Unidades Del Iv-Xii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD I

DERECHO GENERALIDADES

ACEPCIONES DEL DERECHO

sistema de normas coercibles que rigen la


convivencia social. Es un ordenamiento social
impuesto para realizar la justicia. Conjunto de
normas que regulan la conducta humana en
sociedad, su desobediente implica sanción.

DERECHO NATURAL:
DERECHO POSITIVO: fundado en la naturaleza
DERECHO OBJETIVO: humana, conjunto de
sistema de norma jurídica principios intrínsecamente
(derecho norma) creada por el hombre que rige justos, concebidos como ideal
DERECHO SUBJETIVO: o ha regido la vida de un
conjunto de reglas ( derecho de facultad) pueblo en una época
de superación respecto de las
obligatorias en la vida en normas positivas legisladas y
poder, facultad o pretensión determinada con carácter consuetudinarias.
sociedad, a cuyo de exigir algo de alguien, ya obligatorio.
cumplimiento e sea del estado o de un sujeto Comprende el derecho
incumplimiento el sujeto privado fundado en el orden legislado o escrito,
puede ser compelido por jurídico consuetudinario o no escrito,
una sanción el histórico (que dejo de
coactivamente exigible. utilizarse), y el vigente (que se
utiliza actualmente
Se manifiesta a través de
leyes, decretos,
resoluciones, ordenanzas,
edictos, tratados,
costumbres convalidadas
por la legislación, etc

OBJETO DEL Su objetivo es regular la conducta humana en su interrelación intersubjetiva.


DERECHO

FIN DEL
DERECHO El fin primordial del derecho es la JUSTICIA.

COSSIO: aborda la cuestión gnoseológica en función de su interés propio, que es la ciencia del
derecho y más específicamente la relación gnoseológica entre conducta y norma. Afirma que cada
TEORÍA DE clase de objetos es captada por un acto gnoseológico específico, que corresponde con una
LOS OBJETOS
estructura gnoseológica y un método.

CONCEPTO
todo lo que puede admitir un predicado cualquiera, todo lo que puede ser sujeto del juicio. Objeto
DE OBJETO es cualquier cosa de la que se puede decir algo o mejor aún para definirlo con el vocabulario más
preciso y técnico de la lógica.

CRITERIO CLASIFICATORIO: EXISTENCIA – EXPERIENCIA – VALORACION.


CLASES DE
OBJETOS Objetos naturales: (físicos: nubes) (psíquicos: deseo).
Objetos ideales: intelección (figuras geométricas).
Objetos culturales: (mundanales: vida humana objetivada) (egológicos: sustrato en la conducta humana).
Objetos metafísicos: Dios.
UNIDAD III
ORIGEN DEL DERECHO. SIMBOLOSMO Y TRANSFORMACION DEL DERECHO.

Sostiene que el derecho surgió de la divinidad, conociéndolo el hombre por la


revelación. Podremos ver aquí que todo lo referente al derecho dependía directamente
TEORÍA TEOLÓGICA de dios.

TEORÍAS
El origen del derecho estaría en el contrato que concertaron voluntariamente los hombres, para
pasar del estado de naturaleza al estado de sociedad civil. Rousseau- consiste no en tomarlo
como una realidad histórica si no en considerar que la sociedad o mas propiamente el estado,
ubi
TEORÍA CONTRACTUALISTA debía realizarse como si realmente hubiera tenido origen en un contrato
societas,
ibi jus O DEL PACTO SOCIAL.
(donde
hay
hombre surgió en forma espontánea, por el hecho de la existencia de grupos sociales,
hay contribuyendo todos sus integrantes al nacimiento de esas normas primitivas, pero eso
sociedad, si de una manera completamente espontánea
donde hay
sociedad
hay
derecho.). TEORÍA DE LA ESCUELA
HISTÓRICA DEL DERECHO
el grupo social más primitivo, es el clan. antepasado místico común” el tótem”. La
horda no es propiamente un grupo social como el clan o la tribu, es más bien un grupo
de hombres que hacen la guerra sin sujeción a un orden o disciplina regular, no se había
producido todavía la descentralización del poder. Todo el derecho primitivo tenía un
TEORÍA DE LA ESCUELA carácter sagrado, por que las normas consuetudinarias eran consideradas mandatos
SOCIOLÓGICA O divinos.
SICOSOCIOLOGICA

SIMBOLISMO exaltación de la forma en la realización de los actos jurídicos, el punto de que era necesario cumplirlos estrictamente para que los
DEL DERECHO actos tengan validez.
ANTIGUO

SIMBOLISMO
proceso en virtud del cual lo que interesa es que la voluntad de las partes haya sido claramente expresada, pasando la forma a un segundo plano, se lo ha
DEL DERECHO llamado espiritualización del derecho.
ANTIGUO

TRANSFROMACIÓN se trata de establecer cómo se desenvuelve, transforma o evoluciona el derecho en la vida de los pueblos, problema que va unido al desarrollo
DEL DERECHO de la justicia y a la libertad.
ANTIGUO

Pacífica: Sostiene que el desenvolvimiento del derecho opera en forma pacífica, espontánea y gradual, tal como la planta que surge
de la semilla. Gustavo Hugo- fundador de esta escuela comparo el desarrollo del derecho con el del lenguaje que no ha sido fruto de
la revelación divina, ni establecido por un convenio entre los hombres, sino que es el resultado de una transformación progresiva a
TEORÍAS:
Teoría de la través de los siglos.
transformación
pacifica, espontánea y Teoría de la lucha por el derecho: sostiene que el desenvolvimiento del derecho se opera como consecuencia de una lucha,
gradual del derecho. entendida esta expresión no solo en sentido de lucha armada, sino también en el de un constante y sostenido esfuerzo para evitar el
predominio de las injusticias y de las tendencias reaccionarias.

