Unidades Del Iv-Xii
Unidades Del Iv-Xii
Unidades Del Iv-Xii
DERECHO GENERALIDADES
DERECHO NATURAL:
DERECHO POSITIVO: fundado en la naturaleza
DERECHO OBJETIVO: humana, conjunto de
sistema de norma jurídica principios intrínsecamente
(derecho norma) creada por el hombre que rige justos, concebidos como ideal
DERECHO SUBJETIVO: o ha regido la vida de un
conjunto de reglas ( derecho de facultad) pueblo en una época
de superación respecto de las
obligatorias en la vida en normas positivas legisladas y
poder, facultad o pretensión determinada con carácter consuetudinarias.
sociedad, a cuyo de exigir algo de alguien, ya obligatorio.
cumplimiento e sea del estado o de un sujeto Comprende el derecho
incumplimiento el sujeto privado fundado en el orden legislado o escrito,
puede ser compelido por jurídico consuetudinario o no escrito,
una sanción el histórico (que dejo de
coactivamente exigible. utilizarse), y el vigente (que se
utiliza actualmente
Se manifiesta a través de
leyes, decretos,
resoluciones, ordenanzas,
edictos, tratados,
costumbres convalidadas
por la legislación, etc
FIN DEL
DERECHO El fin primordial del derecho es la JUSTICIA.
COSSIO: aborda la cuestión gnoseológica en función de su interés propio, que es la ciencia del
derecho y más específicamente la relación gnoseológica entre conducta y norma. Afirma que cada
TEORÍA DE clase de objetos es captada por un acto gnoseológico específico, que corresponde con una
LOS OBJETOS
estructura gnoseológica y un método.
CONCEPTO
todo lo que puede admitir un predicado cualquiera, todo lo que puede ser sujeto del juicio. Objeto
DE OBJETO es cualquier cosa de la que se puede decir algo o mejor aún para definirlo con el vocabulario más
preciso y técnico de la lógica.
TEORÍAS
El origen del derecho estaría en el contrato que concertaron voluntariamente los hombres, para
pasar del estado de naturaleza al estado de sociedad civil. Rousseau- consiste no en tomarlo
como una realidad histórica si no en considerar que la sociedad o mas propiamente el estado,
ubi
TEORÍA CONTRACTUALISTA debía realizarse como si realmente hubiera tenido origen en un contrato
societas,
ibi jus O DEL PACTO SOCIAL.
(donde
hay
hombre surgió en forma espontánea, por el hecho de la existencia de grupos sociales,
hay contribuyendo todos sus integrantes al nacimiento de esas normas primitivas, pero eso
sociedad, si de una manera completamente espontánea
donde hay
sociedad
hay
derecho.). TEORÍA DE LA ESCUELA
HISTÓRICA DEL DERECHO
el grupo social más primitivo, es el clan. antepasado místico común” el tótem”. La
horda no es propiamente un grupo social como el clan o la tribu, es más bien un grupo
de hombres que hacen la guerra sin sujeción a un orden o disciplina regular, no se había
producido todavía la descentralización del poder. Todo el derecho primitivo tenía un
TEORÍA DE LA ESCUELA carácter sagrado, por que las normas consuetudinarias eran consideradas mandatos
SOCIOLÓGICA O divinos.
SICOSOCIOLOGICA
SIMBOLISMO exaltación de la forma en la realización de los actos jurídicos, el punto de que era necesario cumplirlos estrictamente para que los
DEL DERECHO actos tengan validez.
ANTIGUO
SIMBOLISMO
proceso en virtud del cual lo que interesa es que la voluntad de las partes haya sido claramente expresada, pasando la forma a un segundo plano, se lo ha
DEL DERECHO llamado espiritualización del derecho.
ANTIGUO
TRANSFROMACIÓN se trata de establecer cómo se desenvuelve, transforma o evoluciona el derecho en la vida de los pueblos, problema que va unido al desarrollo
DEL DERECHO de la justicia y a la libertad.
ANTIGUO
Pacífica: Sostiene que el desenvolvimiento del derecho opera en forma pacífica, espontánea y gradual, tal como la planta que surge
de la semilla. Gustavo Hugo- fundador de esta escuela comparo el desarrollo del derecho con el del lenguaje que no ha sido fruto de
la revelación divina, ni establecido por un convenio entre los hombres, sino que es el resultado de una transformación progresiva a
TEORÍAS:
Teoría de la través de los siglos.
transformación
pacifica, espontánea y Teoría de la lucha por el derecho: sostiene que el desenvolvimiento del derecho se opera como consecuencia de una lucha,
gradual del derecho. entendida esta expresión no solo en sentido de lucha armada, sino también en el de un constante y sostenido esfuerzo para evitar el
predominio de las injusticias y de las tendencias reaccionarias.
