Comarca Deza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

2023

COMARCA DEL
DEZA
GEOGRAFÍA: TURISMO DEL MUNDO ACTUAL

ANABEL OJEA DOMATO


EDEN RIVAS VILAS
LAIONEL XAVIER MARTÍNEZ COVELO
NEREA GONZÁLEZ CANABAL
SALMA PÉREZ GONZÁLEZ
ÍNDICE
COMARCA DEL DEZA ............................................................................................................ 1
AGOLADA .................................................................................................................................. 3
Patrimonio cultural ..................................................................................................................... 4
Pazos ..................................................................................................................................... 4
Obras arquitectónicas ......................................................................................................... 5
Patrimonio natural ...................................................................................................................... 4
Sierra del Careón ................................................................................................................ 5
Sobreirais do Arnego .......................................................................................................... 5
Economía...................................................................................................................................... 6
DOZÓN ........................................................................................................................................ 6
Patrimonio natural ...................................................................................................................... 7
Area de recreo de pena de Francia .................................................................................... 7
Mirador del Castro.............................................................................................................. 7
PATRIMONIO CULTURAL..................................................................................................... 8
Pendellos de Gouxa ............................................................................................................. 8
LALÍN .......................................................................................................................................... 8
Patrimonio cultural Histórico ................................................................................................ 8
Castro de Doade ...................................................................................................................... 9
Museo etnográfico Casa do Patrón ........................................................................................ 9
Pazo de Liñares ..................................................................................................................... 10
Rincón y espacios naturales .................................................................................................. 10
Patrimonio Natural ............................................................................................................... 11
Playa Fluvial Ollo de Boi, Vilatuxe .................................................................................. 12
Paseo Fluvial del río Pontiñas .......................................................................................... 13
Gastronomía .......................................................................................................................... 14
RODEIRO.................................................................................................................................. 16
Patrimonio cultural ............................................................................................................... 17
Iglesias ................................................................................................................................ 17
Pazos:.................................................................................................................................. 17
Castros ................................................................................................................................ 18
Patrimonio natural ................................................................................................................ 18
Rutas de senderismo.......................................................................................................... 19
SILLEDA ................................................................................................................................... 19
Patrimonio cultural ................................................................................................................... 21
Mosteiro de Carboeiro e Ponte do demo ............................................................................. 21
Petroglifos .............................................................................................................................. 23
Castros Toiriz ........................................................................................................................ 23
Museo da Mecanización e do Campo .................................................................................. 24
Muiño de Covián Rellas ........................................................................................................ 25
"Casa da Fábrica o Casa de García" .................................................................................. 26
Mámoa abades ....................................................................................................................... 27
Granxa escola Abades: FervenzAventura........................................................................... 27
Ponte Taboada vello .............................................................................................................. 28
PAZOS ................................................................................................................................... 28
A Saleta .................................................................................................................................. 31
Parque as Pedrosas ............................................................................................................... 32
Iglesias .................................................................................................................................... 32
Patrimonio natural .................................................................................................................... 34
FERVENZAS......................................................................................................................... 34
Semana Verde de Galicia.......................................................................................................... 36
Camino de Santiago .............................................................................................................. 38
Festas destacas ........................................................................................................................... 39
Romaría do rapaz.................................................................................................................... 44
Alto dos Xenerais y desfile de Entroido. ............................................................................. 45
VILA DE CRUCES. .................................................................................................................. 45
ECONOMÍA:............................................................................................................................. 46
PATRIMONIO CULTURAL: ................................................................................................. 46
Puente Sopena: ...................................................................................................................... 47
Puente Ledesma: ................................................................................................................... 48
Puente Arco da Carixa: ........................................................................................................ 49
Museo de la Minería de Fontao............................................................................................ 49
Observatorio astronómico de Zarragrande. ....................................................................... 51
IGLESIAS .............................................................................................................................. 52
Iglesia de Santa María de Merza. ........................................................................................ 52
Iglesia Santa María de Oirós. ............................................................................................... 53
Monasterio de San Salvador de Camanzo: ......................................................................... 54
PATRIMONIO NATURAL: .................................................................................................... 55
Playa fluvial de A Carixa: .................................................................................................... 56
Playa fluvial de O Abeseiro de Toiriz. ................................................................................. 56
Playa fluvial de las Ínsuas de San Ramón. .......................................................................... 57
Fervenza da Toxa. ................................................................................................................. 58
FIESTAS: ................................................................................................................................... 59
Fiesta Gastronómica do Galo de Curral. ............................................................................ 60
Festa de Entroido de Merza. .................................................................................................... 61
GASTRONOMÍA ...................................................................................................................... 62
WEBGRAFAFÍA ...................................................................................................................... 63
COMARCA DEL DEZA
La comarca del Deza es una comarca de la provincia de Pontevedra y su capital es
Lalín. Los municipios que la forman son: Agolada, Dozón, Lalín, Rodeiro, Silleda y
Vila de Cruces. Limita al norte con las comarcas coruñesas de Santiago, Arzúa y Terra
de Melide, al sur con Carballiño (Ourense), al leste Ulloa y Chantada (Lugo) e al oeste
Tabeirós-Terra de Montes. El nombre de la comarca viene del río Deza que pasa por
todos los ayuntamientos que la conforman.

La altitud y la disposición del relevo son los principales condicionantes del clima de
Deza, podemos distinguir dos áreas climáticas diferenciadas en la Comarca. Por un lado
tendríamos la zona Centro-Norte, condicionada por los vales fluviales del río Ulla y sus
afluentes (Deza, Asneiro y Arnego).
La Comarca Paisajística del Deza se sitúa entre los 8 y los 14 grados de temperatura
media anual.
Los vales fluviales, sobre todo en el extremo septentrional cerca de la desembocadura del
río Ulla, junto con el entorno del núcleo urbano de Lalín, son las zonas que presentan una
mayor temperatura media, oscilando entre los 12 y 13 grados.

De especial mención resulta el caso del val fluvial del Deza, que en el extremo
Noroccidental a su paso por los municipios de Silleda y Vila de Cruces es donde se
alcanzan las máximas temperaturas medias de la Comarca, legando casi a los 14 graos en
algún punto.
Por otro lado las temperaturas medias más bajas de alcanzan en las zonas más elevadas
de las sierras del Candán, Testeiro, Faro y Farelo, situándose entre los 8 y los 10 graos
aproximadamente.

