Resumen La Moda Justa

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

RESUMEN POR CAPÍTULOS DE “LA MODA JUSTA”

INTRODUCCIÓN

El concepto moda apasiona a muchos, a otros los ahuyenta y a otros les es indiferente. Se
asocia con lo frívolo pero lo cierto es que es un vehículo que nos sirve para integrarnos o
diferenciarnos.

Este ensayo plantea la moda no solo como algo bonito sino que nos habla de su proceso:
la materia prima de la que hace uso, su elaboración, diseño, distribución y cómo nos
desharemos de las prendas abogando por el concepto de moda sostenible proponiendo
que seamos responsables como consumidores.

1ªPARTE

LOS PROBLEMAS

Marta Riezu comenta que de adolescente compraba mal y que el acto de aprender a
comprar parece fácil pero no lo es.
Tres hechos hicieron reflexionar a esta periodista acerca del tema:

1-Una mudanza donde comprobó la cantidad ingente de ropa que tenía.


2-El agobio que empezó a sentir al entrar en las tiendas de moda.
3-Su trabajo como periodista que le posibilitó acercarse al mundo de la moda.

Estos hechos le hicieron volver a consumir ropa a medida . Decidió deshacerse de toda su
ropa y empezar de nuevo. Mejor tener poco y bueno.

Antes de empezar
La industria de la moda es un archipiélago infinito de islas que no se comunican entre sí.
Los que producen ropa hablan una jerga diferente a los que la venden, los que publicitan no
se relacionan con los que bordan. Lo mismo ocurre con los que consumen. Los esnobs
austeros nada tienen que ver con los fashion victims, los adictos a las compras recelan de
los coleccionistas de 2ª mano.
Es importante matizar:

- Los consumidores confíamos en las modas que dicen ser ecológicas, orgánicas, o que
reciclan. Pero no debemos fiarnos del supuesto greenwashing.( compromiso
medioambiental pues puede no ser cierto).

- Marta Riezu comparte con aquellos que dicen no importarles la moda ,pero sí cree que es
importante buscar en una prenda su comodidad, abrigo o si es funcional.

- En otro extremo opuesto están aquellos que viven fascinados por la moda y que adoran
acumular ropa pero ignoran el proceso al que esta está sometida.
2

- Informarse sobre el proceso al que es sometida la ropa es pesado y aburrido.

- La tónica general es que en el mundo de la moda todos mienten: las etiquetas, la


publicidad, las fotos retocadas,etc

- A los consumidores no nos gusta que nos acusen de comprar mal.

La ropa es una manifestación cultural de primer orden y en ella cabe lo mejor y lo peor del
ser humano. Marta pretende hacernos reflexionar acerca de la industria de la moda y
propone hacer cambios concretos y constantes más que hacerlo todo bien.

Lo barato como derecho

La alimentación lleva a la moda tres décadas de ventaja respecto a la regulación de lo


ecológico y los ciudadanos nos habituamos al cambio más rápido que en la moda porque
los alimentos repercuten directamente en nuestra salud .

La sobreproducción en la moda es un fenómeno que tiene apenas 50 años. El modelo


tradicional se sustituyó a principios del siglo XX por la producción en serie. El pret- a-
porter contribuyó a la obsesión por la talla y las dietas. A finales de 1980 apareció la fast
fashion ( producción rápida y precios baratos). Ello se dio gracias a las presiones a los
proveedores, la producción en países bajo condiciones laborales pésimas y el plagio a
ciertos diseñadores. La llegada de la moda rápida fue aceptada con entusiasmo por todos,
más por aquellos que antes no podían consumir ya fuera por razones geográficas o
económicas y trajo consigo la idea de desechar la ropa por no ser tendencia.

En la 2º mitad del siglo XX comprar se institucionalizó . Compramos pues nos da seguridad,


para dar envidia, para parecernos a alguien. La sociedad de consumo aborrece la repetición
.Este consumo compulsivo u oniomanía es un trastorno asociado a cuadros de ansiedad
y depresión.