Tesis de la lucha: Esta lucha durará tanto como el mundo, porque el derecho habrá de prevenirse siempre contra los ataques de
la injusticia. La lucha no es un elemento extraño al derecho, es una parte integrante de su naturaleza y una condición de su idea,
pues, lleva implícita la idea de fuerza que hará que se cumpla cuando no lo obedezca.
Según el protagonismo:
Individual: el caso de la lucha diaria ante los tribunales.
Según la forma:
pacifica: cuando se usa de la persuasión, de la propaganda a través de libros, el periódico, la
radio y otros medios para defender.
Violenta: a través de huelga, revolución
Evolución: la marcha de la sociedad es evolutiva, cuando se realiza en forma gradual y pacífica, sin que ello signifique la exclusión de la
lucha.
Evolución
se alude a las transformaciones realizadas en forma pacífica y legal, cuando traen aparejados profundos cambios en la
revolucionaria:
estructura político social vigente.
Revolución es todo fenómeno de violencia colectiva que tiene por objeto el cambio total o parcial del régimen político- social vigente.
(Por la forma, en sentido vulgar, por el protagonismo, por su fin, golpe de Estado).
la doctrina del por razones obvias impera la doctrina del éxito: en consecuencia, si la revolución triunfa sus autores son héroes y están
éxito exentos de toda responsabilidad penal, por el contrario, si el movimiento es dominado, se los considera delincuentes y son
penados conforma a las leyes.
Derecho de la la revolución es una fuente originaria del derecho, por oposición a las fuentes derivadas.
Revolución
Decretos-Leyes
la fuente formal principal del derecho revolucionario, son los llamados decretos leyes.
UNIDAD IV
PENSAMIENTO JURÍDICO DESDE LA ANTIGÜEDAD
EL TALION- LA
LA COSTUMBRE COMPOSICION
EL CARÁCTER
SAGRADO DEL PRIMITIVA- LA
DERECHO VENGANZA
PRIMITIVO:
LA JUSTICIA EN PLATON Y
ARISTOTELES LAS FUENTES DEL
EL DERECHO DERECHO POSITIVO
PRIMITIVO
PREEXISTE A EN ROMA
TODA FORMA DE
CIENCIA JURÍDICA
las costumbres:
aparece el fenómeno derecho; como Para PLATÓN la justicia en el estado es el equilibrio entre los tres la vida del pueblo romano era regida
en sus inicios por las costumbres.
elemento esencial de todo grupo social. estamentos que lo integran; se diferenciaban por su aptitud y
actividad: los sabios; les corresponden gobernar. Los guardianes o
la ley:
La ley fue solo un instrumento de
Grecia: aparecen pensamientos sobre guerreros; debían proteger la ciudad. Los artesanos o agricultores; igualdad entre patricios y plebeyos
que se consiguió con la famosa “Ley
el fenómeno derecho, con lo cual se debían trabajar para mantener la ciudad. La justicia es la relación de las Doce Tablas” (igualdad civil)
constituye el derecho como objeto de virtuosa, armónica, y equilibrada entre los estamentos. el edicto del pretor:
reflexión. ARISTÓTELES DISTINGUE DOS: los pretores eran magistrados
nombrados para gobernar las
Roma: por primera vez aparecen las Justicia Distributiva – Proporción Geométrica; hace que a lo que se
ciudades de roma, es decir una
ciencias jurídicas, cuando señalaron refiere a premios, honores, etc. se le dé más a aquel que tiene más
parte de la región, en donde
fuentes objetivas que permitieron mérito y menos al que tiene menos méritos.
dictaban sus propias leyes, normas o
diferenciarlo de la moral y de la Justicia Sinalagmática o conmutativa: en ella la igualdad no se da reglas denominadas “Edictos del
religión. entre personas y como una igualdad de cuatro términos, sino que Pretor”
se da entre cosas y como una igualdad directa de dos términos. Se
da en los cambios, en los contratos, exigiendo que el valor que se las opiniones de los jurisconsultos:
entrega sea igual al que se recibe. son los pensadores romanos a
cerca del derecho
LA ESCUELA
ESCUELA DE LOS TOMISTA. SU
EDICTOS DEL PRETOR Y GLOSADORES Y TEORÍA DE LA LEY
EL EDICTO PERPETUO- Y DE LA JUSTICIA.