Tesis de la lucha: Esta lucha durará tanto como el mundo, porque el derecho habrá de prevenirse siempre contra los ataques de
la injusticia. La lucha no es un elemento extraño al derecho, es una parte integrante de su naturaleza y una condición de su idea,
pues, lleva implícita la idea de fuerza que hará que se cumpla cuando no lo obedezca.
Según el protagonismo:
Individual: el caso de la lucha diaria ante los tribunales.

formas de luchas: Colectivas: lucha de los sindicatos.

Según la forma:
pacifica: cuando se usa de la persuasión, de la propaganda a través de libros, el periódico, la
radio y otros medios para defender.
Violenta: a través de huelga, revolución

Evolución: la marcha de la sociedad es evolutiva, cuando se realiza en forma gradual y pacífica, sin que ello signifique la exclusión de la
lucha.

Evolución
se alude a las transformaciones realizadas en forma pacífica y legal, cuando traen aparejados profundos cambios en la
revolucionaria:
estructura político social vigente.

Revolución es todo fenómeno de violencia colectiva que tiene por objeto el cambio total o parcial del régimen político- social vigente.
(Por la forma, en sentido vulgar, por el protagonismo, por su fin, golpe de Estado).

la doctrina del por razones obvias impera la doctrina del éxito: en consecuencia, si la revolución triunfa sus autores son héroes y están
éxito exentos de toda responsabilidad penal, por el contrario, si el movimiento es dominado, se los considera delincuentes y son
penados conforma a las leyes.

Derecho de la la revolución es una fuente originaria del derecho, por oposición a las fuentes derivadas.
Revolución

Decretos-Leyes
la fuente formal principal del derecho revolucionario, son los llamados decretos leyes.
UNIDAD IV
PENSAMIENTO JURÍDICO DESDE LA ANTIGÜEDAD

EL TALION- LA
LA COSTUMBRE COMPOSICION
EL CARÁCTER
SAGRADO DEL PRIMITIVA- LA
DERECHO VENGANZA
PRIMITIVO:

Es la LEY DEL TALION cuya formula se encuentra contenida


en el antiguo testamento (ojo por ojo, diente por diente).
Desde antiguo el derecho Se basaban en las costumbres. También se encontraba el CODIGO DE HAMURABI y en el
era de carácter puramente Dentro del grupo clanico eran CODIGO BABILONICO.
sagrado, en todos los unidos por un poder sobrenatural Al rigor de la ley mosaica, sucedió una institución más
pueblos predominaba la al que llamaban “TOTEM” La benigna “LA COMPOSICION” según el cual el daño sufrido
costumbre con naturaleza sanción más grave para un miembro en vez de ser vengado, era resarcido mediante un beneficio
religiosa. La sanción más del clan era la “expulsión” establecido por un árbitro o predeterminado mediante un
antigua de carácter jurídico
sistema de tarifas.
fue la “venganza de la
sangre”.

LA JUSTICIA EN PLATON Y
ARISTOTELES LAS FUENTES DEL
EL DERECHO DERECHO POSITIVO
PRIMITIVO
PREEXISTE A EN ROMA
TODA FORMA DE
CIENCIA JURÍDICA

las costumbres:
aparece el fenómeno derecho; como Para PLATÓN la justicia en el estado es el equilibrio entre los tres la vida del pueblo romano era regida
en sus inicios por las costumbres.
elemento esencial de todo grupo social. estamentos que lo integran; se diferenciaban por su aptitud y
actividad: los sabios; les corresponden gobernar. Los guardianes o
la ley:
La ley fue solo un instrumento de
Grecia: aparecen pensamientos sobre guerreros; debían proteger la ciudad. Los artesanos o agricultores; igualdad entre patricios y plebeyos
que se consiguió con la famosa “Ley
el fenómeno derecho, con lo cual se debían trabajar para mantener la ciudad. La justicia es la relación de las Doce Tablas” (igualdad civil)
constituye el derecho como objeto de virtuosa, armónica, y equilibrada entre los estamentos. el edicto del pretor:
reflexión. ARISTÓTELES DISTINGUE DOS: los pretores eran magistrados
nombrados para gobernar las
Roma: por primera vez aparecen las Justicia Distributiva – Proporción Geométrica; hace que a lo que se
ciudades de roma, es decir una
ciencias jurídicas, cuando señalaron refiere a premios, honores, etc. se le dé más a aquel que tiene más
parte de la región, en donde
fuentes objetivas que permitieron mérito y menos al que tiene menos méritos.
dictaban sus propias leyes, normas o
diferenciarlo de la moral y de la Justicia Sinalagmática o conmutativa: en ella la igualdad no se da reglas denominadas “Edictos del
religión. entre personas y como una igualdad de cuatro términos, sino que Pretor”
se da entre cosas y como una igualdad directa de dos términos. Se
da en los cambios, en los contratos, exigiendo que el valor que se las opiniones de los jurisconsultos:
entrega sea igual al que se recibe. son los pensadores romanos a
cerca del derecho
LA ESCUELA
ESCUELA DE LOS TOMISTA. SU
EDICTOS DEL PRETOR Y GLOSADORES Y TEORÍA DE LA LEY
EL EDICTO PERPETUO- Y DE LA JUSTICIA.
LOS JURISCONSULTOS Y POS- EL
LAS RECOPILACIONES GLOSADORES IUSNATURALISMO
TOMISTA
(edad media)

