Historia Del Microscopio.
Historia Del Microscopio.
Historia Del Microscopio.
Para ser exactos, se llamaba Thonis Philipszoon , pero como nació en una esquina
de la entrada de Delft, la llamada Puerta de León, era conocido como Van
Leeuwenhoek, que en holandés significa «desde la esquina del león».
Gracias a estos conocimientos consiguió tallar una lupa de tres aumentos que le
sirvió para ver las filas de los hilos de las telas que vendía en su tienda y mejorar
la calidad de los tejidos.
En esa época vivía en aquella ciudad el científico inglés Robert Hooke (1635-
1703), que compaginaba sus funciones de Pastor de la Nueva Iglesia de Delft con
sus observaciones microscópicas y telescópicas.
Leeuwenhoek se inspiró en los trabajos del científico inglés para tallar una lente
de pequeño tamaño –entre tres y cuatro milímetros de diámetro- con la que
consiguió aumentar las imágenes diez veces y ensamblar en el agujero de la parte
superior de una platina metálica.
Después de lo que vio no estaba muy seguro de qué hacer. No tenía ninguna
formación científica, pero tenía una ansia insaciable por descubrir y aprender.
Ya había visto piojos y microorganismos en muestras de agua de lagos con un
microscopio que desarrolló, y había escrito sus observaciones.
Sin embargo, le preocupaba que "escribir sobre el semen y el coito pudiera ser
indecente".
Aun así, este hombre casado dio un paso clave para la ciencia y valiente para su
época.
La reacción de Brounker, quien estaba a la cabeza de una de las primeras
organizaciones en practicar ciencia experimental, estuvo muy lejos de
escandalizarse.
Sin embargo, las mejoras en su poder de aumento llegaron en el siglo XIX gracias
a los esfuerzos de H. M. Hall y John Dollond. Por otro lado, los estudios de Isaac
Newton (1643-1727) y Leonhard Euler (1707-1783), le abrieron las puertas al
descubrimiento de la refracción y la reflexión.
Así, en 1877, cuando el alemán Ernst Abbe (1840-1905) publicó su teoría del
microscopio, la técnica de la microscopía dio un inmenso salto adelante.
Simplemente con cambiar el agua por aceite de cedro, por ejemplo, se lograba un
aumento muy superior.
Fue así que los estudios de la física de partículas vinieron permitieron entre 1925
y 1932 la invención del primer microscopio electrónico, que en lugar de proyectar
luz, emplea un flujo de electrones para conseguir aumentos de hasta 100.000X.
Una nueva era para la observación científica estaba apenas comenzando, cuyos
impactos en el saber humano fueron tan revolucionarios como lo fueron las
observaciones de van Leeuwenhoek.
“Esa es la maravilla de Leeuwenhoek, una persona que estuvo fuera del mundo
científico pero cuya capacidad de imaginar, descubrir, lo llevó muy lejos"