Sociología Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 1 – SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Ciencia de observación, que UNIDAD 2 – PERSONA


estudia de manera positiva elSOCIAL
conjunto–deESTATUS
fenómenos,Yestructuras,
ROLES instituciones, grupos,
poderes, relaciones de fuerza y de comportamiento que se manifiestan en la vida social de los hombres. Giddens y las
consecuencias de la sociología en nuestras UNIDAD 3 – CULTURA
vidas: a) conciencias Y SOCIEDAD
de las diferencias culturales. b) evaluación de los efectos
de las políticas. c) autoconocimiento. d) el papel del sociólogo en la sociedad. Macionis y Plummer, los beneficios de la
sociología: 1) pone en duda nuestro conocimiento. 2) Muestra PERSONA
las profesiones más lucrativas. 3) Mejor conocimiento de la
sociedad. 4) Nos muestra cómo las sociedades afrontan sus problemas.
CULTURA
SEGÚN SOCIOLOGÍA ESTRUCTURA Y
AUTORES OBJETO DE CORRIENTES GENERAL Y ACCIÓN
ESTUDIO
SOCIALIZACIÓN SOCIOLÓGICAS ETNOCENTRISMO
ESPECIALES. Y ROL-RELACIÓN-
SUBCULTURA Y
ELDEFINICIONES
HOMBRE ELEMENTOS AGENTES Y RELATIVISMO
APRENDIZAJE ESTATUS - TIPOS CONFLICTO
Estructura:
CONTRACULTURA
CUADRO Fisicismo: DE CULTURAL
OBSTÁCULOS
- enfoque
SOCIALIZACIÓN
CREENCIAS:
Los fenómenos Sociológía holista.
Durkheim: sociales son entes
Ciencia de las Es un estado físicos.
de General: - estudios de lo
(Comte). ROL
instituciones. SOCIALIZACIÓNadición firme e se ocupa de los macro a los
indudable, una OBSTÁCULOS ESTATUS Es el papel o
micro.
UNESCO: Proceso de Mecanismo fenómenos de la
OBJETO convicción puesta en acción,
ESConjunto
UN SER de rasgos inculcar e influir que se- Nivel social:de vida
ETNOCENTRISMOsocial que a la
Hace referencia - desde la
mediante la
Weber: Estudio
MUNDO MATERIAL: fundamenta sobre formación. SUBCULTURAS
estructura a la
distintivos, espirituales ylos elementos son
Tendencia
básicos
posición y se
de todoque uno
demateriales,
las acciónintelectuales realidad un sentimiento fenómenos conducta de las
fundamentales y - Predisposición grupoencuentran
ocupa, ano
o sociedad en a la acción.
Subconjunto de
y afectivos que considerada
social. práctico y valores sociales como expectativas
esenciales absolutos.
de la parade aprender. todos los
persona
suponer sectores
la misma. elementos
caracterizan a unagenéricamente serie leyes normadas
Acción: esatribuidas
culturales,
cultura a los de la vida.de(clases
superioridad su
sociedad o a un grupopor una ciencia.
integrantes de una
- Grupos(Haret
mecánicas. de poder.
sociales,
cultura sobre control
todas subculturaposición.
a una mientras
- pensamiento
ES UN SERsocial.
VIDA El obrar humano .yMedio
Barceló).ambiente. comparten algunas
sociedad. social,
las demás. sexos). individualista.
Ignacio A. Pane: es estudiado porVALORES: peculiaridades o
elSOCIALIZACION
Derecho, Sonlapautas morales - Geografía. rasgos- lo esenciales
social es
Ciencia de la
OBJETIVA
Sociología, que la Energetismo
tilizan las personas producto
de a cultura de dela
sociedad acciones
Tensión de roles
Pedagogía,.
La cultura es un Proceso para juzgar
por el cual lo que essocial: TIPOS DE ESTATUS sociedad. La
bueno y lo que es malo, individuales.
ETNICIDADse da cuando
es el un
atesoramiento, una la sociedad influye Los fenómenos Sociologías
lo que es mejor y lo ADSCRIPTOS:
Especiales: - desde soslo
rasgo lomás
micro exige
status a
COMPLEJO de en el individuo.
ES acumulación La sociales consisten loenmacro.
una persona
valores, normas, que es peor. Son asignados a la característicos de la
sociedad es el en
AGENTES estudian y decisiones