A comarca do Deza es una zona de interior cuya economía, en épocas anteriores, estaba
sustentada fundamentalmente en la ganadería y la agricultura. Hoy en día, el sector
primario se encuentra en decadencia ya que cada vez son menos habitantes de la comarca
se dedican tanto a la ganadería como la agricultura, lo que conlleva a una crisis en el
medio rural.

El origen del desarrollo rural se sitúa en los años 50 y 60, a raíz de la ineficacia de los
modelos de desarrollo propuestos hasta entonces. En la época de los 70, surgen problemas
en el contexto económico fundamentalmente por desigualdades entre regiones, que son:
la existencia de áreas rurales más atrasadas desde el punto de vista económico y la
existencia de actividades tradicionales que se encuentran sumidas en una profunda crisis
(Nieto, 2003)

En Europa, el impulso de la acción estructural con la creación en 1975 del Fondo


Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) , la reforma de los Fondos Estructurales
(1988) y, en 1993, su actualización, con el Fondo de Cohesión buscan el desarrollo y
ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas, la
reconversión económica y social de las zonas con deficiencias estructurales y la
adaptación y modernización de las políticas y los sistemas de educación, formación y
empleo, tal como refleja Toledano (2002) en su tesis doctoral.

El sector agrario viene padeciendo una crisis desde los años ochenta. Esto se traduce en
una drástica reducción de las explotaciones agrarias y oportunidades económicas tanto a
nivel estatal como local y son los municipios del interior los más afectados en este
sentido.
Durante la crisis, la población decrece en todos los municipios y con ella las empresas
como se puede ver en esta tabla de IGE:

AGOLADA
Agolada es un municipio de la
provincia de Pontevedra,más
concretamente de la comarca del
Deza y cuenta con
aproximadamente 2200 habitantes.

Agolada está dividida en 24 parroquias:

1. Agra 9. Brocos 18. Santa Comba


2. Artoño 10. Carmoega 19. Sejo
11. Eidián 20. Sesto
3. Baíña 12. Esperante 21. Trabancas
4. Bais 13. Ferreiroa 22. Val
5. Basadre 14. Gurgueiro 23. Ventosa
6. Berredo 15. Merlín 24. Vilariño
7. Borrajeiros 16. Orrea
8. Brántega 17. Remil
Patrimonio cultural
Pazos
Pazo de Borraxeiros

Gran edificio del siglo XVI, construido después de la destrucción de una anterior
fortaleza durante la revolución de los Irmandiños en el año 1496.
Para la construcción de este pazo, en el siglo XVII, se aprovecharon elementos del
antiguo castillo de los Altamira situado en las tierras de Vilela.

Pazo de Eidián

Esta casa construida a mediados del Siglo XVI fue hogar de diversos señores, hijos y
nietos de la familia López de Basadre, hasta que, en la 1ª Guerra Carlista, fue
transformada en cuartel de las tropas leales a Isabel II.
A mediados del Siglo XIX, pasa a manos de la familia Pampín, de Melide, y
posteriormente, tras varios años de abandono y deterioro, entre enero de 2003 y mayo
de 2004, es sometida a una obra de restauración y rehabilitación para convertirla en la
casa de turismo rural que es actualmente.
Obras arquitectónicas

Cuenta con lugares de interés a nivel arquitectónico, como sus múltiples cruceiros e
iglesias parroquiales, la Casa Barral Pimentel o el antiguo mercado popular en los
Pendellos de Agolada.

Patrimonio natural
Sierra del Careón

La sierra del Careón es una sierra y espacio natural protegido cómo lugar de
importancia comunitaria que abarca los ayuntamientos de Agolada,Friol , Melide,Palas
de Rei, Santiso y Toques.Con una altitud media de 550 metros y máxima de 798 metros,
en el monte Careón. En esta sierra nacen el Río Narla,afluente del Miño, y el río
Pambre, el río Seco y el Río Furelos, afluentes del Río Ulla.

Sobreirais do Arnego
Zona declarada ZEC (Zona Especial de Conservación) de 1.124 hectáreas, compartidas
con Vila de Cruces, se extiende por las laderas del trecho medio e inferior del valle del
río Arnego hasta su desembocadura en el embalse de Portodemouros, en el río Ulla.El
alcornoque, presente en Galicia solo en las zonas más abrigadas de los valles fluviales,
tiene en las orillas de este río uno de los bosques mixtos mejor conservados y más
extensos de la comunidad, algunos de los ejemplares llegan hasta los 25 metros de
altura. La existencia de esta especie y de otras como el madroños posible en esta zona
gracias a las condiciones climáticas de tipo mediterráneo.Algunas especies de fauna,
amenazadas, encuentran en este lugar un refugio, especialmente aquellas asociadas al
curso del río como la nutria, el desmán o el mejillón de río.

Economía

La economía aunque fue históricamente agrícola, ganadera y forestal, tiende en los


últimos años a depender de las producciones ganaderas de vacunos y porcinos. El
desenvolvimiento actual está condicionado por un elevado número de explotaciones, la
carencia de una estructura adecuada y la existencia de muchas tierras no aptas para el
cultivo.

DOZÓN

Dozón es un municipio de la provincia de Pontevedra,más concretamente de


la comarca del Deza y cuenta con aproximadamente 1000 habitantes.

Está dividido en 8 parroquias:


1. Dozón 5. Sanguiñedo
2. La O 6. Sixto
3. Maceiras 7. Vidueiros
4. Sa 8. Vilarello
Patrimonio natural

Area de recreo de pena de Francia

Esta área de recreo ocupa las inmediaciones de la capilla de la Virgen de Pena de


Francia, destacando por las vistas panorámicas y el entorno paisajístico. Se sitúa en la
ladera superior de la cima Pena de Francia, de 914 metros de altitud. Desde esta se
observa el Monte Faro, la comarca del Deza y el Pico Sacro. Es una zona de antiguos
cultos paganos y de enterramientos prehistóricos, cristianizada posteriormente, dando
lugar a celebraciones religiosas que, en la actualidad, se llevan a cabo el primer
domingo de septiembre, cuando la Virgen, que se trae desde la iglesia de Santa María de
Dozón, es venerada y sale en procesión. Ese día tiene lugar una multitudinaria romería
en esta área recreativa.

