NRC - 12768 Tecnicas y Metodos Grupo N°2
NRC - 12768 Tecnicas y Metodos Grupo N°2
NRC - 12768 Tecnicas y Metodos Grupo N°2
Docente:
- Carlos Faccio Diaz
Grupo:
- Pt01 (NRC 12768)
ACTIVIDAD N° 1:
Informar
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De los cursos llevados en nuestro primer semestre, se llevo a cabo el curso de LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN dirigido por Carlos Gamarra Rodríguez y durante el desarrollo de esta se llevo el
tema de signos de puntuación siendo este uno de los temas más interesantes del curso y mas
importantes al momento de presentar un informe o escribir temas planteados, si bien es un tema de
extensa información mi grupo y yo decidimos tocar el tema en especifico ya que la clase del profesor
estuvo buena pero no me satisfacía al momento de dar más información sobre esta debido a esto
planteamos este como problemática la poca información brindada por el profesor.
Este tema se dividió en 6 clases (El punto, La coma, El punto y coma, Los dos puntos, Las comillas y
los signos de interrogación y exclamación) haciendo un punto en cada clase siendo el más usado la
coma.
El punto:
señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto– salvo en el caso del utilizado en
las abreviaturas, siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y
aparte y el punto final
La coma:
A nivel fonético, la coma indica pausa breve. A nivel semántico, su ubicación determina diferentes
significados:
Separa los miembros de una enumeración.
Separa los miembros equivalentes cuando no haya conjunciones.
Separa elementos en una relación que haya utilizado punto y coma.
Aísla el vocativo dentro de la oración.
Aísla incisos que interrumpen la oración para ampliarla o aclararla.
Presenta algunos conectores en proposiciones coordinadas introducidas por conjunciones.
Aísla elementos de enlace.
Reemplaza la omisión de un verbo.
Separa el lugar y la fecha en los documentos.
Indica la inversión de los elementos de nombre o frase.
El punto y coma:
Fonéticamente el punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la
indicada por el punto.
Las comillas:
Las comillas dobles (“ “) son signos ortográficos que se ponen al principio y al fin de las frases incluidas
como citas, ejemplos e impresos o manuscritos, o al principio de los renglones que estas frases ocupan.
También se usan para poner de relieve una palabra o frase.
b. EXCLAMACION:
Igual que con los signos de interrogación, en español se usan dos: de
apertura y de cierre. Se usan en las interjecciones. En las frases que tengan
significado de interjección. Tampoco se debe colocar punto después de un
signo de admiración, pero sí se puede colocar coma o punto y coma de ser
necesario.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
El propósito de analizar el tema de los signos de puntuación es de identificar de forma global los
factores de los que depende y principalmente hacer reflexión sobre cuán importante es el buen
manejo de los signos de puntuación ya que de ella depende el buen desarrollo de una buena lectura
dando sentido y fluidez a esta.
ACTIVIDAD N°2:
LAS FUENTES
1. ¿Para qué sirven los signos de puntuación en la vida diaria? (Hinojosa Apumayta Aldair)
2. ¿Qué son los signos de puntuación y cuáles son? (Quiroz López Nilber)
ACTIVIDAD N°3:
ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN
FICHA N° 001 Real Academia Española. (s.f.) Diccionario panhispánico de dudas. (2005)
Ficha hemografica / Resumen
https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/leo/archivos/Signos_de_puntuacion.pdf
¿Para qué sirven los signos de puntuación en la vida diaria?
Son herramientas vitales para facilitar la lectura, compresión y organización del texto. Su uso adecuado es
importante para transmitir correctamente el mensaje deseado; tanto así, que, por ejemplo, una coma o un punto
mal utilizado podría cambiar completamente el significado de un enunciado. Si bien en la vida diaria no se usa ya
que al hablar no usas los signos, se expresan con pausas y se sobre entiende el signo mas no se dice coma o punto,
donde es muy importante es al momento de lectura o escritura, pero no abusar de su uso ya que puede cansar al
lector y confundirlo o hacerlo perder la ilación del texto.
FICHA N° 002 Fonseca, S. Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y
escrita. (1ra ed.). Pearson Educación de México, S.A. de C.V
Ficha bibliográfica/Textual
https://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-de-Uso-de-los-Signos-de-Puntuacion.pdf
ACTIVIDAD N°4:
ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL CON RESPECTO AL TEMA A INVESTIGAR.
FICHA N° 001 Real Academia Española. (s.f.) Diccionario panhispánico de dudas. (2005)
Ficha hemografica / Resumen
https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/leo/archivos/Signos_de_puntuacion.pdf
FICHA N° 002 Fonseca, S. Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y
escrita. (1ra ed.). Pearson Educación de México, S.A. de C.V
Ficha bibliográfica/Textual
https://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/Manual-de-Uso-de-los-Signos-de-Puntuacion.pdf
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee. Además, nos permiten dar la entonación
adecuada a la lectura. Las frases y oraciones pueden alterar el significado y sentido con el sólo cambio de los signos
ortográficos. Los signos para indicar pausas son : La coma, El punto, los puntos suspensivos, el punto y coma y los dos
puntos. Los signos de entonación son: Signo de interrogación, signo de exclamación. Los dignos de distribución: Raya,
Guion, Paréntesis y comillas
ACTIVIDAD N°6:
CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8
ACTIVIDAD N°7:
COMPLETAR EL RECUADRO SEGÚN EL TEMA DE INVESTIGACIÓN