subcultura,
conocimientos, transformaciones persona al
Gidding: Cienciapor las sujeto activo de
heredados Familia, escuela, RELATIVISMO analizan
momento
los
CULTURAL de nacer contradictorias y
de los fenómenos socialización. físico-química en proceso, Funcionalismo
conflictivas. Ej: el
generaciones medios
social. (Solvay). de Se o
presentaen sus
como diferentes
sociales. SOCIALIZACION NORMAS Y SANCIONES relaciones y cura el
Para que escucha la
funcio
presentes de las OBJETO FORMAL: comunicación. consecuencia etapas dedelala vida.
Las normas, sonBiologismo
SUBJETIVA pautas y reglas formas sociales alismos,
confesión las de un
pasadas. Aspectos de losdeterminan lo que las social multiplicidad de culturas,
(Abolengo, edad, estructuras están
que específicas, que criminal.
Proceso darwiniano:
que se deben o no deben
entespersonas los efectos o rasgos de
sexo).la compuestas por
CONTRACULTURA
EL SOCIAL propugnó la contribuyen
una cultura dependena de
desarrolla
considerados en el
hacer. Las sanciones, son ADQUIRIDOS: instituciones
Se da cuando un
selección del más formación
su medio de la
cutlrural. sociales, cada una
individuopremios
específicamente mientras y castigos socialmente sector de la
culturaSon humana
alcanzados de ellas cumplen
porse una
va adaptando
ciencia
motivantesy a de unaapto en la
conducta. en cada uno de el sociedad incorpora
una determinada
Fichter: la sociedad. sociedad. Fue la mediante
es, por lo tanto, los campos en suconflicto
casi totalidad
función. de roles
Investigación de ideología esfuerzo individual elementos
el que la
APRENDIZAJE específicos de la
lasELPara
PERSONA iniciadora de de la persona. se da cuando las
relaciones
Liton, cultura diferencia
es la SOCIAL de los LOS SÍMBOLOS vida social.
radicalmente
Sociología
humananas. demás.Son La de etnocentrismos.
objetos, imágenes, gestos o
(habilidas, astucia, opuestos adel
diferentes
la
configuración de laAdquisición un sociología:
fuerza física, Conflicto
sonidos que expresan o evocan un posiciones que
sociedad
conducta aprendida ySociología,
conocimiento significado. demográfica,
determinación). lo que prevalece es
Organicistas dominante
ocupa unay se
persona
de los resultados de laestudiacomún, al histórica, de la el desequilibrio, es lo
sociales: ajustan a sus
provocan o exigen
conducta , cuyoshombre en sus familia, de la opuesto adecisiones
la armonía
compartido
elementos comparten relaciones
y
por propios sistemas
todos y La sociedad como religión, de la y equilibrio
normativos del
transmiten los intersubjetivas. EL LENGUAJE
un organismo incompatibles. Ej:
trascendencia educación, de funcionalismo,
(pandillas, pero
hippies,
miembros de una No estudia alÚnico medio naturalaltamente
biológico de ambos Madre tienensoltera
en que
Cecilio Báez: social. sentido común, terroristas,
sociedad. hombre aislado comunicación, es un elemento
complejo. política, cuenta las pero
trabaja
revolucionarios).
sociedad CUADRO esencial de la cultura.
SOCIAL estructuras.a su hijo.
descuida
concebida en su de la sociedad. (Spencer). psicología social,
DE REFERENCIA Acción
unidad, con sus psiquiatría social,
propias leyes. Experiencias TECNOLOGÍA sociología del el punto inicial de
sociales vividas, Evolucionismo Social:
Arte de creación del ser humano Derecho. reflexión a las
adquiridas y para usos La evolución
prácticos.
es la ley personas.
acumuladas por suprema de lo social.
cada individuo.
UNIDAD 3 – CULTURA Y SOCIEDAD

SOCIEDAD
Estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad
y participando todos de una cultura común.