Mirador del Castro

Situado a 755 metros de altitud y con un alcance de visibilidad de veinte kilómetros.


Desde este punto se pueden contemplar los ocho concellos que conforman las comarcas
de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, así como otros municipios de las provincias de A
Coruña y Ourense y montes como el Faro, el Candán o el Carrio.

PATRIMONIO CULTURAL
Pendellos de Gouxa

Datan del siglo XVIII y eran lugares de compra-venda.Están estructurados en modo


lineal, miden unos 22 metros de largo y van paralelos a la carretera. Aún
se pueden utilizar los días de feria. Están construidos en piedra, con un muro en la parte
trasera mientras que en la parte delantera están abiertos, a modo de expositor.En este
lado hay también grandes bloques de piedra que forman el mostrador y estanterías
para colocar el producto. Son construcciones sencillas pero muy funcionales y
contribuyeron a la formación del urbanismo del lugar puesto que a su
lado está el núcleo rural tradicional.

Muiño da Gouxa

Pequeño molino de agua, construido sobre la orilla del río Rego.


Se sitúa a pocos metros de los Pendellos, es de piedra y
tiene cubierta a dos aguas. A la izquierda de la puerta vemos una estantería de piedra,
para dejar cestos, colocar el grano o la harina. En su interior conserva las moas o piedras
de moler.

Economía
La economía de Dozón está basada en la producción, teniendo dos viveros industriales
que lo colocan como el municipio con mayor renta per cápita de la comarca.

LALÍN

LALÍN pertenece a la comarca del Deza , y está ubicada en la provincia de Pontevedra


en la comunidad de Galicia
El nombre de Lalín le precede al monasterio de San Martín (siglo X) , donde sus tierras
fueron trabajadas por el colono Lalino. Sin embargo más tarde los condes Deza fueron
los que los heredaron.
Está formado por treinta castros y un centenar de mámoas ( anterior al os castros)

Patrimonio cultural Histórico nos encontramos :

Museo Municipal Ramón María Aller ; su ubicación se encuentra en la residencia de


Don Ramón , que fue un astrónomo, matemático y sacerdote católico. En ella instaló el
primer observatorio astronómico de Galicia, y que más tarde se trasladó a Santiago de
Compostela. En la actualidad el museo cuenta unas treinta y siete obras del pintor Xosé
Otero Abeledo, y que fue conocido como Laxeiro.
Castro de Doade

Es conocido como Castro do Penedo o Aureola do Castro, y cuenta con un único recinto
de forma casi circular , y mide unos 100 metros por 120 metros. Aparecieron varias
viviendas , molinos, varias vasijas , restos de cerámica u otros objetivos.

Museo etnográfico Casa do Patrón

Este museo etnográfico cuenta con una restauración tradicional, y ocupa varias casas del
pueblo mostrando de esta manera como era antiguamente la vida gallega más
tradicional.
Hay varias estancias que están inspiradas en la antigua Galicia y más de cuatro mil
piezas recogida por toda geografía gallega

Pazo de Liñares

Fue declarado en 2009 como un bien de interés cultural. En el interior de este Museo de
la Marioneta, se encuentra una biblioteca de marionetas.
Rincón y espacios naturales
Área de Recreo Mouriscade

Los terrenos del Área de Recreo Mouriscade, siempre han sido protegidos, evitando el
uso agrícola, evitando que sean tierras de cultivo o de pastoreo de ganado, para
garantizar que sean zona de esparcimiento, aún cuando se han cedido algunos terrenos
para el funcionamiento del campamento juvenil llamado Vicente Argullo, esto no
implica la titularidad de las tierras, solo un permiso de permanencia. Entre las
evidencias históricas se encuentran dos molinos tradicionales, el más grande fue
rehabilitado recientemente y en él encontraremos referencias informativas de la
actividad desarrollada en la zona por los antiguos pobladores.
Souto de García Sánchez y Carballeira do Rodo

Es un espacio natural donde la forman un conjunto de bosques de carballos y de


castaños,y que hacen las funciones de área recreativa. Como se podrá observar en la
imagen de abajo, bajo los castaños se encuentra una gran mesa de piedra, conocida
como Mesa Parroquial. También se encuentran varias esculturas de Serdio Portela
Fraga de Catasós

A parte de ser un
monumento natural desde el
año 2000 , es considerada
como una de los bosques
con los castaños más
grandes de Europa.

Zobra

Se encuentra en la Serra do Candán, fuera de la civilización. La aldea que da nombre a


la zona , a su alrededor hubo minas de estaño y llegó a haber buscadores y mineros de
oro.
Gracias a la obtención de algunas rutas se ha podido obtener las mejores mieles gallegas
y nacionales. Y con esto abastecen al Monasterios de Aciveiro, y de ahí las Albarizas ,
que es una construcción redonda con grandes muros de piedra que se utilizaban para
defender las colonias de los osos.

Chedas

Se encuentra una pareja única donde se ubica el Casal de Cheda.


Patrimonio Natural
Playa Fluvial Ollo de Boi, Vilatuxe

El río Deza discurre por la parroquia de Vilatuxe en Lalín y es aquí en donde podemos
decir que empieza su tramo medio ya que comienza a serpentear entre montañas
formando profundos valles. En una zona adecuada, de escasas pendientes y pocos
rápidos el río Deza ha sido acondicionado para ser transformado en una hermosa y bien
preparada playa fluvial. Una playa que hace las delicias de los vecinos de la parroquia y
de Lalín ya que contiene todo los servicios necesarios tales como: Servicios, mesas,
columpios, barbacoas, cantina, acceso a discapacitados …
Paseo Fluvial del río Pontiñas
Son 5 kilómetros alrededor del regato Pontiñas desde el entorno del Auditorio
Municipal, en el casco urbano, hasta O Espiño.
Puede hacerse tanto a pie como en bicicleta ya que dispone de carriles diferenciados
para cada una de las actividades. A lo largo del recorrido nos encontramos con varios
molinos, robledales, parques, puentes, siendo un lugar muy frecuentado por los vecinos
de Lalín.
Desde el paseo, y siguiendo viejos caminos acondicionados y señalizados, puede
conectarse con el complejo deportivo Lalín Arena, con la iglesia románica de
Donramiro, o con el paseo de A Romea.