Consistía en una declaración que el magistrado


promulgaba, por las que hacía conocer las reglas del la ley es una regla de conductas dada por la razón
La escuela de los glosadores nace
derecho a las cuales ajustar sus acciones en los casos práctica que induce al hombre a obrar ordenando
con la fundación de la universidad de sus actos al bien común, Promulgada por la
no previstos en la ley. Estas declaraciones eran Bolonia encabezada por IRNERIO.
colectividad o por quien la representa.
denominadas edictos del pretor.
En el siglo XVI los juristas empiezan a ESPECIES DE LEYES
ADRIANO emperador de roma ordenara al dirigir la mirada a los monumentos • Ley eterna
jurisconsulto Salvio Juliano a redactar todos los edictos jurídicos clásicos. • Ley natural
anteriores eliminando los que se encontraban en
Sino estudiaban el sentido que tenía • Ley humana
desuso y conservaba los que estaban en vigencia. Esta originalmente en vez de reducir el • Ley divina (positiva)
obra fue confirmada por el emperador ADRIANO con el estudio del derecho romano al de su LOS CONTINUADORES DE SANTO TOMAS
nombre de “Edicto Perpetuo”. forma legal definitiva, trataban de • francisco de Vitoria
reconstruirlo en su verdad • Fernando Vázquez
fue en el imperio de Augusto en que las palabras de histórica, recurriendo a la historia, • padre Juan de mariana
los jurisconsultos alcanzaron fuerza de ley obligatoria la filología, etc.
• padre francisco de Suárez, fue el más
para los jueces.
renombrado

LA ESCUELA CLASICA
PROTESTANTE DEL LA ESCUELA RACIONAL O
DERECHO NATURAL JOHN LOCKE Y HOBBES
FORMAL DEL DERECHO

ROUSSEAU Con el contrato social trata de restituir


La escuela clásica protestante del John Locke: La ley natural es más bien el al hombre la felicidad pérdida, devolviéndole el
fundamento y la razón de ser de la sociedad uso de los recursos naturales de libertad e
derecho natural fundada por Hugo
civil, la cual surge de un contrato en que se igualdad cuyo goce constituía la base misma de
Grocio.
aplican sus normas, que defenderá cada ese envidiable estado primitivo.
El derecho natural es el conjunto de hombre de la extralimitación del estado. Funda
principios que la recta razón así la constitución del estado en principios de Su propósito no era señalar como se originó el
demuestra conforme a la naturaleza derecho natural. estado, sino como debe ser constituido o
sociable de los hombres y subsistirá, concebido en el orden jurídico para que
Hobbes: Describe el estado de naturaleza como socialmente sean conservados íntegros los
aunque no existiese DIOS. El derecho
una lucha de todos contra todos (homo homini derechos que el hombre tiene por naturaleza.
se libera así de toda teología.
lupus-el hombre es lobo para el otro hombre)
CONTINUADORES DE GROCIO que hace necesario la construcción de la La solución de todos esos conflictos se encuentra
• Samuel Puffendorf en el contrato social, por el cual cada uno de los
sociedad civil por medio de un pacto en el que
• Godofredo Leibniz cada uno deponga todo su poder en una única asociados se entrega o enajena con todos sus
• Cristian Tomasio autoridad que deberá proteger y brindar derechos, a favor del común.
seguridad a sus súbditos. Rousseau aparece como el gran teórico de la
democracia, pues la soberanía reside en el pueblo
KANT

Señala que todo conocimiento tiene una relación entre un objeto y un sujeto, que los datos
objetivos no son captados por nuestra mente tal cual son (las cosas en sí) sino que son
configurados por la sensibilidad y el entendimiento del sujeto que los aprehenden otros términos
la cosas en si, tal como ella es en sí misma que Kant denomina noúmeno es incognoscible. Solo
conocemos al ser de las cosas en la medida en que se nos aparecen.
La moral se refiere al aspecto interno del ser humano; el derecho al aspecto físico o
exteriorización de los actos conforme a la ley. El derecho resulta coercible.
El derecho se reduce a la relación entre dos o más personas.
La fórmula de Kant; obra de tal manera para que puedas querer que el motivo que te ha
llevado a obrar sea una ley universal.
UNIDAD V
CONSTITUCION DE LA CIENCIA JURÍDICA

LA ESCUELA ANALITICA - John Austin HOLMES Y EL REALISMO NORTEAMERICANO

la vida real del derecho no ha sido la lógica


la jurisprudencia se ocupa de sino la experiencia
leyes en sentido estricto sin
considerar su bondad o maldad

LA ESCUELA PRAGMATICO- SOCIOLÓGICA DE


POUND

Define a la ciencia jurídica como una suerte de ingeniería social que se


ESCUELA DE UPSALA: ALF ROSS ocupa del campo total de los asuntos humanos. La jurisprudencia
sociológica se interesa por los intereses humanos existentes, sean o
no tutelados como derecho por las reglas

TEORÍA EGOLÓGICA -HUGO


las nociones jurídicas GROCIO
deban ser interpretadas
sobre la realidad social

- El derecho considera toda la conducta en interferencia intersubjetiva.


