estados de liquidación
• Estados de inventarios
• Estados financieros extraordinarios
• Estados de flujo efectivo.
PRPÓSITO GENERAL -PG PRPÓSITO ESPECÍFICO-PE
Balance general Estados de costos
Estados de resultados Estados de inventarios
Estados de flujo efectivo Estados financieros extraordinarios
Estados de liquidación

3. Individualmente realice en Excel y posteriormente organice


el trabajo en Word y entrégalo en PDF:

a) Organice el balance general para el año 2019 de la IPS SU SALUD,


con las cuentas adjuntas tomando como referencia el balance 2020:(Activo,
pasivo y patrimonio).
BALANCE GENERAL IPS SU SALUD 2019

ACTIVO PASIVO
Activo corriente Pasivo corriente
Disponible 1.223.610.973,00 Proveedores 1.146.819.437,00
Cuentas por cobrar 31.248.019.747,00 Otras cuentas por pagar 12.255.755.564,00
Inventarios 1.521.965.344,00 Pasivo por impuesto 231.139.194,00
Total Activo Corriente 33.993.596.064,00 Beneficio a empleados 1.357.517.944,00
Anticipos y avances
recibidos 4.646.541.120,00
Activo no corriente Total Pasivo Corriente 19.637.773.259,00
Deudores comerciales 11.366.107.561,00
Inversiones permanentes 3.696.380.693,00 Pasivo No Corriente
Propiedades plantas y
equipos 10.147.951.941,00 Obligaciones Financieras 2.717.736.190,00
Activo intangible 860.569.439,00 Cuentas por Pagar 3.900.879.314,00
Activo por impuesto
diferido 783.627.299,00 Total Pasivo No Corriente 6.618.615.504,00
Total Activo No Corriente 26.854.636.933,00
TOTAL PASIVO 26.256.388.763,00
TOTAL ACTIVO 60.848.232.997,00
PATRIMONIO Capital Social 2.900.500.000,00
Reserva y fondo 10.738.286.715,00
Resultado del ejercicio 2.075.949.650,00
Utilidad acumulada 12.801.533.527,00
Ajuste NIF 6.075.574.342,00

TOTAL PATRIMONIO 34.591.844.234,00


TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 60.848.232.997,00
b) Realice el análisis vertical para los balances generales de los
años 2020 y 2019 de la IPS SU SALUD.

IPS SU SALUD
BALANCE GENERAL 2019
ACTIVO Análisis vertical
Disponible $ 1.223.610.973,00 2%
Cuentas por cobrar $ 31.248.019.747,00 51%
Inventarios $ 1.521.965.344,00 3%
Subtotal activo corriente $ 33.993.596.064,00 56%
Deudores comerciales $ 11.366.107.561,00 19%
Inversiones permanentes $ 3.696.380.693,00 6%
Propiedades plantas y equipos $ 10.147.951.941,00 17%
Activo intangible $ 860.569.439,00 1%
Activo por impuesto diferido $ 783.627.299,00 1%
Subtotal activo no corriente $ 26.854.636.933,00 44%
TOTAL ACTIVO $ 60.848.232.997,00 100%
PASIVO Y PATRIMONIO 0%
Proveedores $ 1.146.819.437,00 2%
Otras cuentas por pagar $ 12.255.755.564,00 20%
Pasivo por impuesto $ 231.139.194,00 0%
Beneficio a empleados $ 1.357.517.944,00 2%
Anticipos y avances $ 4.646.541.120,00 8%
Subtotal pasivo corriente $ 19.637.773.259,00 32%
Obligaciones Financieras $ 2.717.736.190,00 4%
Cuentas por Pagar $ 3.900.879.314,00 6%
TOTAL PASIVO $ 26.256.388.763,00 43%
Capital Social $ 2.900.500.000,00 5%
Reserva y fondo $ 10.738.286.715,00 18%
Resultado del ejercicio $ 2.075.949.650,00 3%
Utilidad acumulada $ 12.801.533.527,00 21%
Ajuste NIF $ 6.075.574.342,00 10%
TOTAL PATRIMONIO $ 34.591.844.234,00 57%
TOTAL PASIVO Y PATIMONIO $ 60.848.232.997,00 100%
IPS SU SALUD
BALANCE GENERAL 2020
ACTIVO Análisis vertical
Disponible $ 4.204.282.878,00 7%
Cuentas por cobrar $ 34.997.772.110,00 58%
Inventarios $ 2.979.386.491,00 5%
Subtotal activo corriente $ 42.181.441.479,00 69%
Deudores comerciales $ 12.346.761.353,00 20%
Inversiones permanentes $ 3.693.380.693,00 6%
Propiedades plantas y equipos $ 10.338.410.433,00 17%
Activo intangible $ 956.895.643,00 2%
Activo por impuesto diferido $ 783.637.299,00 1%
Subtotal activo no corriente $ 28.119.085.421,00 46%
TOTAL ACTIVO $ 70.300.526.900,00 116%
PASIVO Y PATRIMONIO 0%
Proveedores $ 996.687.354,00 2%
Otras cuentas por pagar $ 12.754.304.968,00 21%
Pasivo por impuesto $ 566.496.271,00 1%
Beneficio a empleados $ 1.451.718.963,00 2%
Anticipos y avances $ 11.110.159.529,00 18%
Subtotal pasivo corriente $ 26.879.367.085,00 44%
Obligaciones Financieras $ 1.717.736.190,00 3%
Cuentas por Pagar $ 3.900.879.314,00 6%
TOTAL PASIVO $ 32.497.982.589,00 53%
Capital Social $ 3.001.999.997,00 5%
Reserva y fondo $ 10.837.386.715,00 18%
Resultado del ejercicio $ 3.075.949.650,00 5%
Utilidad acumulada $ 14.801.532.528,00 24%
Ajuste NIF $ 6.085.675.421,00 10%
TOTAL PATRIMONIO $ 37.802.544.311,00 62%