Gastronomía
Cocido
El cocido es una religión en el municipio de Lalín, en muchos de los restaurantes se han
especializado en el cocido. Una de las mayores fiestas gastronómicas en honor a este
manjar es la Feria del Cocido, declarada de interés turístico nacional.

Pulpo
Se dice que para tomar un buen pulpo hay que ir al rincón del interior
Miel
Las mejores mieles se encuentran en Lalín en la parroquia de Zobra.

Queso
Existe un gran pasto que produce algunas de las mejores leches gallegas, por lo tanto se
obtiene un gran queso, como puede ser Pazo de Anzuxao.
RODEIRO

Casa del concello de Rodeiro


Rodeiro es un municipio situado en la parte central de la comarca del Deza y en el
nordestede la provincia de Pontevedra, en la parte alta de la comunidad, a una altitud de
660 metros. Su superficie es de casi 155 kilómetros cuadrados, entre los que se reparten
20 parroquias:
● Álceme ● A Portela ● San Paio de
● Arnego ● Río Senra
● Camba ● Riobó ● San Salvador
● Carboentes ● Rodeiro de Camba
● Fafián ● O Salto ● Santa Baia de
● Guillar ● San Cristrovo
Camba
● Negrelos do Az ● Santa Mariña
● Pedroso ● San Martiño de
de Pescoso
Asperelo ● Vilela
Cara al este del municipio encontramos la Sierra del Faro, y cara el oeste está la parte
más alta del río Arnego y el valle de Camba.

Su población actual (2022) es de 2317 habitantes, situando al municipio como el


cuarto más poblado de la comarca. Los habitantes que tienen entre 15 y 64 años
comprenden el grupo más numeroso, con más de un 55% de la población, seguidos
de los mayores de 65 y, por último, los menores de 15 años. La población ha ido en
descenso desde los años cuarenta, momento en el que alcanzó su máximo histórico.
Esto probablemente se debe a la movilización de los jovenes y adultos hacia núcleos
más grandes de población. Como dato a destacar podemos decir que más del 88% de
la población tiene el gallego como primera lengua.
Económicamente, Rodeiro es el municipio que más riqueza genera por habitante según
losestudios relativos al PIB que publicó el Instituto Gallego de Estadística en 2020. El
PIB asciende hasta 26007 euros por habitante, muy por encima de la media de las
comarcas. Además, Rodeiro es uno de los pocos municipios que mejoraron sus datos,
aún cuando los estudios demuestran que debido a la pandemia y la crisis derivada de la
misma afectaron considerablemente a la economía de la zona y haciendo que el
producto interior bruto se desplomara con respecto a los estudios anteriores. Como en
el resto de la comarca, el principal sector de sustento de la economía es el agrario,
seguido de las actividades de información, financieras e inmobiliarias y terminando
con el comercio, el transporte y la hostelería.

Patrimonio cultural

Iglesias:

Varias de las iglesias del municipio cuentan con el título de "joyas del románico",
como pueden ser las de las parroquias de Asperedo, Carboentes o Pedroso.

La iglesia de Asperelo, situada al pie de la Sierra del Faro, es una de las más bonitas
del municipio. Empezó a construirse sobre el año 1225, y actualmente conserva la
planta original. Cuenta con un gran número de figuras esculpidas, lo que hace que su
importancia y belleza aumente.

Iglesia de Asperelo.

La iglesia de Rodeiro también es muy destacada en la zona, gracias a su reconocimiento


como ejemplo de pureza ornamental.

Pazos:

● Pazo de Camba:
Este pazo es emblemático por la historia que lo rodea desde su construcción. Conocido
también como Casa Forte de Camba o Casa dos Churruchaos, está edificación no tiene
una fecha de construcción exacta. Sabemos de ella que su torre más antigua data del
sigo XII y que se fue ampliando hasta cinco siglos después, aunque en el siglo XV fue
parcialmente destruido en las Revueltas Irmandiñas.

Conserva un importante archivo de gran valor documental e histórico, compuesto de


diversos documentos relativos a foros o testamentos, entre otros.

Aunque actualmente no se puede visitar, ya que se trata de una propiedad privada, verla
desde el exterior es una actividad destacada por su belleza arquitectónica.

Pazo de Camba

● Pazo de Trasulfe:

Fundado a finales del siglo XVI, no sé sabe muy bien a quien perteneció este pazo.
Locierto es que es una de las construcciones más representativas de la historia
solariega gallega, como demuestran los diversos escudos que se encuentran grabados
en sus paredes.

Este es uno de los puntos de interés que se encuentran en la ruta del Camino de
Santiago.

Castros
Rodeiro cuenta con diversos castros que se pueden visitar en su territorio. Uno de los
más emblemáticos es el de Cantelle, desde el cual se puede admirar un paisaje increíble
que se alarga por varios kilómetros.

El Castro de Baroncelle es el más grande, además de ser el que está más rodeado por
leyendas e historias fantásticas.

El Castro de Casasoa (parroquia de Río), ofrece una bella vista panorámica del Valle de
Camba, además de conservar la fortaleza y parte de la muralla.

● Rally del Cocido:

Este evento, que no siempre cuenta con tramos que pasan por el municipio de
Rodeiro, es un gran atractivo turístico para todos los amantes del motor,
consiguiendo que un gran número de aficionados a estas competiciones se acerquen
para verlo en directo los años que sí cuenta con tramos en el municipio.
Patrimonio natural

Rutas de senderismo

Rodeiro cuenta con algunas rutas de senderismo para aquellos viajeros y turistas que
busque conectar con la naturaleza o desconectar del mundo dando un paseo por estos
caminos.

La Ruta del Faro está incluida en la rede de senderos de pequeño recorrido de la


Federación Gallega de Montañismo, entre otras grandes instituciones. Es un sendero
con excelentes vistas, llegando a poder divisar parte de las cuatro provincias gallegas
desde el Monte del Faro, el cual es el pico más alto de la Galicia Central. Además de
estas vistas, también se puede ver en su trayecto la Capilla de la Virgen del Faro.