- El derecho considera todas las acciones humanas.
- El derecho se interesa por el acto humano en su unidad.
ESCUELA ANALÍTICA DE LENGUAJE - El derecho supone la posibilidad de acto de fuerza.
COMÚN- H. L. HART Y CARRIÓ - La libertad es ineliminable contenido del derecho.
- Las normas jurídicas conceptualizan la conducta en interferencia
intersubjetiva.
- Las normas jurídicas imputan sanciones y son disyuntivas.
análisis del lenguaje de la
filosofía analítica de la corriente
conocida como positivismo
lógico.
LA REACCIÓN
ANTIPOSITIVISTA
LA NEOEGOLOGIA RADBRUCH, WELZELL

FUNDAMENTOS Welzell, encuentra en las estructuras


FILOSOFICOS: lógico- objetivas, lo que Radbruch ve en la
HUSSERL y KANT naturaleza de las cosas. Esto significa un
rechazo del postulado iuspositivista a partir
de un punto de vista iusnaturalista.
ONTOLOGÍA JURÍDICA:
El tema central es acá
el de la libertad. RONAL DWORKIN

LA NORMA:
denominamos normas al Su crítica se refiere a
esquema de concepción positivista
interpretación al que dominante en la tradición
acudimos para conferir
anglosajona
tales sentidos objetivos a
la conducta Su crítica tiene dos partes:
- sobre lo que es el derecho.
LAS FUENTES DE LAS - teoría sobre lo que debe ser el
NORMAS: derecho y como deben ser las
la costumbre es la única instituciones legales.
fuente necesaria.
DERECHO Y MORAL:
Dworkin afirma que no habiendo
norma aplicable, los tribunales los
LA CIENCIA toman del campo de la moral.
JURÍDICA:
El derecho existe con LA RESPUESTA CORRECTA ÚNICA:
independencia a la Dworkin sostiene la tesis de la ciencia
ciencia jurídica que dogmática critica “todo caso tiene una
puede o no llegar a y solo una respuesta correcta”.
constituirse como tal
en cierto grado de LOS DERECHOS INDIVIDUALES:
civilización.
lo concibe desde el punto de vista
de los individuos, cuya conducta es
objeto de regulación.
UNIDAD VI
REGULACION DE LA CONDUCTA HUMANA NORMAS ÉTICAS Y REGLAS TÉCNICASÉTICAS
Y REGLAS TÉCNICAS

LEY NATURAL
LEY CULTURAL

reino de la
DIFERENCIAS
naturaleza y (norma) están en el reino de
enlaza a un hecho la cultura. Atribuye a la
antecedente conducta el deber ser.
como causa, un
hecho
consecuente
como efecto.
• La ley natural se aplica al ser, la ley cultural al deber ser.
• La ley natural debe cumplirse siempre, indefectiblemente, la ley
cultural es contingente y violable por la libertad del hombre.
• El fin de la ley natural es intelectivo, El fin de la norma es
perfeccionista e indica cómo debe actuar el hombre.

REGLAS NORMAS
TÉCNICAS ÉTICAS

los medios Las normas éticas


apropiados para la indican los modos
realización de fines de obrar para
determinados. CARÁCETRES conseguir el bien
actividad consciente
propio y de cada
del ser humano se
uno de sus
propone
preferentemente a • Necesidad lógica. semejantes. ”ES
• comportamientos obligatorios. EL DEBER SER”.
obtener fines • Regula la actividad humana.
científicos, artísticos o • Contienen imperativos.
• Encauzan el hacer humano.
de utilidad práctica en • Encauzan el obrar humano.
• Actividad práctica.
general. Actividad perfeccionista.
• Pureza interior
sentido de reglas como paso con las normas.
Norma canon
• La terminología CANON es utilizada con frecuencias
por la iglesia, del cual deriva el nombre de derecho
canónico.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ÉTICAS SEGÚN LA ACTIVIDAD REGULADA Y SU FINALIDAD Y REGLAS TÉCNICAS

Es el conjunto de reglas por lo


NORMAS que se orienta el ser humano CARÁCETRES
RELIGIOSAS hacia su salvación eterna.
Regula el comportamiento
humano en relación con la
divinidad.
General; (de orden cultural)
consiste en que los valores 1. Espontaneidad: adhesión a los dogmas en forma voluntaria.
religiosos y jurídicos forman parte 2. Heterónoma: establecida por Dios sin consultar a los
de la filosofía general.
hombres.
Espacial; (de orden legal) ocurre en
los países que tienen credo oficial. 3. Unilateralidad: imponen deberes, no conceden derechos.
4. Interioridad: perfeccionamiento, parte intima de la conducta.
5. Incoercibilidad: no existen sanciones físicas por la sociedad.
DERECHO Y 6. Abarca la vida terrenal como la ultraterrena del hombre.
RELIGIÓN

CLASIFICACIÓN Y
POR EL SECTOR DE LA VIDA EN QUE SANCIONES
SE APLICA:
terrenales: De orden premial,
Preventiva, Represivas.
ultraterrenas: Premiales, Punitivas. • según su fundamento y forma de estudiarla:
normas de fe: de la cual trata la teología.
normas de razón; de la que se ocupa la teodicea y la
filosofía.
SANCIONES
• de acuerdo con su modo de institución:
RELIGIOSAS
primarias; se establece por los fundadores de religiones.
institucionales; establecida por la autoridad eclesiástica.
Aquellas cuyo fin es la
perfección del hombre
NORMAS individualmente considerado. CARÁCETRES
MORALES Formulan imperativamente los
deberes ordenados al bien
personal del hombre, es decir,
la adecuación del hombre.

1. Autonomía: facultad de autodeterminación normativa.


2. Unilateralidad: imponen deberes, no conceden derechos.
SANCIONES 3. Subjetividad: El autor de la regla es el mismo que la debe cumplir.
MORALES 4. Interioexterioridad: aspecto interno y externo.
5. Incoercibilidad: sin sanciones por la fuerza.
6. Rigor perceptivo: son ordenes absolutas e incondicionales.