CARACTERÍSTICAS O
ELEMENTOS FUNCIONES DE LA TIPOS DE SOCIEDADES
ESTRUCTURALES CLASIFICACIÓN
SOCIEDAD

unidad demográfica sociedades primitivas y


sociedades civilizadas
FUNCIONES GENERALES SOCIEDAD
PREMODERNA
1. reúne a las personas
en el espacio-tiempo Cazadores y
para su interrelación sociedades según el recolectores. (desde la
vital. grupo dominante aparición del hombre
zona geográfica común
2. Posibilita la (económico, familiar, hasta los 12.000 a.C.).
UNIDAD 4comunicación
– PROCESOS religioso).
DEsusINTERACCIÓN, INTEGRACIÓN
entre
habitantes.
SOCIOCULTURAL, DESVIACIONES SOCIALES horticultiras y
3. Dinámica constante de
ganaderas. (12.000 -
la sociedad.
10.000 a.C.).
4. Sistema de sociedd dominada por la
grandes grupos
estratificación social. política
INTERACCIÓN SOCIAL
sociedades agrarias.
(5.000 a.C.).

cultura común

CONCEPTO CLASIFICACIÓN O CATEGORÍAS DE LOS


FUNCIONES ESPECÍFICAS
PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL
1. Instituciones como la
familia para el desarrollo SOCIEDAD MODERNA
unidad funcional de la movilidad social.
Siglo XVIII
2. La educación.
En un sentido descriptivo
3. La economía,y medios PROCESOS CONJUNTIVOS
funcional, hace referencia a unay
de producción procesos sociales positivos, por los
distribución.
secuencia de relaciones y de cuales las personas se atraen entre sí y
4. Organización cívica, la
UNIDAD 4 – PROCESOS DE INTERACCIÓN, INTEGRACIÓN
SOCIOCULTURAL, DESVIACIONES SOCIALES

FACTORES DE LA
INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN
SOCIAL CULTURAL
Estado variable de una Entiende a la cultura como un
sociedad, tendencia de un a) Actitudes asociativas o
todo integrado y conformado
grupo social a coordinar disociativas.
en su interior entre subsistemas
acciones en los diversos niveles b) Intereses.
que se relacionan de manera
de la sociedad, logrando una c) Infraestructura
coherente, armónica y
disminución de conflictos por económica.
equilibrada.
medios pacíficos. Término
descriptivo explicativo o de
facto y término axiológico
normativo.
DESVIACIÓN
POSITIVA Y
NEGATIVA

DESVIACIÓN DESVIACIÓN
SOCIAL INSTITUCIONALIZADA
DESVIACIÓN POSITIVA

Aspira a alcanzar una conducta ideal


Es un acto que la mayoría de los caracterizada por incorporar los más altos
integrantes de la sociedad juzga valores de una sociedad (líderes, Son llamadas a veces evasiones
como alejado, contrario o próceres, héroes, santos). sometidas a pautas. Son modos
amenazante a determinadas de hacer obstrucciones a
DESVIACIÓN NEGATIVA normas aprobadas (prostitución
normas sociales.
Es lo reprobable, indeseado, como la organizada, juegos
conducta de los criminales. 3 tipos: pura; clandestinos, coima,
crímenes contra las leyes. Secreta; contrabando, evasión de
violenta las normas, pero de manera impuestos, etc.).
TIPOS DE DELITOS imperceptible y oculta. Falsamente
acusado; rompen las normas cotidianas,
pero no de leyes, pordioseros y mendigos.
CRIMEN
ORGANIZADO
El delito es la desviación de una
conducta que transgrede la Ley.
ANOMÍA
Existen los famosos delitos No se limitan a una sociedad
acomodados o delitos de determinada. Son grandes
cuello blanco y los delitos por redes globales
bandas criminales, ejecutado descentralizados. Sus actos se
Deficiencia o ausencia de
por personas o grupos de la pueden desarrollar de forma
normas adecuadas para regular
clase alta, que impactan a todos simultánea.
el comportamiento social del
os estratos de la sociedad.
individuo o sociedades o
grupos.
UNIDAD 5 – ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES

La estratificación social es la disposición objetiva o la clasificación


subjetiva en forma vertical, de una sociedad o bien de un estatus
o roles en niveles continuos y superpuestos llamados estratos
UNIDAD 6 – PAUTAS DE CONDUCTAS, LOS VALORES
SOCIALES Y CONTROL SOCIAL

PAUTAS DE TIPOS DE
NORMAS
CONDUCTA PAUTAS DE
JURÍDICAS
CONDUCTA

Son formas o modos, COSTUMBRE


racionalmente creados, de Son modos comunes de
comportamiento que toda conducta social, traídos de
sociedad exige a sus Son normas que se refieren a
largo tiempo atrás, que la gente
integrantes. conductas que son obligatorias,
acepta y cumple con conciencia
constituyen un deber de
circulante. La costumbre está
justicia. Es una norma jurídica
hecha de normas y de
cuando la prescripción es
instituciones.
obligatoria e imperativa, esa es
NORMAS SOCIALES su esencia, pues eso es escrito
por leyes por el poder público.
SOCIALIZACIÓN

Es el proceso por el cual una


sociedad trasmite sus valores y INTERIORIZACIÓ
normas a sus nuevos miembros, N DE LA NORMA
aprenden e interiorizan los
dichos valores en una
determinada cultura.
Es la etapa del proceso de
socialización por el cual los
estándares, las pautas y las
reglas culturales llegan a ser
parte de la estructura de la
personalidad de una persona.

UNIDAD 6 – PAUTAS DE CONDUCTAS, LOS VALORES


SOCIALES Y CONTROL SOCIAL

CLASIFICACIÓN DE
VALORES SOCIALES LOS VALORES
SOCIALES

Los valores sociales describen


Según Scheler:
fundamentalmente lo que debe
ser, conforme a las expectativas a) Placenteros (agradable- desagradable).
y deseos de la sociedad. b) Vitales (nobleza, rectitud).
c) Espirituales (lo bello).
d) Religiosos: (Dios).

Según Ortega Y Gasset:

CARÁCTER VALORATIVO a) Económicos.


El valor es el contenido de la
norma, pero no ella misma. La
esencia del valor de las normas
jurídicas es la obligatoriedad de
sus mandatos, siempre y
cuando sea acordada por los
integrantes de una sociedad.

CONTROL SOCIAL

Es la forma de presión social informal y difusa, que tiene


como principal objetivo evitar la conducta desviada,
logrando mantener la conducta del sujeto en conformidad
con la norma. Hay grupos primarios (la familia) y secundarios
(escuelas, iglesias, etc.…).

UNIDAD 6 – PAUTAS DE CONDUCTAS, LOS VALORES


SOCIALES Y CONTROL SOCIAL

NIVELES DE CONTROL FORMAS DE CONTROL


SOCIAL SOCIAL

Según Gurvitch:
PRIMER NIVEL: La sociedad en
su conjunto ejerce control 1- Pautas culturales simbólicas.
sobre sus integrantes. 2- Valores.
3- Acción de imponer nuevas ideas.
SEGUNDO NIVEL: El líder
influyente sobre el grupo. Según Ves Losada:
TERCER NIVEL: Grupos político 1- Pacífica, de carácter preventivo. (difusión, inculcamiento).
o económicos. 2- Coactiva, de forma violenta. (sanciones).