C) Realice el análisis horizontal DE LA IPS SU SALUD- balances

generales 2020 y 2019.


IPS SU SALUD
BALANCE GENERAL Análisis Horizontal
VARIACION VARIACION
ACTIVO Año 2019 Año 2020 ABSOLUTA RELATIVA
Disponible $ 1.223.610.973 $ 4.204.282.878 $ 2.980.671.905 244%
Cuentas por cobrar $ 31.248.019.747 $ 34.997.772.110 $ 3.749.752.363 12%
Inventarios $ 1.521.965.344 $ 2.979.386.491 $1.457.421.147 96%
Subtotal activo corriente $ 33.993.596.064 $ 42.181.441.479 $ 8.187.845.415 24%
Deudores comerciales $ 11.366.107.561 $ 12.346.761.353 $ 980.653.792 9%
Inversiones permanentes $ 3.696.380.693 $ 3.693.380.693 $ 3.000.000 0%
Propiedades plantas y equipos $ 10.147.951.941 $ 10.338.410.433 $ 190.458.492 2%
Activo intangible $ 783.627.299 $ 956.895.643 $ 173.268.344 22%
Activo por impuesto diferido $ 783.627.299 $ 783.637.299 $ 10.000 0%
Subtotal activo no corriente $ 26.777.694.793 $ 28.119.085.421 $ 1.341.390.628 5%
TOTAL ACTIVO $ 60.771.290.857 $ 70.300.526.900 $ 9.529.236.043 16%
PASIVO Y PATRIMONIO
Proveedores $ 1.146.819.437 $ 996.687.354 $ -150.132.083 -13%
Otras cuentas por pagar $ 12.255.755.564 $ 12.754.304.968 $ 498.549.404 4%
Pasivo por impuesto $ 231.139.194 $ 566.496.271 $ 335.357.077 145%
Beneficio a empleados $ 1.357.517.944 $ 1.451.718.963 $ 94.201.019 7%
Anticipos y avances $ 4.646.541.120 $ 11.110.159.529 $ 6.463.618.409 139%
Subtotal pasivo corriente $ 19.637.773.259 $ 26.879.367.085 $ 7.241.593.826 37%
Obligaciones Financieras $ 2.717.736.190 $ 1.717.736.190 $ -1.000.000.000 -37%
Cuentas por Pagar $ 3.900.879.314,00 $ 3.900.879.314 $ - 0%
TOTAL PASIVO $ 26.256.388.763 $ 32.497.982.589 $ 6.241.593.826 24%
Capital Social $ 2.900.500.000 $ 3.001.999.997 $ 101.499.997 3%
Reserva y fondo $10.738.286.715 $ 10.837.386.715 $ 99.100.000 1%
Resultado del ejercicio $ 2.075.949.650 $ 3.075.949.650 $ 1.000.000.000 48%
Utilidad acumulada $ 12.801.533.527 $ 14.801.532.528 $ 1.999.999.001 16%
Ajuste NIF $ 6.075.574.342 $ 6.085.675.421 $ 10.101.079 0%
TOTAL PATRIMONIO $ 34.591.844.234 $ 37.802.544.311 $ 3.210.700.077 9%
TOTAL PASIVO Y PATIMONIO $ 60.848.232.997 $ 70.300.526.900 $ 9.452.293.903 16%
4. A continuación:

a) Describa las fuentes de financiamiento del sistema de salud.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de