Sanciones de orden
psíquico: el remordimiento.
AFINIDADES Y DIFERENCIAS ENTRE
MORAL Y DERECHO

AFINIDADES
DIFERENCIAS

• Ambos pertenecen al reino del deber


ser. • Moral (aspecto interior): Derecho (aspecto exterior).
• Regulan la conducta humana. • Moral (incoercible): Derecho (obligatorio, coercible).
• Actúan sobre sujetos librevolentes. • Moral (sin vigencia en el aspecto forma): Derecho
• Ambos se complementan. Deber (adquieren validez en el aspecto formal).
moral-deber jurídico. • Moral (sirve para realizar el bien): Derecho (Busca la
• Moral (bien) – Derecho (Justicia). realización de valores sociales; -justicia, paz, orden,
seguridad, cooperación, solidaridad, poder-).

ESTUDIO HISTÓRICO,
• Antigüedad y Edad
MORAL Y DERECHO • Kant: imperativo categórico en
media no se los separó. del sentimiento del deber. La
voluntad es buena cuando
obedece al deber únicamente por
• Cristian Tomasio: Ubico la moral en el fuero el respeto al deber, por el deseo
interno de la persona y adjudico el fuero externo de cumplir la ley moral.
al derecho.
reglas de comportamiento
NORMAS DE CONTENIDO
social y externa que
TRATO SOCIAL imponen deberes de
comportamiento decoroso
al sujeto que pertenece a un
determinado grupo o circulo
social.
Constituido por hábitos (la
moda, el saludo, los regalos,
CARÁCETRES las visitas, el compañerismo,
etc.).

1. Imperatividad: carácter obligatorio para las personas


que integran la colectividad.
2. Unilateralidad: imponen deberes, no conceden
derechos.
SANCIONES
3. Heteronomía: Establecida por la sociedad.
4. Exterioridad: se manifiesta exteriormente por la
conducta humana

No son susceptibles de
coacción, su sanción no es
forzosa; solo que la
sociedad descalifica a la
persona, lo separa o lo hace
indiferente al trasgresor.
UNIDAD VII
NORMAS JURÍDICAS. DEFINICION- ESTRUCTURA- CLASIFICACIÓN. TEORÍA DE LAS
NORMAS JURÍDICAS- SANCIONES.

Aquella que rige la conducta


humana en sociedad y su
cumplimiento puede exigirse CARÁCETRES
NORMAS
coactivamente y en caso de su
JURÍDICAS
inobservancia se aplica la
sanción a través de los órganos
del estado.

1. Imperatividad: exigen e imponen un mandato, pudiendo ser sus


órdenes positivas o negativas.
ESTRUCTURA 2. Autarquía: se imponen sin consultar a los obligados.
3. Heterónomas: No han sido dictadas por quienes deben cumplirla.
4. Generales: obliga a todos los destinatarios aun al mismo poder quien
la dicto (objetivo -mayor número de personas en casos ordinarios-
subjetivo-mayor número de partes obligadas-).
1. Hipótesis o supuesto
jurídico: conjunto de 5. Bilaterales: La norma jurídica se concibe entre dos o más personas.
condiciones cuya 6. Exteriointerioridad: aprecia el aspecto externo de la conducta por
realización ha de originar encima de su aspecto interno (buena fe: obrar sin malicia) (dolo:
una consecuencia
determinada obrar intencionalmente con malicia) (culpa: falta de previsión,
cuidado o diligencias que causan dañosas consecuencias en el orden
civil, penal o administrativo).
2. Disposición o
7. Coercibilidad: posibilidad del empleo de la fuerza para hacer efectivo
consecuencia de
derecho: resultado que el cumplimiento de las normas.
debe producir el CLASIFICACIÓN
cumplimiento de las
condiciones NORMA PRIMARIA O DE LAS
hipotéticamente SANCIONADA: crea la SANCIONES
previstas. obligación que debe
cumplirse.
Punitivas: son los aplicados Premiales: concede
SANCIONES justamente, crean derechos aparte de los
NORMA SECUNDARIA obligaciones a cargo del deberes inherentes a la
O SANCIONADORA: infractor, establecen una recompensa, existen desde
complementa a la sanción, aseguran una antaño y son: la rama del
consecuencia jurídica que norma sancionada.
produce el incumplimiento de un medida para el olivo, el galardón, las
deber con relación al obligado. La cumplimiento de las leyes. condecoraciones, los
coacción es la aplicación forzosa Se subdividen en: ascensos, las extensiones de
de la sanción. preventivas y represivas. impuestos.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Desde su punto de vista de su


