J-4 - Informe de Uso Recreativo Del Agua Del Lago
J-4 - Informe de Uso Recreativo Del Agua Del Lago
J-4 - Informe de Uso Recreativo Del Agua Del Lago
INTEGRANTES:
Luz Ariadna Guerrero Villanueva 2019217036
Ana Victoria Caballero Yancy 2019217020
Ana Milena Jiménez Turizo 2019217059
Jheinner David Mercado Osorio 2019217037
Camilo Barrios Jovien 2019217039
GRUPO 2
J-4
DOCENTE
Andrés Vélez Pereira
Para determinar la calidad sanitaria del agua del lago de la universidad, se decidió tomar una
muestra de agua para analizar los siguientes parámetros del agua: turbidez, alcalinidad, dureza,
pH, temperatura, oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes fecales, de acuerdo con los
procedimientos establecidos en el método estándar de análisis de aguas y líquidos residuales.
Se realizo un muestreo en el lago con la finalidad de obtener una muestra para tener un acerca-
miento a la realidad y poder determinar con certeza la calidad del agua del lago y de esta forma
evaluar si esta es apta para uso recreativo.
Toma de muestras
La obtención de la muestra se realizó teniendo las indicaciones del docente las cuales fueron muy
claras a la hora de realizar el monitoreo.
La técnica utilizada para el análisis bacteriológico del agua fue filtración por membrana. Los me -
dios utilizados para la enumeración de las bacterias indicadoras de contaminación de aguas son:
coliformes totales (color fucsia) y coliformes fecales (color azul).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Calidad fisicoquímica.
Turbidez
Los valores de turbidez promedio para el agua de uso recreativo debe estar en máximo 2 según lo
permitido por la norma. El valor obtenido de turbidez en el agua del lago es mayor a los paráme -
tros establecidos por la norma cuando el agua es para uso recreativo. Cuando hay demasiada pre -
sencia de sólidos suspendidos, el agua tiende a verse mucho mas sucia o turbia, al encontrarse en
estas condiciones, la luz no será trasmitida, sino que por el contario se dispersará y no tendrá una
buena absorción lo que provocará que se disminuya el oxígeno en el agua. Esto se puedo presen-
tar en el lago de la universidad del Magdalena debido a su ubicación y que es un lugar de alto flu-
jo por lo que hay estudiantes constantemente.
La muestra tomada arrojo valores elevados de 8,37, cuando estos deberían estar entre 7 y 8 según
lo indica la norma. Un pH demasiado alcalino provocará turbidez en el agua, formación de esca -
mas e incrustaciones, irritación de los ojos, oídos, nariz y garganta y dificultad de saneamiento al
retardar la acción del cloro encargado de eliminar los microorganismos del agua.
Alcalinidad total
La alcalinidad es un parámetro con mayor importancia, ya que a mayor alcalinidad más resistente
es el agua para sufrir grandes cambios de pH. El valor de alcalinidad obtenido para el agua del
lago durante el muestreo realizados es de 0,379, el cual se encuentra dentro de los parámetros es-
tablecidos.
Dureza
El resultado del muestreo para la dureza total es de 4,879, el cual se encuentra dentro de los pará -
metros establecidos. Las aguas muy duras pueden provocar incrustaciones no solo cuando se ca-
lientan, ya que la temperatura favorece la creación de depósitos, sino también en condiciones nor-
males, sobre todo porque en el caso de los lagos la radiación provoca aumento de la temperatura
los cual provoca la evaporación natural del agua favorece la concentración de las sales de calcio y
de magnesio.
Calidad microbiológica
El Índice NMP por cada 100 mL de coliformes totales para que el agua de uso recreativo es de
1.000 NMP/100ml. De acuerdo con el resultado obtenido se puede observar que el agua del lago,
mostro que estas se encuentran dentro de los parámetros establecidos de la norma.
Con respecto a los coliformes fecales se obtuvo un valor de 680 NMP/100ml, el cual está por en-
cima de los parámetros con respecto a los valores que establece la norma los cuales se deben en -
contrar en 200 NMP/100ml.
La presencia de bacterias coliformes indica que el agua ha sido o está contaminada con materia
orgánica de origen fecal, ya sea de humanos o animales, lo cual puede representar un riesgo po -
tencial de contaminación por bacterias, virus y otros microorganismos de carácter patógeno, que
pueden afectar la salud humana.
CONCLUSIÓN
Los parámetros microbiológicos mostraron que para las coliformes totales el resultado obtenido
está dentro de lo establecido por la norma y para el caso de las coliformes fecales presento resul-
tados elevados con respecto a los parámetros establecidos, los cual puede presentar riesgos para
la salud humana.
En base a los resultados obtenidos en el monitoreo del agua del lago de la universidad, se logro
verificar que este no esta teniendo en control sanitario requerido para evitar la mala calidad del
agua y que produzca afectaciones a la salud de las personas que tienen contacto con esta misma.
ANEXOS.
REFERENCIAS
Acuerdo Por El Que Se Establecen Los Criterios Ecológicos De Calidad Del Agua Ce-Cca-001 /
89
Pérez, J. I., Nardini, A. G., & Galindo, A. A. (2018). Análisis comparativo de índices de calidad
del agua aplicados al río Ranchería, La Guajira-Colombia. Información tecnológica, 29(3), 47-
58.
Quintero-Corrales, A., Fragoso-Castilla, P. J., & Olivieri, G. F. (2021). Calidad bacteriológica del
agua de cuatro balnearios del municipio de Valledupar (Colombia). Información tecnológi-
ca, 32(4), 31-38.
DE, M. (2010). Evaluación de la calidad del agua de la quebrada La Perdiz en el área urbana de
Florencia (Caquetá, Colombia).
Castillo, Y. M. B., Fontalvo, J. A. L., & Borja, I. M. R. (2018). Calidad bacteriológica del agua
de los ríos Manaure y Casacará, departamento del Cesar, Colombia. Revista Luna Azul (On Line),
(46), 106-124.
Reyes, A. F. A., & Fontalvo, J. A. L. (2020). calidad microbiológica del agua de las playas del
sector turístico de santa marta, caribe colombiano. Encuentro Internacional de Educación en In-
geniería.