La búsqueda de la moda justa que propone Marta invita a seleccionar en lugar de acumular,
desacelerar en vez de incrementar. Riezu propone sopesar al comprar pues en el proceso
de creación de ropa existe a veces esclavismo, racismo y expolio .Así pues ella propone
que el momento de comprar no sea un momento de escapismo sino de compromiso.

Los números hablan.


3

La industria de la moda es altamente contaminante en el mundo . Estas son las


cifras que dan una idea del panorama.

-La industria de la moda provoca el 10% de las emisiones mundiales de carbono.

-Hay 75 millones de trabajadores que se dedican a confeccionar ropa. Menos del 20% de
ellos gana un salario suficiente para vivir. Las mujeres son las que se llevan la peor parte.

-Usamos solo un 20% de nuestro armario.

-Desde el 2000 la producción de moda se ha duplicado. Se calcula que el consumo de ropa


aumentará un 60% para el año 2030.

-En Europa cada persona compra 40 artículos cada año y vestirá cada pieza unas 10 veces
antes de deshacerse de ella.

Prendas nuevas no serán compradas y acabarán siendo incineradas , enterradas o


enviadas en fardos a un país lejano y es una pena por el esfuerzo y recursos que se han
empleado en su elaboración.

La importancia de las palabras

El adjetivo SOSTENIBLE es aquello que se puede mantener en el tiempo sin causar daño
al medio ambiente ni comprometer a generaciones futuras.

Las regulaciones actuales son insuficientes para precisar lo que es ético y no. No existe una
legislación global que obligue a declarar el dónde y cómo de cada proceso. Cuando se
etiqueta algo como residuo se le aplicarán leyes que lo harán pasar a ser producto de 2ª
categoría. Si ese producto fuese biodegradable podría ser llamado recurso y su vida sería
más larga. Si un objeto es catalogado como excedente también queda automáticamente
degradado. La quema de ropa es una falta de respeto hacia las personas que
fabricaron esos artículos, a los recursos naturales que hicieron falta para crearlos y
un desdén de la marca hacia sus propios productos.

Tres retos.

Hay un consenso sobre los pilares innegociables de una moda más ética:

-Bienestar social. Los trabajadores deben poder llevar una vida digna.
-Bienestar animal. Ningún ser vivo debe sufrir maltrato.
-Bienestar de la tierra. Debe hacerse un uso consciente de los recursos naturales y reducir
y reparar el daño causado en los ecosistemas.

Las mejores prácticas surgen de las pequeñas y medianas empresas que combinan
tecnología innovadora y un buen hacer tradicional.

Primer reto: el trabajador


4

Una prenda pasa por una media de 100 personas desde la materia prima hasta su venta por
ello es difícil hacer un seguimiento. De aquí surgen los talleres clandestinos.

¿Qué cadena de suministro sería la ideal? La más corta posible, con proximidad geográfica,
con diálogo directo entre la marca y la fábrica y con unos valores compartido. Pero la
realidad es otra: talleres fantasma donde lo único en buen estado son las máquinas siendo
similares a jaulas para trabajadores.Estos lugares ponen en peligro la vida de los
trabajadores con incendios y frecuentes accidentes , acoso sexual, etc.

En 2013 el hundimiento de un edificio en Bangladesh donde murieron 1134 personas,


hizo surgir movimientos globales que reivindican la reforma de la industria de la moda. Pero
no todo sucede en las fábricas y talleres. Muchas personas se ganan el jornal desde casa.
Igualmente los trabajadores están mal pagados y desprotegidos, y de esa forma la empresa
se ahorra los costes que conlleva el local.

En definitiva, las empresas deberían pagar sueldos dignos, con calendarios sensatos que
garanticen el descanso y la seguridad de sus trabajadores.