Por referencias a las fuente o producción:
sanciones: (según
Ulpiano)
En relación al ámbito Según su
espacial, temporal, importancia o
personal y material jerarquía
de validez ( según
kelsen) Por razón de los
Según su aplicación,
términos y sentido de
este o no condicionada
mandato
a la voluntad de los Legislativas:
particulares
normas escritas o
leyes dictadas por el
estado.
Norma
primaria:
Leyes perfectas: es la que tiene
cuya violación entraña Normas valor por si
la nulidad absoluta e misma
insanable del acto. espaciales:
es el territorio del cual Normas
rige o se aplican las
leyes: pueden ser; preceptivas:
locales- nacionales- e las que ordenan
internacionales. una acción.
Normas Jurisprudenciales:
taxativas: depende de la
las que Normas actividad jurisdiccional
de los órganos del
estrictamente secundarias: estado para resolver los
deben cumplirse
por los tienen significado o casos que se están
Leyes presentando.
destinatarios, no sentido solo cuando
pluscuamperfectos:
Normas pueden derogarlas se relación con otras
normas que imponen por una normas principales
doble sanción al ser temporales: manifestación de (vigencias y
violadas (una pena y voluntad. declarativas)
una reparación
la duración dentro Normas
de la cual serán prohibitivas:
económica.
aplicadas o tendrán
ordenan una
vigencia las normas,
omisión
puede o no estar
previstas se dividen
en: (vigencias
determinadas e Consuetudinaria:
indeterminadas)
no escrita, se basa en las
costumbres o las
Normas dispositivas o supletorias: tradiciones del pueblo
Minuscuamperfectas:
los que pueden ser cumplidas o los que pueden
sanciona al autor de la renunciarse por los particulares y solo entran en vigencia
violación del precepto, normas
para suplir la voluntad no expresada por los sujetos a
pero no sanciona la materiales: quienes van dirigidos.
nulidad del acto
es el contenido o
índole de la
actividad
regulada, y se
distinguen Voluntarias:
(Público y producidas entre las
Privado). partes acordadas
Leyes
imperfectas: Normas personales:
cuya violación no indican los destinatarios o personas a quienes se dirigen y pueden
genera ninguna ser (Generales o abstractas; todos los habitantes) (Concretas o
sanción de orden individuales: públicos y privados)
jurídico.
TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA
un supuesto o hipótesis o condición, es decir, un concepto que hace referencia a un hecho determinado. Y
el elemento del juicio es el concepto denominado supuesto.

• JUICIOS DEL SER (O ENUNCIATIVOS O ENTITATIVOS): Son aquellos que expresan algo que es, ha sido, o será de
cierta manera.

• EL JUICIOS DEL DEBER SER: Son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo.
• ESTRUCTURA RELACIONAL DEL JUICIO IMPLICADO EN LA NORMA JURÍDICA: ¿CATEGÓRICO, HIPOTÉTICO O
DISYUNTIVO?
—juicio categórico: “debe ser P” o “P debe ser”.
—juicio hipotético: “dado A, debe ser P”.
—juicio disyuntivo: “dado A, debe ser P, o dado no-P, debe ser S”.
• CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

El sujeto, supuesto jurídico, deber jurídico, sanción.


• CONCEPTOS JURÍDICOS CONTINGENTES
Son aquellos que solo se encuentran en algunas normas jurídicas.
• SUJETO DEL DERECHO
Solo pueden ser sujetos de derechos los seres humanos, sea que actúen individual o colectivamente.
PERSONA: Para referirse a seres humanos o a las personas colectivas, considerados en sí mismo, aisladamente.
SUJETO DEL DERECHO: Al referirse a la persona actuando en una relación jurídica. La relación jurídica solo
puede establecerse entre dos personas y por eso corresponde distinguir el sujeto activo y el pasivo; sujeto activo es
el pretensor, es titular de la facultad jurídica, y sujeto pasivo u obligado.
• DIFERENCIA ENTRE PERSONA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Según kelsen la diferencia consisten que en la persona individual hay una facultad y obligación inmediata,
mientras que en las colectivas son mediatos.
• PROBLEMA DE LA EXISTENCIA Y REALIDAD DE LAS PERSONAS COLECTIVAS
La persona colectiva carece de existencia por lo que la única realidad que tienen es la de los seres humanos que
las integran.
• HECHOS JURÍDICOS: Son aquellos hechos o acontecimientos humanos naturales, que producen consecuencia
jurídica.
• HECHO: Circunstancia que modifica el mundo del ser.
• DERECHO SUBJETIVO: La pretensión o facultad de individuos o de grupos garantizada judicialmente.
• DEBER JURÍDICO: El deber jurídico viene determinado por la propia norma jurídica.
• TRASGRESIÓN: Aquellos hechos a cuyo acaecer se encuentra condicionada la aplicación de una sanción.
• SANCIÓN: Es un hecho positivo o negativo impuesto aun mediante la fuerza al responsable de una trasgresión.
UNIDAD VIII
TEORÍA DEL ORDENAMIENTO NORMATIVO

ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO
NORMATIVO JURÍDICO

Conjunto sistematizado de
REGULADOR Y FIN DE
normas que regulan el obrar o LAS DISTINTAS Conjunto sistematizado de
comportamiento del hombre y CLASES DE NORMAS normas cuya razón de validez
tienen la misma razón de
deriva de la misma constitución
validez.
o norma superior fundamental.
(religioso, moral, trato social, REGULADOR
jurídico).
Norma Religiosa: Fe.
Norma Moral: Conciencia.
Trato Social: Consenso social.
Normas jurídicas: Estado.
IDEAL O FIN JURICIDAD. ACTOS
JURICIDAD. ACTOS Norma Religiosa: Dios. LÍCITOS.
LÍCITOS. Norma Moral: el Bien.
Trato Social: el Decoro.
Normas jurídicas: la Justicia.