LOS JURISCONSULTOS Y POS- EL
LAS RECOPILACIONES GLOSADORES IUSNATURALISMO
TOMISTA
(edad media)
LA ESCUELA CLASICA
PROTESTANTE DEL LA ESCUELA RACIONAL O
DERECHO NATURAL JOHN LOCKE Y HOBBES
FORMAL DEL DERECHO
Señala que todo conocimiento tiene una relación entre un objeto y un sujeto, que los datos
objetivos no son captados por nuestra mente tal cual son (las cosas en sí) sino que son
configurados por la sensibilidad y el entendimiento del sujeto que los aprehenden otros términos
la cosas en si, tal como ella es en sí misma que Kant denomina noúmeno es incognoscible. Solo
conocemos al ser de las cosas en la medida en que se nos aparecen.
La moral se refiere al aspecto interno del ser humano; el derecho al aspecto físico o
exteriorización de los actos conforme a la ley. El derecho resulta coercible.
El derecho se reduce a la relación entre dos o más personas.
La fórmula de Kant; obra de tal manera para que puedas querer que el motivo que te ha
llevado a obrar sea una ley universal.
UNIDAD V
CONSTITUCION DE LA CIENCIA JURÍDICA
LA NORMA:
denominamos normas al Su crítica se refiere a
esquema de concepción positivista
interpretación al que dominante en la tradición
acudimos para conferir
anglosajona
tales sentidos objetivos a
la conducta Su crítica tiene dos partes:
- sobre lo que es el derecho.
LAS FUENTES DE LAS - teoría sobre lo que debe ser el
NORMAS: derecho y como deben ser las
la costumbre es la única instituciones legales.
fuente necesaria.
DERECHO Y MORAL:
Dworkin afirma que no habiendo
norma aplicable, los tribunales los
LA CIENCIA toman del campo de la moral.
JURÍDICA:
El derecho existe con LA RESPUESTA CORRECTA ÚNICA:
independencia a la Dworkin sostiene la tesis de la ciencia
ciencia jurídica que dogmática critica “todo caso tiene una
puede o no llegar a y solo una respuesta correcta”.
constituirse como tal
en cierto grado de LOS DERECHOS INDIVIDUALES:
civilización.
lo concibe desde el punto de vista
de los individuos, cuya conducta es
objeto de regulación.
UNIDAD VI
REGULACION DE LA CONDUCTA HUMANA NORMAS ÉTICAS Y REGLAS TÉCNICASÉTICAS
Y REGLAS TÉCNICAS
LEY NATURAL
LEY CULTURAL
reino de la
DIFERENCIAS
naturaleza y (norma) están en el reino de
enlaza a un hecho la cultura. Atribuye a la
antecedente conducta el deber ser.
como causa, un
hecho
consecuente
como efecto.
• La ley natural se aplica al ser, la ley cultural al deber ser.
• La ley natural debe cumplirse siempre, indefectiblemente, la ley
cultural es contingente y violable por la libertad del hombre.
• El fin de la ley natural es intelectivo, El fin de la norma es
perfeccionista e indica cómo debe actuar el hombre.
REGLAS NORMAS
TÉCNICAS ÉTICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS ÉTICAS SEGÚN LA ACTIVIDAD REGULADA Y SU FINALIDAD Y REGLAS TÉCNICAS
CLASIFICACIÓN Y
POR EL SECTOR DE LA VIDA EN QUE SANCIONES
SE APLICA:
terrenales: De orden premial,
Preventiva, Represivas.
ultraterrenas: Premiales, Punitivas. • según su fundamento y forma de estudiarla:
normas de fe: de la cual trata la teología.
normas de razón; de la que se ocupa la teodicea y la
filosofía.
SANCIONES
• de acuerdo con su modo de institución:
RELIGIOSAS
primarias; se establece por los fundadores de religiones.
institucionales; establecida por la autoridad eclesiástica.
Aquellas cuyo fin es la
perfección del hombre
NORMAS individualmente considerado. CARÁCETRES
MORALES Formulan imperativamente los
deberes ordenados al bien
personal del hombre, es decir,
la adecuación del hombre.
Sanciones de orden
psíquico: el remordimiento.