Segundo reto: los animales

Es evidente que la industria de la moda está interesada en unos trabajadores con poca voz
y sin derechos: los animales. Ante esto, se presentan dos posturas ideológicas contrarias:
los que creen que los animales están aquí para servirnos y aquellos que defienden dejarlos
fuera de la cadena de suministro.
En un mundo ideal una relación vigilada pero provechosa podría ser viable. La autora pone
como ejemplo la lana. Si se hiciese un buen uso de ella, sería una maravilla. El problema
es que el ser humano no tiene ningún freno moral a la hora de obtener beneficios y se ha
convertido en el principal causante de millones de muertes de animales. Las ovejas merinas
son las más maltratadas y, a pesar de que en España están prohibidas este tipo de torturas,
el principal productor de lana (Australia) lo sigue haciendo. Se presentan dos posibles
soluciones: por un lado, adquirir solo lana que venga avalada por sellos anticrueldad o no
comprar nada de lana. Pero, como decíamos, no solo las ovejas merinas son los únicos
animales torturados a causa de la moda. Millones de martirios tienen lugar en animales
(gansos, patos, serpientes, caimanes) que se encuentran en granjas o al aire libre y en
otros mucho más cercanos a nosotros (perros y gatos) en China. Evidentemente estos
países amañan el etiquetado porque son conocedores de la estima que les tenemos a este
tipo de animales en Europa.
Por último, la autora expone el beneficio que supone la compra de cuero para la industria
cárnica y lo engañados que estamos al creer que usar ese cuero es hacer un favor
medioambiental (argumento totalmente falso).

El investigador José Luis de Vicente describe la ganadería industrial como una de las
grandes plagas de nuestra época, como una máquina de sufrimiento constante.
En conclusión, un producto confeccionado con la materia prima de un animal implica casi
siempre un dolor innecesario.

Tercer reto: la Tierra


5

Los excesos de la moda no solo recaen sobre los trabajadores y los animales, sino también
sobre dos lugares muy concretos y cercanos a nosotros: nuestros suelos y nuestros
océanos. Por ello, la Corte penal está planteándose incorporar un nuevo delito, el
ecocidio que supone castigar aquellas actividades de imprudencia temeraria, realizadas
aun conociendo el daño que estas suponen para el medioambiente.

En lo relativo a la moda, el teñido y el acabado son los procesos más contaminantes en


la confección de una prenda. En algunos países como China , estos vertidos caen en aguas
y arroyos lo que provoca que,al bajar los niveles de oxígeno del agua, mueran la fauna y la
flora acuática,pero el problema no acaba ahí, el agua con productos químicos es la
encargada de regar nuestros cultivos y asciende a la cadena alimentaria, aumentando el
riesgo de producirnos graves afecciones físicas.

En los países en desarrollo están surgiendo organizaciones y empresas biotecnológicas


que controlan estas prácticas y que trabajan para lograr tintes no contaminantes.

Para continuar, se aborda el tema de los vaqueros, la prenda más popular del planeta y
la más contaminante. A pesar de que hay marcas que siguen procesos de producción
respetuosos, son una minoría actualmente.

Otro exceso de la moda que repercute en el medioambiente son los microplásticos que
sueltan los tejidos sintéticos al lavarse.

Necesitamos que los productores construyan centros eficaces de tratamientos de aguas y


que empleen tecnologías sin productos químicos pero para ello, la marcas deberían
comprometerse a firmar contratos a largo plazo y actualmente no interesa. Todos
deberíamos apostar por la agricultura regenerativa, que trabaja adaptándose a
la naturaleza y dejar a un lado a la agricultura industrial que es una de las
principales causas del cambio climático. Debemos recuperar lo lento, lo
ancestral y lo simbiótico.