JURICIDAD ARBITRARIEDAD. ANTIJURICIDAD


ILEGALIDAD.
Constituida por los hechos o Conjuntos de hechos que se
INJUSTICIA.
fenómenos de la realidad social oponen al orden jurídico, por
regulados por las normas estar en contra de lo reglado.
jurídicas.
ARBITRARIEDAD
3 clases de actos: ordenados,
Es la conducta antijurídica de los órganos del Estado, y consiste en CONDUCTA ILÍCITA
prohibidos y libres. que el mismo poder público que ha dictado la norma declarándola
inviolable para los demás y para sí, es quien infringe. (Poder del Está representada por la
CONDUCTA LÍCITA
Estado). omisión de los actos ordenados
Es la que corresponde a la ILEGALIDAD o la ejecución de los actos
ejecución de los actos prohibidos.
Violación de la norma jurídica cometida por un particular o
ordenados, la omisión de los funcionario público de jerarquía superable, puede subsanarse por
actos prohibidos y la ejecución impugnación.
de los actos que no están ni INJUSTICIA
ordenados ni prohibidos.
No atribuir a cada uno lo que corresponde.
El Derecho es injusto, pero no arbitrario. La arbitrariedad es lo
contrario al Derecho.
DISCRECIONALIDAD PLENITUD
Y DIFERENCIA CON HERMÉTICA.
LA ARBITRARIEDAD.

DISCRECIONALIDAD Significa que le ordenamiento jurídico es


suficiente para dar solución por sí solo a todos
Consiste en el ejercicio de sus facultades por los funcionarios de un
los casos no previstos en la legislación, los
poder público, que actúan dentro del marco legal o teórico
llamados “Lagunas de la Ley”.
preestablecido.
DIFERENCIA
Poder discrecional: El funcionario actúa dentro del marco legal. Es LA ESTRUCTURA
libertad con fronteras. ESCALONADA Y LA
FUENTE DE VALIDEZ.
Poder arbitrario: No está supeditado a normas, solo al capricho del
gobernante. Es libertad sin límites.

LA NORMA La estructura piramidal del ordenamiento jurídico nos


FUNDAMENTAL PUEDE permite ver con claridad que el fundamento de validez de
PROVENIR DE: una norma jurídica está en otra norma superior.

Una norma es válida cuando su contenido encuadra en lo


que dispone la norma fundante.

ORIGINARIA: se crea la norma fundamental


LAGUNA CONCEPTO,
destinada a dar unidad y correlación a las normas de
LAGUNAS DE LA LEY
un determinado ordenamiento jurídico sin basarse
Y DEL DERECHO
en disposiciones legales anteriores. (Revolución).
PRODUCCIÓN DERIVATIVA: existe cuando la nueva
norma fundamental destinada a regir un
ordenamiento jurídico determinado tiene su razón LA LAGUNA: Es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica
de validez en otra norma fundamental anterior. dentro del ordenamiento. Hay dos tipos de lagunas.
(Reformas Constitucionales).
LAGUNAS DE LEY: Significa que no existe una ley que pueda
resolver el supuesto planteado.
SOLUCIONES AL
PROBLEMA DE LAS
LAGUNAS DEL DERECHO LAGUNAS DE DERECHO: No existe ni ley, ni costumbre, ni
principio que pueda resolver ese caso.

SISTEMA DE AUTO INTEGRACIÓN: Consiste en solucionar la falta de regulación a través del propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito
de la propia fuente dominante que va a ser la ley.
ANALOGÍA: Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.
(Analogía de Ley: la aplicación de una ley o parte de una ley) (Analogía de Derecho: la aplicación de principios generales al caso no previsto).
SISTEMA DE HETEROINTEGRACIÓN: Consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas a la dominante, o
acudiendo a otros ordenamientos. (utiliza la equidad).
ANTINOMIAS. CRITERIOS HERMENÉUTICA
PARA SU SOLUCIÓN

ANTINOMIA: Existe antinomia cuando dos o más normas, que


pertenecen al mismo ordenamiento imputan al mismo caso La hermenéutica jurídica sería la interpretación de
soluciones incompatibles entre sí. los textos, leyes, doctrina, jurisprudencia, etc.

CRITERIOS PARA RESOLVER ANTINOMIAS

Principio de Jerarquía Normativa: Establece que la norma


superior prevalece sobre la inferior.

Principio de Cronología o Temporalidad: Supone que toda


norma posterior o de igual o superior rango deroga al anterior.

Principio de Especialidad: Supone que la norma especial


prevalece sobre la general.

PIRÁMIDE JURÍDICA O PIRÁMIDE DE KELSEN

C.N

LEYES - NORMAS
GENERALES

REGLAMENTOS

NEGOCIOS - ACTOS JURÍDICOS (Contratos-


testamentos)

SENTENCIAS JUDICIALES - RESOLUCIONES


ADMINISTRATIVAS
UNIDAD X
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son verdades jurídicas de validez universal elaborada por la filosofía


jurídica que sirven de fundamento y limite a toda legislación positiva

Surgió en la primera mitad del siglo XIX, fue utilizado por


primea vez en CERDENA en el articulo 15 del código civil Sardo
en 1837, llamado también código ALBERTINO, siendo rey en
esos tiempos Carlos Alberto . En el paraguay rige desde la
adopción del código civil argentino, en fecha 19 de agosto de
1876 y entro en vigencia el 1 de enero de 1877.

METODOS PARA
DETERMINARLOS
NOCIÓN DE LAS PRINCIPALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
SU NATURALEZA. ENUMERACIÓN DE LOS DIFERENCIA CON LOS
CONCEPCIONES PRINCIPALES PRINCIPIOS GENERALES
FUNDAMENTALES PRINCIPIOS DEL DERECHO

La cosa juzgada

inducción

El sistema legalista: RESPETO A LA La irretroactividad de la ley


PERSONALIDAD
aspiran una determinada HUMANA
legislación positiva y no deben La medida de seguridad
rebasar el marco del derecho del ordenamiento jurídico
se refiere al derecho La prescripción
ya estructurado.
deducción estructurado.
el principio general del
derecho se refiere al Inscripción de los actos
derecho en general es jurídicos
decir, es estudiado por la
LIBERTAD
filosofía del derecho.
(Libertad natural y
jurídica)
La soberanía del pueblo
El sistema filosófico:
intuición los principios generales del
derecho son los del derecho
natural, superior al
legislado La división de los poderes
IGUALDAD del estado
(Desigualdad subjetiva
en el Derecho: habrá un
sujeto con más
privilegios)
(Igualdad objetiva del
Derecho:todos en la La primacía de la
misma igualdad jurídica ) constitución nacional
UNIDAD XI
IUSNATURALISMO

Es una corriente filosófica o de pensamiento desarrollada en el ámbito


del derecho como fundamento de los derechos humanos. Para el
iusnaturalismo, el origen de este tipo de derechos se halla en la propia
naturaleza de las personas.