AFINIDADES Y DIFERENCIAS ENTRE
MORAL Y DERECHO
AFINIDADES
DIFERENCIAS
ESTUDIO HISTÓRICO,
• Antigüedad y Edad
MORAL Y DERECHO • Kant: imperativo categórico en
media no se los separó. del sentimiento del deber. La
voluntad es buena cuando
obedece al deber únicamente por
• Cristian Tomasio: Ubico la moral en el fuero el respeto al deber, por el deseo
interno de la persona y adjudico el fuero externo de cumplir la ley moral.
al derecho.
reglas de comportamiento
NORMAS DE CONTENIDO
social y externa que
TRATO SOCIAL imponen deberes de
comportamiento decoroso
al sujeto que pertenece a un
determinado grupo o circulo
social.
Constituido por hábitos (la
moda, el saludo, los regalos,
CARÁCETRES las visitas, el compañerismo,
etc.).
No son susceptibles de
coacción, su sanción no es
forzosa; solo que la
sociedad descalifica a la
persona, lo separa o lo hace
indiferente al trasgresor.
UNIDAD VII
NORMAS JURÍDICAS. DEFINICION- ESTRUCTURA- CLASIFICACIÓN. TEORÍA DE LAS
NORMAS JURÍDICAS- SANCIONES.
• JUICIOS DEL SER (O ENUNCIATIVOS O ENTITATIVOS): Son aquellos que expresan algo que es, ha sido, o será de
cierta manera.
• EL JUICIOS DEL DEBER SER: Son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo.
• ESTRUCTURA RELACIONAL DEL JUICIO IMPLICADO EN LA NORMA JURÍDICA: ¿CATEGÓRICO, HIPOTÉTICO O
DISYUNTIVO?
—juicio categórico: “debe ser P” o “P debe ser”.
—juicio hipotético: “dado A, debe ser P”.
—juicio disyuntivo: “dado A, debe ser P, o dado no-P, debe ser S”.
• CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO
NORMATIVO JURÍDICO
Conjunto sistematizado de
REGULADOR Y FIN DE
normas que regulan el obrar o LAS DISTINTAS Conjunto sistematizado de
comportamiento del hombre y CLASES DE NORMAS normas cuya razón de validez
tienen la misma razón de
deriva de la misma constitución
validez.
o norma superior fundamental.
(religioso, moral, trato social, REGULADOR
jurídico).
Norma Religiosa: Fe.
Norma Moral: Conciencia.
Trato Social: Consenso social.
Normas jurídicas: Estado.
IDEAL O FIN JURICIDAD. ACTOS
JURICIDAD. ACTOS Norma Religiosa: Dios. LÍCITOS.
LÍCITOS. Norma Moral: el Bien.
Trato Social: el Decoro.
Normas jurídicas: la Justicia.
SISTEMA DE AUTO INTEGRACIÓN: Consiste en solucionar la falta de regulación a través del propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito
de la propia fuente dominante que va a ser la ley.
ANALOGÍA: Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.
(Analogía de Ley: la aplicación de una ley o parte de una ley) (Analogía de Derecho: la aplicación de principios generales al caso no previsto).
SISTEMA DE HETEROINTEGRACIÓN: Consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas a la dominante, o
acudiendo a otros ordenamientos. (utiliza la equidad).
ANTINOMIAS. CRITERIOS HERMENÉUTICA
PARA SU SOLUCIÓN
C.N
LEYES - NORMAS
GENERALES
REGLAMENTOS
METODOS PARA
DETERMINARLOS
NOCIÓN DE LAS PRINCIPALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
SU NATURALEZA. ENUMERACIÓN DE LOS DIFERENCIA CON LOS
CONCEPCIONES PRINCIPALES PRINCIPIOS GENERALES
FUNDAMENTALES PRINCIPIOS DEL DERECHO
La cosa juzgada
inducción
BENTHAM. MONISMO:
La vigencia o
PARA LA Método de las
efectividad
EGOLOGIA; ciencias naturales
pasa a ocupar
el lugar central La comprensión Preconizan una
del derecho es el método ciencia jurídica con
como medio o propio de las los tres aspectos del
sistema de ciencias fenómeno jurídico; MONISMO
AUSTIN control social. socioculturales y hecho, norma y METODOLÓGICO
de las ciencias valoración. POSITIVISTA:
jurídicas. identifica a las
normas con las
normas jurídicas
creadas y
comunicadas
mediante palabras
HART PARA LA
NEOEGOLOGIA:
La comprensión MONISMO
afecta a la base METODOLÓGICO
empírica y no PRAGMATISTA:
constituye un concibe el derecho
método propio de como hecho de
las ciencias conducta que no se
sociales. diferencian de los
hechos de la
naturaleza.
DUALISMO:
Métodos de las ciencias
sociales y naturales
TEORÍA PURA DEL DERECHO-KELSEN TEPORÍA EGOLÓGICA-COSIO