Las materias primas


6

Los orígenes más comunes de los textiles son vegetal, mineral, animal o químico.
Debemos conocer el origen de lo que compramos: dónde se cultiva o crea la fibra,
cómo se procesa, en qué volumen se produce y cómo se distribuye. A más información,
menos margen de imaginación para el marketing. Podríamos pensar que leyendo la
etiqueta de la prenda ya sabemos lo necesario pero esta a veces miente.
Como clientes tenemos dos herramientas para guiarnos en el mundo textil:
1-La confianza que tengamos en la marca, la proximidad y la información precisa.
2-Las certificaciones oficiales( son normativas y con un reconocimiento internacional que
estipulan directrices para las buenas prácticas de las empresas).
Listado de textiles ordenados de más aconsejable a menos:
Bien: fibras recicladas creadas exclusivamente con material de desecho como el algodón o
el poliéster reciclado, fibras vegetales con bajo impacto medioambiental ejemplo: lino
orgánico, fibras semisintéticas con bajo impacto ambiental, econyl: un tipo de nailon
100% regenerado, sostenible y con un trato respetuoso ( de oveja, cabra, conejo,
camello, etc).
Mal:Algodón.Durante años fue orgánico pero a partir de 1950 ,con la llegada de la
agricultura industrial, eso cambió. Lana merino y otras lanas sin certificar , el cuero y las
fibras sintéticas.

Más triste es robar

De todos los problemas que lleva consigo la moda, el único que tiene una solución aplicable
es el de la apropiación cultural. Este se solucionaría explicando públicamente
dónde se inspira uno.

En este proceso se diferencian claramente dos maneras de operar: por un lado, el robo.
Este pasa por cuatro estadios bien diferenciados En primer lugar, encuentro algo que me
gusta, no me parece que esté muy visto y sirve a mis fines. Por ello, lo compro. Después
confecciono una reproducción literal y no hago constar de dónde he sacado el diseño.
Finalmente, gano dinero con él.

Por otro lado,se expone una forma de actuar mucho más honesta, una marca se
informa del contexto de un objeto y lo transforma con ingenio en algo nuevo, pasa a estar
reinterpretando.

Desgraciadamente, marcas de todo el mundo imitan diseños de creadores


independientes y de colectividades y estos colectivos indígenas piden explicaciones
sobre la privatización colectiva y la desinformación del verdadero origen de estos
productos, pero no pueden permitirse llevar sus quejas a los tribunales.
Debemos ser conscientes y diferenciar entre una influencia bien entendida y un robo
a mano armada que calca y silencia el original. Si trabajásemos con honestidad,
cooperación y transparencia todos ganaríamos.
7

Un antes y un después

Con el parón de la pandemia muchas fábricas dejaron de funcionar.Los creadores tuvieron


que recurrir a lo que tenían a mano ( deadstock). Marta Riezu dice que ella creyó que
eso sería el principio del fin de la cultura del exceso frente a lo que realmente importa:
naturaleza, salud, relaciones humanas…pero lo cierto es que, después de meses de
terminar la pandemia, las presentaciones, ferias, desfiles han regresado.

En 2020 un 38% del total de trabajadores perdió su empleo. Este año un 25% de la
industria textil bajó sus ventas. La situación dejó clara dos cosas: 1- quien prioriza su
propio beneficio te dejará tirado y 2- cuanto más cerca esté el productor , mejor. El
futuro de Europa parece ir hacia la manufactura más próxima, menos stock,
peticiones personalizadas y colecciones pequeñas y atemporales.

Durante la pandemia, la compra de moda online aumentó en Europa un 20%. El


fin del mundo y la gente preocupada por comprar. Este hecho sorprende a Marta Riezu .
No obstante, ella defiende que frente a la avidez de un comercio impersonal, el
deslumbramiento de un lugar único, le emociona.

La moda justa propone ensalzar lo pequeño, valorar lo que tenemos, celebrar la


fidelidad a una marca, cuidar y agradecer lo cercano,distinguir cuándo el deseo es
ansia y cuándo alegría.

Si la moda sostenible es un concepto insondable, pensemos en un armario sostenible en


el que sepamos de dónde viene exactamente cada prenda que poseemos. Empecemos a
contribuir.