La Ruta de los Molinos, señalizada recientemente, permite gozar del hermoso paisaje
del interior del municipio, recorriendo diversos molinos que se encuentran a lo largo
del río Rodeiro.

También es muy recomendable realizar los recorridos que conducen a los conjuntos
megalíticos de Álceme y de Pedroso, a través de los que se puede conocer algo más
acerca de la historia de la zona.

SILLEDA
El segundo ayuntamiento más importante y
habitado de la comarca. Situado en la
comarca del Deza, el municipio de Silleda es
conocido por el sector agroganadero y el
potencial turístico y lugares de gran valor
natural. O municipio roza os 9.000
habitantes.

Su buena comunicación por carretera (el municipio está atravesado por la N-525, la N-
640 y cuenta con dos salidas de la AP-53 Santiago - Ourense) y su cercanía a Santiago
de Compostela (30km) son otros dos puntos fuertes de
Silleda, municipio que limita con Lalín, Vila de Cruces,
Forcarei, A Estrada y Boqueixón.

Silleda es el concello con mayor renta de la comarca a


renta es de 13.772, incluso más que la capital, Lalín
(12.545), según una noticia de la Voz de Galicia de febrero de 2023.

En cuanto a los sectores que sustentan la economía son:

✓ Sector primario: pequeñas explotaciones ganaderas y agrarias


✓ Sector secundario: destacan dos empresas importantes, la fábrica de piensos
Nudesa y la de productos de limpieza Disiclin. También hay otras más pequeñas
como panaderías y construcción.
✓ Sector terciario: empresas comunes como colegios, asesorías, bares y
restaurantes.

La villa de Silleda, es desde 1853, la capital de esta Terra de Trasdeza. Años antes, la
capital del concello estuvo en Chapa, Escuadro y O Foxo.

Silleda se divide en 33 parroquias:

1. Abades 12. Xestoso 23. Parada


2. Ansemil 13. Graba 24. Pazos
3. Breixa 14. Lamela 25. Piñeiro
4. Carboeiro 15. Laro 26. Ponte
5. Cervaña 16. Manduas 27. Refoxos
6. Cira 17. Margaride 28. Rellas
7. Cortegada 18. Martixe 29. Saidres
8. Chapa 19. Moalde 30. Siador
9. Dornelas 20. Negreiros 31. Silleda
10. Escuadro 21. O Castro 32. Taboada
11. Fiestras 22. Oleiros 33. Vilar
Patrimonio cultural
Mosteiro de Carboeiro e Ponte do demo

Situado en la parroquia de Carboeiro, antes de ser monasterio benedictino, existía en el


lugar una ermita dedicada a San Lourenzo. Los condes del Deza, construyeron en el año
936 la abadía de San Lourenzo de Carboeiro, con el fin de lograr reunir a los monjes y
ermitaños de la comarca.

En el año 997 el monasterio de Carboeiro, al igual que muchos otros, fue saqueado por
Almanzor, dos años después se volvió a reconstruir y poco a poco fue adquiriendo gran
importancia. Como muchos monasterios gallegos, fue perdiendo su importancia y sus
funciones en el siglo XIX, con la desamortización. El monasterio de Carboeiro es uno
de los mejores representantes del románico cisterciense de toda la comunidad gallega.
Estuvo abandonado hasta finales del siglo XX cuando estaba totalmente en ruinas.

El monasterio tiene portadas románicas como las de la catedral de Santiago. La planta


es de cruz latina con tres naves, cabecera rodeada por girola rematada en tres capillas
dedicadas a San Benito, Nuestra Señora de Belén y otra se usaba como sacristía. El
monasterio tiene tres rosetones góticos. Además tiene una cripta a la que se accede por
las escaleras, un palomar y caballerizas.
La entrada simple cuesta 1,50€, pero existe una tarifa reducida (de 6 a 16 años, familias
numerosas, estudiantes y desempleados) de 1,00€ y una especial para grupos escolares,
0,50€. La entrada con visita guiada de 45 min son 3,50€. La reducida 2,50€

El monasterio se sitúa al lado del río Deza que se puede cruzar gracias a un pequeño
puente romano conocido como Ponte do Demo.

“Se conoce como Ponte do Demo según una leyenda popular porque el demonio hizo un
pacto con el abad del monasterio tras varias crecidas del río se había derrumbado el
puente, entonces el demonio a
camni0o de las almas de los mojes
del monasterio le aseguró al abad la
continuidad de este puente. Desde
entonces se mantiene en pie” – Ana
Luisa González, ex concejala de
turismo de Silleda.

En 2015 se grabó en este monasterio el


videoclip de “Noche y de Dia” de Enrique
Iglesias, Juan Magán y Yandel. En el que
también sale la ciudad de la cultura y la
Catedral de Santiago, el puente Rande de
Vigo, el puente del Milenio de Ourense, la
Torre de Hércules de A Coruña, la muralla
de Lugo y otros lugares emblemáticos de
Galicia, pero la mayor parte se graba en
este monasterio de Silleda.

El videoclip provocó una gran polémica y denuncia del obispado de Lugo por grabar
“imágenes más que subidas de tono” ,"a sus espaldas" y "sin su consentimiento" dentro
del Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, en Silleda, cuyo dueño es este obispado.
Petroglifos
Los petroglifos de la Pena das Cazolas en Laro, los grabados de Primadorno en Breixa y
el conjunto de Pena Longa en Cortegada. Son todos de la edad de Bronce (2000-
1500a.C)

Petroglifo Primadorno Breixa Petroglifo Pena Longa Cortegada

…………………………………..

Castros Toiriz
Es un poblado castrexo de 2ha fundamentalmente agropecuario y su alimentación se
basaba en el cultivo de trigo, maíz, cebada y avena y
la ganadería de vacas, ovejas, cabras y cerdos.

El castro está sin excavar, pero se especula que es


del siglo VI a.C.

Desde el año 2004 se vienen realizando una serie de


actuaciones para la poner en valor este
asentamiento. En el 2006 se forma el Colectivo pola
Recuperación de Os Castros de Toiriz.