- sus principios son validos para todo tiempo y lugar.


- encuentra su fundamento en algo superior al hombre.
- los hombres no podrán cambiarlo, es decir, es inmutable.
LOS FUNDAMENTOS DE CADA - sus principios y contenidos no están sujetos a las
ESCUELA SON DIFERENTES visicitudes de la historia, es general e inmutable.

EL DERECHO NATURAL NO ES CONCEPCIÓN ESTOICA Y LOS


ORIGEN DE LA EXPRESION DERECHO
FUENTE DE DERECHO, LA DOCTRINA NEGACIONISTAS
NATURAL
IUSNATURALISTA SI PUEDE SERLO

Católica los jurisconsultos romanos


volutad de Dios. en su tricotómica, derecho
puede ser fuente del civil, derecho de gente y
derecho con total derecho natural .
independencia de si es
verdadera o no la
existencia del derecho
natural.

Se remonta a Grecia en el siglo V a. C. Ulpiano· “El derecho natural es


Los jonios comentaron a pensar en la aquello que la naturaleza enseña a los
Protestante animales”
naturaleza, soslayando la explicación
Naturaleza mítica a favor de una explicación
humana. racional. Sócrates introduce los existen ambiguedades
conceptos morales con independencia sobre los ideales sobre los
al convencionalismo. cuales cada sociedad se
adhiere.
Santo Tomas. En la versión
estoica del derecho natural el
derecho es por naturaleza y no
por convención, de la misma
manera que la ley o la recta razón
Un principip axiológico no es
Racionalista suficiente para la configuración
de normas jurídicas.
Razón humana

La escuela histórica del derecho;


representada por Federico savigny,
Hugo, Goschen y Puchta. Surgió como
una reacción contra el racionalismo
abstracto y el individualismo del derecho
natural
UNIDAD XII
IUSPOSITIVISMO

consiste en sostener que el único derecho que existe es el


derecho positivo, hecho histórico creado por los hombres y
varia de acuerdo a los cambios en la sociedad.

LA TEORIA GENERAL POSITIVISTA DEL DERECHO


presenta dos vertientes:
LA ANGLOSAJONA: preserva el carácter fundamental
de la costumbre.
LA CONTINENTAL- ROMANISTA: tiende a identificarse
ESCUELA ANALÍTICA- con las leyes o prescripciones emanadas de los órganos
COMMON LAW del estado. (KELSEN)

ESCUELA EGOLÓGICA Y LA TEORÍA TRIALISTA O


REALISMO O ESCUELA DE
TRIDIMENSIONALISTA; (REALE,
CLASIFICACIÓN DE LAS
UPSALA NEOEGOLOGICA . (COSSIO) ESCUELAS IUSPOSITIVISTAS
GOLES, CHMIDT)

BENTHAM. MONISMO:
La vigencia o
PARA LA Método de las
efectividad
EGOLOGIA; ciencias naturales
pasa a ocupar
el lugar central La comprensión Preconizan una
del derecho es el método ciencia jurídica con
como medio o propio de las los tres aspectos del
sistema de ciencias fenómeno jurídico; MONISMO
AUSTIN control social. socioculturales y hecho, norma y METODOLÓGICO
de las ciencias valoración. POSITIVISTA:
jurídicas. identifica a las
normas con las
normas jurídicas
creadas y
comunicadas
mediante palabras
HART PARA LA
NEOEGOLOGIA:
La comprensión MONISMO
afecta a la base METODOLÓGICO
empírica y no PRAGMATISTA:
constituye un concibe el derecho
método propio de como hecho de
las ciencias conducta que no se
sociales. diferencian de los
hechos de la
naturaleza.

DUALISMO:
Métodos de las ciencias
sociales y naturales
TEORÍA PURA DEL DERECHO-KELSEN TEPORÍA EGOLÓGICA-COSIO

Propone depurar a la ciencia jurídica


obteniendo así una teoría jurídica pura,
exclusiva al derecho positivo.
El Derecho para Cossio; el objeto de estudio de los
juristas no son las normas jurídicas como piensa la
doctrina tradicional, sino la conducta humana y que
esta última es concebida como libertad metafísica.
En cada hecho podemos identificar dos elementos:
Un hecho perceptible por los sentidos, un hecho
exterior constituido por la conducta humana.

La teoría egológica del derecho inaugura la


CATERGORÍAS: tentativa radical de conocer a la conducta misma
ser: sociología jurídica.
deber ser: Derecho.

la columna vertebral de su pensamiento se


encuentra en Husserl, Kant, y Heidegger.
Las normas jurídicas:
son un juicio hipotético (otro impone el deber)
se vincula a una consecuencia inmputada
(sanción). a un antecedente (trasgresión; acto
ilícito o delito).

DERECHO Y ESTADO: Esta es la teoría bifronte del


estado (como creador del derecho y como
sometido a él).

También podría gustarte