SEGUNDA PARTE

LAS PROPUESTAS
8

La sostenibilidad no es una moda pasajera.Hace siglos se denominaba responsabilidad,


moderación, cuidado. Es un pacto entre la calidad y el respeto. No hay una sola manera de
ser sostenible, sino diferentes decisiones que nos llevan a ello. Cada paso es importante no
solo por nosotros sino para dar ejemplo.
Marta riezu reconoce que su relación con la moda cambió a raíz del esnobismo, no tanto
por intentar salvar el planeta.
Replantearse el modelo de industria textil es replantearse el modelo de sociedad que
queremos. Si en otras épocas ser pobre significaba carecer de trabajo, ahora se refiere a
los consumidores expulsados del mercado. La única prenda ecológica es aquella que no se
fabrica.No hace falta comprar más; basta usar más años lo que ya tenemos
redescubriéndolo. Si no queda otra que comprar, que sea con prudencia mirando a quién y
pagando un precio justo a una firma fiable. Debemos preguntarnos si esa prenda es útil y si
es una inversión y una decisión inteligente de nuestra economía.

Desacelerar
Nos habíamos acostumbrado a comprar tanto que renunciar en parte a ello no es un
sacrificio: es pura sensatez. Comprar menos no denota tanto buena voluntad como
decencia básica.
Lo ecológico debe ser bonito y deseable. La gran tentación es la compra online: rápida,
limpia, festiva. La elección digital está diseñada para el exceso: el cliente pide varios colores
de una misma prenda para poder pensárselo. Cuando se devuelve una prenda, la
devolución es gratuita y la marca sabe que , si no lo hace así, el cliente no compra. El coste
económico es alto y el impacto medioambiental absurdo ya que se mueven cosas que nadie
quiere de aquí para allá.Se devuelve el 30% de las prendas compradas online.Cuando la
prenda sale del almacén, rara vez vuelve a él. Si el cliente la rechaza, se recoloca en una
tienda o acaba en un outlet. Otras marcas tiran esas prendas: escandaloso.
Las marcas nativas digitales apuestan por colecciones limitadas para reducir riesgos. Así se
mantienen en equilibrio dentro de la transparencia y el respeto.
El marketing de la moda ha cambiado sus protagonistas. Primero se hizo prevalecer el
artículo, luego el punto de venta para pasar a centrarse en el cliente: el cliente siempre
tiene razón pero no siempre es así. Lo cierto es que en primer lugar debe estar la
protección del planeta en el que vivimos . La conciliación entre el uso de los recursos
naturales de la tierra no es una ilusión.

Cuidar es subversivo
El respeto y el amor a los objetos se tiene o no se tiene. Marta Riezu dice disfrutar cuidando
pues lo aprendió en su hogar. Actualmente arreglar la ropa es ir contracorriente. Interesa
que compromiso, nos cansemos de ello y volvamos a comprar. Rehabilitar una prenda
implica autosuficiencia , concentración y paciencia. La reparación de una prenda reta y
estimula.En España hay una larga tradición de mujeres costureras. Crear algo desde cero
es una experiencia autodidacta que no puede compararse con una compra.
Cierto es que restaurar requiere más paciencia, tiempo y dinero que comprar algo nuevo.
No hay protocolos ni manuales sino experiencia e intuición, pero ¿cómo encontrar a esos
profesionales. La pérdida progresiva de ciertos oficios y sus conocimientos provoca que
muchos objetos queden huérfanos.
La artesanía es uno de los caminos más interesantes de la moda como respuesta al
consumo vacío. Es singularidad y humanismo. Sublima los materiales más bellos de la
tierra, crea vínculos duraderos y apela a la responsabilidad cultural.
9