En cuanto a la vegetación del bosque podemos ver árboles míticos y cargados de


leyendas como los robles y los castaños que rodean el entorno del castro. También
laurel, pino y toxos.
Predominan las rocas de granito, aprovechadas por los antiguos habitantes.

En la actualidad, y gracias a la importante colaboración de un arqueólogo silledense, la


Asociación Cultural de Copa do Castro y el Colectivo pola Recuperación dos Castros de
Toiriz, tenemos paseos ilustrando con todo detalle la historia, vida y costumbres de sus
habitantes a través de los paneles informativos.

El georradar ha permitido conocer las estructuras enterradas.


En 2020-2021 se colocan unas piezas de acero que abarcan
dos recintos amurallados simulando los castros aún
enterrados. E este proceso se le llamó “Trazas de
Pontevedra” porque también se hizo esta “puesta en valor”
de 18 asentamientos castrenses galaico – romanos de la
provincia de Pontevedra, por ejemplo Vilagarcía y Marín.
Esto también generó una gran polémica entre los que piensan que es una puesta en valor
y musealización de los castros y los que creen que es un acto vandálico de destrucción
de los castros aún enterrados y del medio natural que lo rodea.

Museo da Mecanización e do Campo


Este museo inaugurado en 2019 está situado
dentro de uno de los pabellones del Recinto
Feiral da Semana Verde. Es un homenaje a
nuestros orígenes; a todos los gallegos y gallegas
que a lo largo de la historia han vivido de sus
tierras y trabajo.

En este museo se muestra la evolución del


campo y su mecanización, agricultura y
ganadería a través de utensilios reales que los miembros
de la fundación han aportado. Se pueden ver piezas
originales presentes
desde la prehistoria, la
evolución e historia de
los trabajos en el campo
gallego desde los primeros años del paleolítico hasta
llegar a nuestros días.

Precio de la entrada son 4 € y para menores de 12 años 2€. Exposición de 12 salas


repartidas en más de 4.400 metros de historia, conocimiento y experiencia.
Muiño de Covián Rellas
O Muiño de Covián, construido en el año 1810 con cuatro piedras
de molino y 82 metros cuadrados, era el más grande e importantes
de la comarca por ser un muíño de maquía1.” Fue reconocido como
bienes industriales históricos a conservar por la diputación de
Pontevedra”

El río que lo mueve es el mismo que el de la Fervenza, el río Toxa,


de hecho el molino está situado
poco después de la gran catarata
aprovechando así mejor la fuerza del
agua y llegando a obtener 300 kilos
de harina al día.

Actualmente o Muíño de Covián solo conserva tres de


las moas porque la última fue robada. Se accede desde a Vía da Prata en Chapa o desde
el lugar de a Torrevedra, Rellas.

Aunque no está muy bien indicado y


el interior está cerrado temporalmente
hay 4 mesas de madera al lado del
molino y se puede ver todo por fuera.
El dueño se lo cedió al concello en
2002.

1
“donde las personas q no eran propietarios para los usaban a cambio de dejar una maquía, un porcentaje
del grano molido” – información facilitada por la ex concejala de Turismo del Ayuntamiento de Silleda,
Ana Luisa González.
"Casa da Fábrica o Casa de García"
La mansión es de estilo francés porque
fue construida en 1820 por Beltrán
Legerén, quien siguió la idea de muchos
otros franceses después de la Guerra de la
Independencia: instalarse en España para
montar industrias aprovechando su
riqueza natural. En el caso de Rellas, la
proximidad del Toxa permitió montar una
fábrica de curtidos y otra de papel.
También se tuvo en cuenta la proximidad de robles, puesto que su cáscara se usa en las
labores de curtido. Legerén, que llegó a ser alcalde de Silleda, financió la restauración
de la iglesia barroca y la mejora de muchos
caminos.

La vivienda sigue en manos de sus herederos,


la familia García Madriñán, en sus jardines
hay un magnolio digno de cualquier pazo, un
huerto de grandes dimensiones y su propio
palomar. También contiene una colección de
utensilios de labranza que los sucesivos
dueños conservaron a lo largo del tiempo y
que permiten pensar que la mansión debe ser
considerada un museo etnográfico.

Este palacete todavía conserva restos


de la antigua fábrica, pero
desgraciadamente no está abierta al
público, es una casa privada. Solo hubo
una excepción, la excursión de los
alumnos de Colegio María Inmaculada
en 2017.

Como curiosidad esta casa tiene tantas ventanas como días tiene el año, 365.
Mámoa abades
Mámoa Chousa Nova Campomarzo, Abades

La mámoa descubierta en 2007


con las obras para la
construcción de a vía del AVE
entre Santiago y Ourense tiene
2000 años ( año 4340 - 4260)
más que la Gran Pirámide de
Guiza.

Es una tumba megalítica del


Neolítico de alguien importante de la época y está intacta (la primera en perfecto estado
del noroeste de la península). Se encontró en ella un collar de ámbar y variscita.

Granxa escola Abades: FervenzAventura


A GRANXA ESCOLA es un Centro de Educación Ambiental situado muy cerca de la
Fervenza do Toxa.

Inaugurado en 2005, su oferta se basa


en el trabajo didáctico de técnicas
agropecuarias tradicionales, en el
conocimiento del medio rural y la
educación medioambiental. Es un
centro de ocio rural y un
establecimiento hotelero de 2 estrellas.

Presta servicios que abarcan desde o


alojamiento con o sin manutención, hasta un completo programa de actividades
adaptadas a las edades y gustos de los clientes:

Agroturismo (huerta ecológica, animales de granja, educación ambiental, artesanía y


transformación de alimentos).

Aventura (rocódromo, tirolina, tiro con arco, montar a caballo, orientación e


senderismo).
O establecimiento está abierto durante todo el año a todo tipo de público, contando con
tarifas especiales para grupos a partir de 20 personas.

Tiene una zonas de actividades agroturísticas: cortes


(caballos, ponis, burra, vaca, ovejas, cabras, cerdos e
conejos), gallinero (gallinas, pavos, faisanes), estanque
(patos y gansos), huerta e invernadero.

Ponte Taboada vello

El puente romano que cruza el Deza y que también es


parte del camino de Santiago. Se construyó en el siglo
X, en 912 aunque fue reconstruido posteriormente el
siglo XVI y XVII.