Formas de orden preventivo según Losada:


SANCIONES FORMALES E
INFORMALES

CONTROL POSITIVO Y
NEGATIVO
FORMALES

Realizado por las autoridades gobernantes


que ejercen el poder estatal, efectuado por
POSITIVOS
las normas jurídicas que conforman el
ordenamiento jurídico. Cuando los integrantes de una sociedad se adecuan a sus conductas
de acuerdo con las normas y cumpliendo con las expectativas
INFORMALES
deseadas, la sociedad alaba, recompensa y la premia.
Se realiza por medio del dinamismo propio
NEGATIVOS
de los grupos sociales primarios y algunos
secundarios. Estos medios son típicos en Consiste en la reprobación de determinadas conductas por medio de
aldeas y tribus. la aplicación de sanciones. Ésta, varía según la gravedad de la
inconducta.

INTERNO

Se producen en los hogares, el individuo interioriza las nociones básicas de la


conducta social, y donde se aplican las primeras sanciones a su
incumplimiento. Así las pautas de conducta se vuelven deseables.
CONTROL INTERNO Y
EXTERNO EXTERNO

Consiste en el control que se efectúa sobre los individuos por medio de la


actuación de las otras personas y tiene por objetivo restaurar el orden. Este
control se clasifica a su vez en: Represiva y preventiva.

UNIDAD 7 – GRUPOS Y ORGANIZACIONES, CATEGORÍAS Y


CONGLOMERADOS

G R U P O S SO C IA LE S : C o n ju n to d e p e rso n a s q u e se id e n ti fi ca n co n o tro s e in te ractú a n e n fo rm a s


e stru ctu ra d a s d e m a n e ra in fo rm a l q u e se fu n d a n e n ta e n la s n o rm a s, m e ta s y va lo re s co m p a rti d o s.

G ru p o s p rim a rio s: Lo s in te gra n te s d e e ste gru p o , co n o ce n a o tro s ín ti m a m e n te e n su s


p e rso n a lid a d e s.

C a ra cte rísti ca s: R e la cio n e s d e ca rá cte r p e rso n as; re lacio n e s e xte n sa s; re la cio n e s a m p lia s d e
in te re se s d ifu so s; la p e rso n a e n sí e s lo im p o rta n te ; in te gra n te s e s re d u cid o , fa m ilia .

G ru p o s se cu n d ario s: Su s in te gra n te s ce n tra n su vín cu lo e n u n a a cti vid a d q u e le s in te re sa


e n co m ú n .

C a ra cte rísti ca s: La in te racció n e s o ca sio n a l; e s ge n e ra lm e n te co rta ; re d u cid a a d e te rm in a d a s


UNIDAD 7 – GRUPOS Y ORGANIZACIONES, CATEGORÍAS Y
CONGLOMERADOS

C a t e g o r ía s s o c ia le s : L a s p e r s o n a s e s t á n ju n t a s , n o e n u n a r e a lid a d fí s ic a e x t e r io r , s in o e n e l
ju ic io d e l o b s e r v a d o r q u e d e s c r u b r e e n e lla s u n a s d e la s c a r a c t e r ís ti c a s c o m u n e s , p e r o n o
in t e r a c t ú a n . la s m u je r e s , lo s e s t u d ia n t e s , lo s ju e c e s , e t c . E s u n a f o r m a c ió n d e a b s t r a c c ió n d e la
m e n te .

C a t e g o r ía s r e le v a n t e s p a r a la s in v e s ti g a c io n e s s o c ia le s : M in o r ía s s o c ia le s ; g r u p o s
r e d u c id o s p o r d e t e r m in a d a s c ir c u n s t a n c ia s q u e s e e n c u e n t r a n e n s it u a c ió n d e
d e s v a lo r iz a c ió n s o c ia l. L o s p ú b lic o s ; e s la p lu r a lid a d d e p e r s o n a s a la s q u e s e p u e d e
h a c e r u n lla m a m ie n t o c o n e l fi n d e p e r s u a d ir lo s .