Segundo acto

En apenas tres generaciones ha tenido lugar un cambio de percepción importante: vestir de


segunda mano ya no implica ser pobre o excéntrico, sino tener buen ojo y ser espabilado.
Las tiendas de segunda mano te dan la oportunidad de comprar bien, aunque no compres
un producto reluciente, y elegir entre los cientos de productos que ponen a tu alcance.
Otra cosa son las boutiques de vintage: en ellas, podemos encontrar piezas únicas,
anónimas o firmadas por mujeres de bien. Sin embargo, en ambos casos se aprecian las
mismas carencias propias de las cadenas de reciclaje de moda: son lugares feísimos, con
luz de supermercado y muebles desparejados.
Las alumnas aventajadas del mercado de segunda mano han sido las plataformas online.
Estas tiendas supieron acabar con la vergüenza del qué dirán, popularizaron la expresión
pre-loved (más fino que segunda mano) y entendieron el mecanismo mental del caprichoso,
dándole la posibilidad de vender lo que ya le aburre y permitiéndole comprar más lujo en
buen estado.
Para continuar, la autora expone una serie de inutilidades que estas webs le han enseñado:
- Una buena prenda de segunda mano sigue ganando en calidad a una nueva de fast
fashion.
- En estas plataformas se pueden encontrar expertos bursátiles ( aquellos que compran
siempre pensando en los beneficios que obtendrán).
- Estas webs hacen de comunidad y reúnen a los locos de lo minoritario.
- Es útil llevar apuntadas nuestras medidas
- Con internet muchas prendas disfrutan de una segunda oportunidad.
- Aconseja buscar indistintamente en la secciones de hombre y mujer (sin convenciones)
- Mirada de escáner:debemos detectar en las fotos si la prenda está dañada. 7
Por último, a pesar de que las marcas exclusivas percibieron este mercado como una
amenaza con el tiempo, vieron que sirve de reclutamiento: el cliente se familiariza con la
marca sin gastarse mucho dinero y en un futuro, si la calidad le gusta, podría animarse a
comprarlo nuevo. Así todo, comprar de segunda mano sigue siendo comprar y genera
residuos. El criterio que debería prevalecer es el de seguir adquiriendo lo mínimo, poner en
cuarentena el capricho y destinar el presupuesto a la mejor pieza posible.

Cita con el sastre

Una prenda hecha a medida nada tiene que ver con una de talla normativa.Nos hace más
guapos pero sí es verdad que la sastrería no es un servicio barato porque requiere horas
de trabajo y material de primera.
La sastrería no está limitada a la formalidad de trajes y camisas.Una hornada de
diseñadores jóvenes ofrece una tercera vía, más económica, con formularios en línea con
instrucciones detalladas para tomar nuestras medidas y especificar detalles como la
longitud y la preferencia de colores. En una semana llega la prenda.Si un desembolso así
queda fuera del presupuesto, basta con encontrar un sastre o modista.Arreglarse la ropa a
medida es una tarea práctica.Hablamos de la segunda mano. Podemos enamorarnos de
tejidos o estampados y el patrón o la talla errónea no debe ser motivo de descarte.Siempre
podemos arreglar esa prenda.
Buscar, modificar y hacer nuestro lo que ya existe es divertido, y supone retar a la economía
de opciones predeterminadas.
10

Adónde va lo que reciclamos

Marta Riezu dice recordar como durante su niñez en su casa no se tiraba la ropa sino que
pasaba de familia a familia y pocas prendas acababan en la iglesia o en Cruz Roja.
A partir de los 80, la ropa desechada pasó de artículo enmarcado en una cadena solidaria
local a producto en un mercado globalizado.
Nos alivia imaginar una segunda vida para la ropa que desechamos. Donar es una buena
acción, así nos lo enseñan nuestros padres pero la realidad es otra. Del total de ropa que el
primer mundo desecha, un 80% acaba en otros países: Togo, Ghana, Camerún…donde hay
un superávit de ropa descartada que no solo contamina, sino que impide el desarrollo de la
industria y diseño locales..
Solo un 1% del total de ropa que desechamos se transforma de nuevo en prendas de vestir.
Muy pocos artículos son diseñados teniendo presente su posible segunda vida, la mezcla
de tejidos, los tintes, etc los hacen irrecuperables.
Cada español genera de media al año unos diez kilos de desperdicio textil. Los países de la
UE estarán obligados a establecer una recogida específica de productos textiles de origen
doméstico.
El método Marie Kondo de “ deshazte de lo que no has vestido en un año” es engañoso . El
mejor destino de una prenda es aterrizar en una casa donde la quieran, así que , según
Mara, es preferible regalar o intercambiar ropa entre amigos antes que donar .Hay que
despedirse de lo que no queremos con responsabilidad.