Seguridad Social en Salud (ADRES): Es la entidad del Estado que
gestiona y protege el adecuado uso de los dineros que soportan la
prestación de los servicios de salud, así como de los pagos, giros y
transferencias que se debe realizar a los diferentes agentes que intervienen
en el mismo sistema. (Minsalud, 2022).[17]

Sistema genreal de participaciones (SGP): Está constituido por


los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y
357 de la Constitución Política a las entidades Territoriales, Departamentos,
Distritos y Municipios para la financiación de los servicios a su cargo, en
salud, educación cuya competencia se les asigna en la Ley 715 de 2001.
(Mineducacion, 20001).[16]

El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA): Fue creado por el


artículo 218 de la Ley 100 de 1993 como una cuenta adscrita al Ministerio
de Salud, sin personería jurídica ni planta de personal propia, la cual tiene
a cargo los recursos que financien y/o cofinancien el Sistema General de
Seguridad Social en Salud -SGSSS-, que se maneja por encargo fiduciario.
(Minsalud, 2016).[15]

Subcuenta de solidaridad: Los recursos de la subcuenta de


solidaridad tienen por objeto permitir la afiliación de la población pobre y
vulnerable al régimen subsidiado del sistema de seguridad social en salud,
a través de la cofinanciación de los subsidios correspondientes.
(Alcaldiabogota, 2016). [4]
Subcuenta de promoción de la salud:

Esta subcuenta tiene por objeto permitir la operación de la


compensación en el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Se entiende por operación de compensación el
procedimiento mediante el cual se descuenta de las cotizaciones
recaudadas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 204 de la Ley
100 de 1993, los recursos que el sistema reconoce a las entidades
promotoras de salud para garantizar la prestación de 106 servicios de salud
a sus afiliados y demás beneficios del sistema. (Defensoria, 1996). [7]

Subcuentas de enfermedades catastrófico y accidentes de


tránsito del FOSYGA: Tiene por objeto garantizar la atención en salud y
las indemnizaciones a que normativamente da lugar, por daños generados
en la integridad de las personas como consecuencia de un
evento catastrófico de origen natural, de un evento terrorista o de un
accidente de tránsito cuando no exista cobertura por parte del Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT. (Minsalud, 2015).[14]

b) Enumere las funciones que actualmente desarrolla el ADRES.

Administrar: Los recursos del SGSSS Y el Fondo de Salvamento y


Garantías para el Sector Salud (FONSAET).

Efectuar: Reconocimiento y pago de la Unidad de Pago por


Capitación (UPC) del aseguramiento obligatorio en salud.

Realizar: Pagos, efectuar giros directo a los prestadores y


proveedores de tecnología en salud y transferencias a los agentes del
sistema que se encargue de optimizar el flujo de los recursos.

Desarrollar: Los mecanismos para fortalecer los aspectos


financieros de las entidades.
Adelantar: Las verificaciones que puedan promover la eficiencia en
la gestión de recursos.

Administrar: La información propia de las operaciones.

Identificar: Los valores correspondientes que se reciben de parte de


las entidades territoriales destinados para el aseguramiento de la salud.
(Onlinetramites, 2022).[12]

c) Con base a esa información elabore un plan de mejoramiento para el


siguiente hallazgo: “En la IPS SUSALUD”, la Contraloría encontró que
la cartera es muy elevada y no hay gestión para su recuperación.

QUE QUIEN CUÁNDO DÓNDE POR QUÉ CÓMO

(actividades a (responsable (fecha de (lugar (propósito u (Pautas para la


realizar) de terminación donde se objetivo de la realización de la
ejecutarla) de la realiza la actividad) actividad)
actividad) actividad)

Realizar Diseñar Evaluar


Aauditoría que Auditor de 18 de IPS estrategias constantemente
debe centrarse calidad noviembre para velar los servicios de
en velar por el 2022 que los salud.
funcionamiento recursos de
de los recursos la salud sean Implementar
de forma empleados, un proceso que
adecuada. para el ayude a la
mejoramiento recuperación de
de la calidad cartera.
de la
institución Diseñar
prestadora de planes de mejora
salud y haciendo usos de
garantizar el los recursos para
cumplimiento velar por su
de la cumplimiento.
normatividad
vigente, en Proponer
acciones estrategias que
coordinadas posibiliten el
hacia la recaudo oportuno
seguridad del de la cartera.
paciente.
Para
brindar un
servicio
oportuno con
equidad para
la población
en general.