El puente tiene 11
metros de alto, 2’85
de ancho y 21’3 de
largo. Además se pueden ver varias inscripciones
grabadas.

PAZOS
Pazo de Transfontao
Pazo barroco del siglo XVIII de propiedad privada, amurallado, con capilla (1560) ,
hórreo, palomar, cochera para carruajes y una fuente en un jardín afrancesado.

Los carruajes están en exposición en el Pazo de Mariñán en Bergondo, A Coruña. En el


exterior, destaca el robledal de árboles centenarias por el que pasa el Camino de
Santiago

Un dato curioso es que la verja de la entrada del Pazo de Transfontao tiene un nombre,
José.

Pazo de Cascaxide

Pazo también amurallado y de estilo barroco. Es


un edificio privado que continua en manos de la
misma familia que lo construyó en el siglo XVIII
.

Destacan su torre de cuatro plantas, la puerta


adintelada, los escudos , la balconada y gárgolas.
Además tiene una capilla, un hórreo y un cruceiro.

Está ubicado en Cascaxide, Escuadro.


Pazo de Sestelo

Conocido como Casa de Sestelo, es una casa


señorial del siglo XVII ubicado en Siador.
También tiene su propia capilla dedicada a la
Virgen del Socorro, hórreo y palomar.

También es privado.

Pazo da Viña

Ubicado en Abades, es la casa en la que


nació el escritor y político Ramón de
Valenzuela (1914-1980). Fue construida en
el siglo XVII y aún sigue en manos de la
familia Valenzuela por lo que no es
visitable por dentro.

Una construcción barroca formado por la


casa principal con escudo de armas impresionante y esbelto, gran chimenea, destacada
escalera de acceso, alpendres, casas anexas y por supuesto la capella también barroca y
dedicada a Santo Antonio.
A Saleta

Iglesia Cruz

teatro

Área recreativa en la parroquia de Siador, aquí está el primer Santuario de España


(1863) de en honor a Nosa Señora da Virxe da Saleta, que todos los años, cada 18 y 19
de septiembre, convoca a miles de peregrinos. Roberto Rivas, miembro de la familia
propietaria del Pazo de Sestelo, fue el promotor de esta Santuario.

Por devoción a la Virgen de la Saleta se encargó una talla de la imagen de la Virgen en


madera, realizada por el escultor Magariños de Santiago en 1864. Fue trasladada a
Siador a hombros desde la capital gallega,

Además de una pequeña iglesia neoclásica dedica a esta Virgen se construyó una cruz
con un martillo y unas tenazas recordando una leyenda. Se cuenta que la virgen se les
apareció a los pastorcillos Melamia y Maximino en 1846 en La Sallete, Francia.

A parte de monumentos religiosos en la Saleta también se construyó un teatro de estilo


romano, una fuente de agua y varias mesas de piedra. Todo esto se utiliza actualmente
para celebrar fiestas como la fiesta de la Saleta y la Romaría do Rapaz.
Parque as Pedrosas

As Pedrosas es un parque situado en el centro del municipio, una robleda (aunque


también hay algún abedul) inaugurada en 2006. Este área cuenta con un parque infantil,
un parque bio saludable, una cancha deportiva (fútbol sala y baloncesto) y un camino
iluminado perfecto para pasear, correr, montar en bici…

“A Carballeira das Pedrosas “acoge celebraciones como “O Día da Música”

Iglesias
Por último, el concello de Silleda cuenta con muchas iglesias, una en cada parroquia (en
alguna más de una), pero entre todas ellas destacan tres: la de la parroquia de Silleda,
Taboada y Ansemil.

La iglesia del centro urbano de


Silleda, Iglesia de Santa Eulalia.
Está situada al lado del parque
principal y tiene un cruceiro.

Se puede visitar por dentro en


horario de misa: 12:00h y 20:00h

Por aquí cruza el Camino de


Santiago
Iglesia de Santiago de Taboada,
muy cerca del puente medieval
que cruza el río Deza. Al lado de
la iglesia hay un cruceiro con un
sarcófago medieval.

Iglesia del siglo XIII con portada


de doble arquivolta, doble
columnata y capiteles corintios
(vegetales) y con representaciones
como por ejemplo, Sansón luchando contra el león. En el interior destaca el retablo que
representa a Santiago.

Iglesia de San Pedro de Ansemil,


ubicada muy cerca del Monasterio de
Carboeiro.

La iglesia solo es una parte de lo que


fue un monasterio benedictino del
siglo IX-X.

En realidad son dos iglesias


yuxtapuestas, una antigua parte del
monasterio y otra es de estilo gótico
del siglo XVI.

La iglesia cuenta con tres naves y tres ábsides rectangulares y una portada muy
llamativa.

La construcción adosada a la iglesia es una capilla privada que perteneció a los Deza,
también es de estilo gótico y alberga el sepulcro de uno de los miembros de la familia.
Patrimonio natural
FERVENZAS
Fervenza do Toxa

A Fervenza do Toxa es una cascada en la parroquia de Pazos de 60 metros de altura, es


la más alta de Galicia. Además está rodeada de un bosque de carballos, castaños,
madroños, alcornoques y otras especies.

Para llegar a la cascada pasamos por una ruta andando, se puede ver el río desde un
mirador de piedra situado sobre unas rocas. Además hay varias mesas de piedra justo al
lado de la Fervenza.

El río Toxa nace entre Forcarei y Silleda, na Serra do Candán y desemboca en el río
Deza poco después de la Fervenza.

A Fervenza do Toxa participa en el proyecto europeo Rede Natura 2000 como Lugar de
Importancia Comunitaria.
Férveda de Escuadro

La Férveda de Escuadro, Fervenza de Escuadro o Fervenza de Férveda se localiza en


esta parroquia, Escuadro. Es una cascada de unos quince metros y otra de seis
escondidas en medio de un bosque, para llegar se cruza un pequeño tramo de río gracias
a un puente de madera o si sigues andando y no te importa mojarte un poco pueden
cruzar por unas piedras. Después hay que recorrer un pequeño sendero todo al lado del
río con pequeños molinos hasta llegar a la Fervenza.