Prêt-à-louer

La opción de alquilar ropa sigue perpetuando cierta actitud caprichosa. Por ello, la autora no
está de acuerdo con esta alternativa. Además, alquilar reafirma la idea de que hay que
vestir de cierta manera para triunfar socialmente y de que repetir ropa es un atraso.
Existen dos tipos de webs de alquiler de prendas: las que agrupan marcas que uno puede
alquilar y las que sirven de conectores entre usuarios. En la actualidad, las webs más
nuevas se han adaptado y han sacado rendimiento al nuevo concepto de alquiler de ropa:
no solo se alquila ropa festiva, sino también vestuario para el día a día o para las fases de la
vida.
Alquilar tiene en su contra dos importantes inconvenientes: por un lado, la logística; se sigue
necesitando una logística de tintorería y transportes que se aleja de lo verde y por otro
lado, la sensación de que el alquiler no enseña a cuidar la prenda.
Para terminar, es muy complicado renunciar al sentido de la posesión y por ello, las
plataformas ofrecen una opción de compra de la prenda por una fracción del precio original.

Lavar menos
Nos han dicho que para ser limpios hay que lavarlo todo casi a diario. No es cierto. No por
haber vestido algo ya está instantáneamente sucio. Lo único que hay que lavar es la ropa
con grandes manchas, ropa interior, deportiva, infantil, la de cama, la blanca o la que está
en contacto directo con el cuerpo.
Muchas prendas se desechan antes de lo deseado por los daños causados por el lavado
excesivo: colores desteñidos, deformaciones o encogimiento. Cuatro motivos para lavar
menos son:
1-Ahorro de agua
11

2-Porque la ropa no lo necesita


3-Porque así se mantiene perfecto más tiempo
4-Cada lavado evitado previene que los sintéticos desprendan micropartículas. El jabón
debe ser escogido con cuidado porque muchos contienen irritantes para la piel y fragancias
artificiales. El método que Marta Riezu propone es ventilar la ropa al aire, cepillar, guardar
( con protección antipolillas, fundas, oscuridad, perchas firmes).
Una mala tintorería puede estropear para siempre prendas únicas: debemos buscar
tintorerías que certifiquen la gestión de los residuos producidos por el lavado en seco y
emplee hidrocarburos.
El denim es la prenda que más contamina. suelta unas 50.000 partículas cada vez que se
lava. Recordar: Si no están absolutamente obligados a lavar algo, no lo hagan.

Aprender a elegir

Entender el valor de algo bien hecho (calidad) es una enseñanza que sirve para toda la
vida, no solo para la ropa. La autora afirma que saber comprar es una cuestión de cultura y
ética.
Actualmente, existen dos tipos de marcas: aquellas que están obsesionadas con la calidad
y aquellas obsesionadas con estar presentes en la agenda. A estas marcas (la mayoría
destinadas al fracaso) no les importa tanto saber de tejidos como de zeitgeist (espíritu de la
época).Debemos pagar siempre por la calidad, nunca por el marketing. Además, vestir
prendas de mala calidad (tendencias) nos hacen esconder nuestra diferencia en lugar de
resaltarla.
Todos deberíamos ser sensatos lo que se traduce en moda como comprar muy poco y
hacerlo con mirada analítica.
Tendemos a pensar de manera clasista que las personas que tienen poco dinero deben
resignarse a una calidad discutible. Cuando no se dispone de muchos medios, es cuando
hay que avivar el ingenio y prosperar a través de nuestras elecciones. Esto quiere decir que
debemos obrar con cordura y tener un armario sensato donde haya piezas atemporales que
sigan siendo interesantes a lo largo del tiempo.
En definitiva, deberíamos tener un armario que sea la historia de nuestros afectos, con
muy pocas prendas de calidad.