C o n d ic io n e s e s t r u c t u r a le s d e u n a c a t e g o r ía s o c ia l: E x is t e n c ia r e a l d e
p e r s o n a s , u n a s p e c t o d e t e r m in a d o , la a b s t r a c c ió n r e u n id a e n la s p e r s o n a s
d e s d e e l ju ic io d e l o b s e r v a d o r .

C la s e s d e c a t e g o r ía s s o c ia le s : S e n s a le s ( e d a d , s e x o , e s t u d io s ) . D is y u n ti v a s
( m u je r u h o m b r e ) . P r o g r e s iv a s ( a s p e c t o s c u a n ti t a ti v o s , p e s o , tí t u lo s ) .
E s t r a ti fi c a n t e s ( C a p it a lis t a s y p r o le t a r io s ) .

C o n g lo m e r a d o s s o c ia le s : E s la r e u n ió n fí s ic a d e p e r s o n a s q u e n o ti e n e n u n
s e n ti d o c o m ú n d e id e n ti d a d o in t e r a c c ió n .
( " E q u ip o d e f ú t b o l: g r u p o s s o c ia l " . " S im p a ti z a n t e s : c o n g lo m e r a d o s " . " L a
t o t a lid a d d e a fi c io n a d o s : c a t e g o r ía s o c ia l " ) .

C a r a c t e r ís ti c a s : L o s in t e g r a n t e s s o n a n ó n im o s , lim it a d o c o n t a c t o s o c ia l, la
m o d ifi c a c ió n d e la c o n d u c t a s o c ia l e s in s ig n ifi c a n t e , s o n t e r r it o r ia le s d e n t r o d e
d e t e r m in a d o s lím it e s , s o n t e m p o r a le s y n o p e r m a n e c e n m u c h o ti e m p o ju n t o s , n o
e s t á n o r g a n iz a d o s .

T ip o s d e c o n g lo m e r a d o s : ( M u lti t u d ; c o n g lo m e r a d o p a c ífi c o n o e x c it a b le , a m o r f a y c o n s o lo
u n id a d e x t e r io r ) ( t u r b a , c o n g lo m e r a d o d e in t e g r a n t e s e x c it a d o s , in c o n t r o la le s , c a r e c e n d e
c o n t r o l in t e r io r y e x t e r io r ) ( a u d it o r io , r e u n ió n p a c ífi c a p a r a p r e s e n c ia r d e u n a c t o , lla m a d o s
UNIDAD 8 – GRUPOS SOCIALES

INSTITUCIONES SOCIALES Es la configuración o combinación de pautas


de comportamiento compartidas por una
colectividad y centradas en la satisfacción de CARACTERÍSTICAS
una necesidad básica o de un grupo.

- La satisfacción de una necesidad social es una


finalidad.
- El contenido es permanente, roles, hábitos,
tradiciones.
- Estructura organizada.
- Funciona como una unidad.
- Auxilia a las personas para lograr el bien común. FUNCIONES

FUNCIONES MANIFIESTAS
FUNCIONES GENERALES POSITIVAS
Son aquellas conocidas y perseguidas por los
integrantes de una sociedad (trabajos a la - Simplifican el comportamiento social.
ciudadanía). - Proporcionan formas preestablecidas de
FUNCIONES LATENTES relaciones y roles.
Son efectos o consecuencias que genera el - Actúan como agentes de coordinación y
cumplimiento de las funciones manifiestas y son estabilidad de la cultura.
desconocidas por los integrantes de una sociedad - Regulan el comportamiento
(planificar las estructuras y actividades ).