CONCLUSIONES

De la presente actividad se pudo concluir la importancia de

comprender los Conceptos claves en la gestión financiera, el cual es un pilar

importante de cualquier entidad de salud, ya que nos permite dirigir y

administrar los recursos con el objetivo de certificar que son suficientes

para cubrir los costos y garantizar que las entidades puedan continuar

operando de la manera más rentables y beneficiosa en el sector salud.

Así mismo los balances, Activo, pasivo y patrimonio son primordiales

para realizar de manera óptima dicho manejo, debido a que nos brindan

herramientas para llevar un control y seguimiento continuo de los procesos

financieros de una empresa, permitiendo la toma de decisiones y la

corrección a tiempo de los errores. Convirtiéndose en aspectos

fundamentales dentro del proceso de desarrollo y ejecución continua.

También se dieron a conocer las fuentes que financian el sistema de

salud, por medio del cual nos podemos asegurar que los recursos
financieros destinados para la cobertura de salud se gasten en forma

adecuada y transparente; que permita ofrecer un adecuado servicio.

Por lo anterior, se hace necesario que como futuros profesionales de

la salud se conozcan todos los estados financieros que intervienen en el

sector salud y que permiten un desenvolvimiento y una prestación de los

bienes y servicios de manera eficiente y eficaz, reconociendo que existen

organismos de control y vigilancia que garantizan el cumplimiento de los

derechos y deberes de los usuarios.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Arias, A. S. (31 de octubre de 2015). Estados Financieros. Economipedia


https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html

2- Arias, A. S. (10 de noviembre de 2014). Balance general.


Economipedia https://economipedia.com/definiciones/balance-de-
situacion.html

3- Arias, E. R. (05 de abril de 2020). Análisis horizontal.


https://economipedia.com/definiciones/analisis-horizontal.html

4- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Decreto 780 de 2016.


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=
65994

5- Análisis vertical y horizontal de los Estados Financieros. Parte I (Ángel


Luís Martínez noviembre2020) Recuperado De:
https://www.ineaf.es/tribuna/analisis-vertical-y-horizontal-de-
los-estados-financieros-parte-i/

6- CFOremoto. Diferencias entre el análisis vertical y horizontal de los


estados financieros. Recuperado De:
https://blog.cforemoto.com/diferencias-entre-el-analisis-vertical-
y-horizontal-de-los-estados-financieros/

7- Defensoría. (1996). Decreto 1283 de 1996.


https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_ht
ml/Normas/Decreto_1283_1996.pdf

8- Definición Y Conceptos Básicos De Contabilidad (S. f.). Recuperado 4


de abril de 2022, a partir de:
http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/GuiaEmpre
ndedor/tema8/F50_8.1_CONCEPTOS_BASICOS.pdf

9- Gerencie. (16 de febrero de 2021). Clasificación de los activos.


https://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-activos.html
10- Información Financiera, Base Para El Análisis De Estados. (S. F.).
Recuperado 4 de abril de 2022, a partir de
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/informacion
-financierabase-para-analisis-de-estados-financieros.pdf
11- Los Estados Financieros Básicos. (n.d). 7/10/2020. Recuperado De:
https://www.captio.net/blog/los-estados-financieros-basicos
12- Onlinetramites. (30 de marzo de 2022). Adres.
https://onlinetramites.com/adres/
13- Roberto Vázquez Burguillo, 13 de noviembre, 2015 Flujo de efectivo.
Economipedia.com. Recuperado De:
https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-efectivo.html
14- Minsalud. (2015). Decreto 056 de 2015. https://achc.org.co/wp-
content/uploads/2017/08/DECRETO-No-056-DE-2015-MINSALUD-
FUNCIONAMIENTO-SUBCUENTA-ECAT-FOSYGA.pdf
15- Minsalud. (junio de 2016). Fuentes de financiación y usos de los
recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud –
SGSSS-.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VP/FS/fuentes-y-usos-de-recursos-del-sgsss.pdf

16- Min educación. (21 de diciembre de 20001). Ley 715 de diciembre 21


de 2001. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
86098_archivo_pdf.pdf

17- Minsalud. (30 de marzo de 2022). ADRES. Portafolio de servicios.


https://www.adres.gov.co/portal-del-ciudadano/portafolio-de-
servicios

También podría gustarte