Desconfiar
Tras leer que el 73% de los españoles evita ciertos productos por motivos éticos o de
sostenibilidad, la autora afirma haber perdido la fe en los sondeos, pues tiendas de ropa
como Zara siguen estando llenas. Además, la misma encuesta afirma que las mismas
personas encuentran obstáculos con la falta de información o el precio de los productos.
Este tipo de consumidores que esperan recibir instrucciones es el consumidor más fácil de
engañar del mundo. Alguien que esté concienciado verdaderamente sabe que la
información se la debe buscar él mismo.
Con respecto al otro aspecto, el precio, es muy ingenuo pensar que se puede conseguir
algo bueno, bonito y barato a la vez. En moda, lo bien hecho conlleva un precio.
Por último, para comprar hay que estar muy atento, pues no hay marcas perfectas, sino
marcas más o menos responsables.Además, muchas de las promesas medioambientales
nunca llegan a cumplirse por lo que primero deberían hacer efectivos los cambios y luego
comunicarlos.
12

Retorno al pasado
La pandemia puso en evidencia las ventajas de un tejido industrial de proximidad y de
proteger los oficios como el legado inmaterial que son. En la tarea de un trabajador manual
este vuelca su energía e identidad, en lo individual no hay lugar para lo personal.
Europa ha vivido 3 momentos clave de declive textil:
1- 1986 España ingresa en la CEE ( concentración de la producción industrial y pérdida de
competitividad de las pequeñas empresas)
2- A partir de 1990 se desarticula la producción local en busca de mano de obra barata
buscada en países subdesarrollados.
3- 2005. Con la liberación del comercio de productos textiles por la Organización Mundial
del Comercio, China, Bangladesh, etc mostraron su potencial exportación llenando los
mercados occidentales de sus productos. Cada país se ha diferenciado como ha podido;
Francia tiene alta costura, Italia el pret-a-porter y España la fast fashion y la tradición
artesana.
Recuperar la industria europea es casi imposible pero al menos se puede devolver a las
factorías el estatus que merecen. Los clientes deberíamos admirar al fabricante tanto como
al diseñador.

Conclusiones
No hay marca perfecta, ni materia prima sin su inconveniente. La mayo rparte de los
compradores recibimos la moda maquillada por el marketing..
-El mundo pide a la moda un cambio ideológico y productivo. Algunas marcas se han
animado a desglosar el precio de sus productos.
-Cuando la marca lo hace bien, merece la pena apoyarla y no siempre es con dinero, pero
sí hablando bien de esa marca. Marta Riezu dice que lo ha hecho presentándola a otros
periodistas y colaboradores. Una firma sin una huella humana ( con sus aciertos y fallos) no
puede crear una comunidad realmente fiel.
-Las mujeres lideran hoy el camino hacia una moda más justa. por ejp FASHION
REVOLUTION liderado por Carry Somers y Orsola de Castro publica cada año un informe
con las principales casa de moda en función de sus políticas e impactos ambientales y
sociales. La sostenibilidad debe estar en el corazón mismo de la marca. Quienes trabajen
con tenacidad, buen gusto y honestidad ,recibirán una respuesta del cliente.
-La ONU tiene en su agenda para 2030 un Plan de Desarrollo Sostenible en favor de la
prosperidad del planeta y sus habitantes.
- Esto comparte objetivos con la moda justa: protección de la biodiversidad, producción y
consumo responsables, industrialización inclusiva.Pero esto requiere educación y esfuerzo.
O tomamos medidas preventivas o miramos hacia otro lado. Pensamos que todo esfuerzo,
merece la pena. No hay término medio: a los consumidores se nos toma como rebaño al
que se engaña o bien como a críticos héroes de la modernidad pero lo cierto es que
estamos a mitad de camino, nos pueden manipular pero sabemos informarnos.
13

También podría gustarte