FUNCIONES GENERALES NEGATIVAS


- Son rígidas.
- A veces frustran la personalidad del CLASIFICACIÓN
- INSTITUCIÓN FAMILIAR.
individuo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
- La dispersión de la responsabilidad social es
considerada una función negativa de las - INSTITUCIÓN ECONÓMICA.
instituciones. - INSTITUCIÓN POLÍTICA.
- INSTITUCIÓN RELIGIOSA.
- INSTITUCIÓN RECREATIVA
UNIDAD 8 – GRUPOS SOCIALES

Es un sistema de normas y valores interrelacionados


INSTITUCIÓN FAMILIAR entre sí, que satisfacen un conjunto de propósitos. Es de
carácter natural.

- Consanguíneo; Vínculos de sangre.


- De afinidad o político: Nace del matrimonio, cada cónyuge
TIPOS DE PARENTESCO contrae con los parientes consanguíneos del otro.
- Adopción: Vínculo entre el adoptado y los padres adoptivos.

Según sus reglas de residencia: Patrilocal, Matrilocal,


Neolocal.
TIPOS DE FAMILIA
Según el número de esposos: Monogamia, Poligamia.
Según las relaciones de poder: Patriarcal, Matriarcal.
UNIDAD 8 – GRUPOS SOCIALES

EDUCACIÓN La institución educativa trasnmite a los integrantes de la sociedad


el uso del plexo instrumental en el que va a vivir..

- Asegurar la continuidad.
- Promover el cambio social.
FUNCIONES - Adaptar a los individuos al grupo.
- Ejercer un control social.
- Realizar una selección social.
UNIDAD 9 – CAMBIO SOCIAL

FORMAS DE
CAMBIO CAMBIO SOCIAL
SOCIAL

a) Descubrimiento: percepción humana de una


Son transformaciones, mudanzas, condición o una relación preexistente.
variaciones, alteraciones o diferencias b) Invento: Combinación de objetos o
relativamente amplias y de extendida conocimientos preexistentes para obtener un
perdurabilidad en las estructuras de la nuevo producto.
organización social, observable en un c) Difusión: Extensión del conocimiento y rasgos
momento respecto a otro anterior. culturales.

TIPOS DE CAMBIO TIPOS DE CAMBIO


TIPOS DE CAMBIO SOCIAL SEGÚN
SOCIAL SEGÚN
SOCIAL SEGÚN SPENCER
COMTE
SAINT- SIMON

Los cambios sociales para Comte,


Los cambios sociales se dan
se debe a la evolución de la
Los cambios sociales se deben a los gracias a tres factores: la
naturaleza humana sin
conocimientos y el uso que se hace de persistencia de la fuerza, la
transformarse. Se utiliza el
ellos. El conocimiento es la causa de indestructibilidad de la materia y
método histórico comparativo
mudanza social. Devienen de ella los la continuidad del movimiento.
Los cambios sociales se deben a la
Los cambios sociales se deben a las
división de trabajo, pues produce en los Los cambios sociales se deben
relaciones de producción capitalista,
hombres un sistema de solidaridad, a las ideas que impulsan los
constituyen un conflicto entre fuerzas
creando derechos y deberes que los movimientos sociales,
opuestas (empresario-proletariado).
interrelacionan. Divide en; solidaridad demostrando cómo estos
Estas fuerzas productivas siempre han
mecánica, desarrollada en sociedades pueden surgir a partir de la
estado en conflicto en diferentes fases
poco industrializadas. Y la orgánica, en decisión de modificar la
de la historia.
sociedades industriales sociedad de algún modo.
TIPOS DE CAMBIO
SOCIAL SEGÚN AGENTES DEL
PARSONS CAMBIO SOCIAL

Los cambios sociales son orientados y


moldeados desde un paradigma del Líderes, dirigentes, innovadores, élites
cambio evolucionista. dirigentes.

RESISTENCIA
CAMBIO SOCIAL

- Cambios beneficiosos para algunos y costosos para otros.


- Los cambios son costosos y desalientan la aceptación.
- Las innovaciones de la tecnología

También podría gustarte