El río es el llamado río de Escuadro, un afluente del Toxa. La cascada y el camino para
llegar a ella están rodeados de robles, castaños, alisos, abedules, sauces y fresnos,
acebos, laureles y helechos real.
Fervenza Santa Mariña

desde el mirador desde abajo

Una catarata muy poco conocida fuera del concello, pero muy bonita, más natural y al
contrario que la Fervenza do Toxa no suele tener visitantes por lo que es más natural.
Además hace pocos años se le construyó un mirador para ver la Fervenza desde arriba y
se señalizó correctamente desde la nacional 640 (Silleda, A Estrada)

Semana Verde de Galicia


A Feira Internacional Abanca Semana Verde de Galicia es el mayor recinto de
exposiciones del noroeste peninsular.

El recinto se ubica a las afueras


del casco urbano de Silleda, está
formado 7 pabellones para
exposiciones, los de cafeterías y
restaurantes, oficinas, sala de
conferencias y un auditorio, todo
ello distribuido en 35000 m2.
Además de los 55000m2 para
exposiciones, espectáculos y aparcamiento al aire libre y 27000m2 de zonas verdes.

Es un evento de promoción de lugares, venta de alimentos, plantas, maquinaria,


utensilios de cocina… Además se vendes animales y se hacen espectáculos de perros,
caballos, alguna ave, motos… algunos con concurso. Pasando por estos puestos te dan a
probar embutidos, pan, aceites, incluso vinos. Aprendes sobre turismo en pequeños
concellos (ya que muchos suelen poner un stand), también suele estar Turexpo Galicia.
Puedes descubrir cosas sobre la alimentación gracias a charlas de por ejemplo, Eroski
(suelen regalar una bolsa de tela, algún producto para probar y folletos con
explicaciones nutritivas). Incluso hay stands de promoción de fiestas, como por ejemplo
A Festa da Empanada.

Pero estos puestos no solo los utilizan


empresas o instituciones gallegas, vienen
personas de todo el mundo, pero sobre
todo de España (principalmente Castilla y
Andalucía) y Portugal.

Se reúne en este recinto de Silleda todos


los años a principios de junio. El año pasado, en 2023 se registraron aproximadamente
165 000 visitantes, casi 70 000 más que en 2022.

Este 2024 la Feria de la Semana Verde se celebrará los días 30 y 31 de mayo, 1 y 2 de


junio, siempre son jueves, viernes, sábado y domingo.

Más allá de la Feria de la Semana Verde, estos pabellones (propiedad de la asociación


de la semana verde) se utilizan principalmente para las oposiciones, durante todo el año
asisten miles de personas.

Además en 2022 y en 2023 se celebró aquí el Xuventude Galicia Net, competiciones de


arte digital, centradas en cortometraje, gráficos 3D, ilustración y música digital,
concurso de doblajes y fotografía o retoque fotográfico.
Desde 2015 hasta la llegada del COVID
(2020) en este recinto se celebraba el Silleda
Park, un sueño para niños. Durante las
navidades entre el 22 de diciembre y el 7 de
enero dos de los enormes pabellones de la
Semana Verde se llenaban de atracciones,
hinchables y juegos. La entrada eran 6€ para
estar toda la tarde en cualquier atracción.
Además el concello regalaba una entrada a cada persona empadronada en Silleda.

Está programado para el 11, 12 y 13 de abril la Feria de Energía de Galicia, Enerxétika


que ya se llevaba siendo aquí desde 2016. Este año se celebró la Feria de Caza, Pesca y
naturaleza y la Abanca CIMAG – GANDAGRO – Feria Profesional de Maquinaria,
Agricultura y Ganadería. Además este año tuvo lugar la EXPOBUS Iberia – Feria del
Transporte de Viajeros por Carretera. Este 9 y 10 de diciembre será al tercera edición de
Motor Show Galicia, donde habrá exposiciones de coches de carreras, de rally, coches
tuneados, camiones… y algunos de ellos correrán en una competición.

Camino de Santiago
El Camino de Santiago pasa por Silleda: Taboada, Silleda (albergue), el castro de
Toiriz, Margaride (donde está la gran fábrica de piensos, Nudesa), por el Muiño de
Covián (Rellas), Chapa, Bandeira (donde hay un albergue), el campin de Medelo,
Piñeiro (aldea en la que hay una pequeña tienda de miel), Dornelas y hacia el Pico Sacro
(concello de Boqueixón).
Festas destacas
A Festa do Lacón

Fiesta gastronómica que coincide con la fiesta de la


parroquia de Silleda, a principios del mes de Julio. La
celebración acoge el viernes del Lacón a
aproximadamente 1500 comensales en la plaza Juan
Salgueiro. El jueves es la noche del lacón rock y el
viernes después de la cena con lacón tanto cocido como asado ya empiezan las
orquestas.

El viernes por la mañana asistimos a ver al Grupo Aires do Trasdeza, música gallega y
baile interpretados por los alumnos de Colegio María Inmaculada y el domingo por la
mañana la Banda de Música Municipal de Silleda da un concierto con pasacalles por el
centro.
Os Encontros de Carboeiro

Os Encontros de Música tradicional de Carboeiro, Silleda. Una fiesta de más de 20 años


de antigüedad en el Monasterio y el bosque que está al lado. Durante todo el fin de
semana se canta, tocan instrumentos, bailan, se cuentan historias, asisten a una
representación teatral, preparan juegos populares y el domingo por la mañana se saca en
procesión a la Santa Ferreña, patrona dos Encontros.

Además es una feria de artesanía con puestos de productos realizados en piedra,


cerámica, cuero, madera, fibras naturales o materiales de reciclaje en forma de
abalorios, instrumentos, complementos y juguetes.

A Festa da Empanada
A Festa da Empanada da Bandeira es el evento gastronómico y cultural más importante
del verano, se reúne en cada edición a más 30.000 personas, se lleva celebrando desde
1974.

Esta fiesta se celebra el penúltimo fin de semana de agosto na villa de A Bandeira


(Silleda) y conta con una completa programación gastronómica y cultural totalmente
gratuita y para todos os públicos.
Panaderías, restaurantes
particulares y niños
compiten con sus propias
recetas por la mejor
empanada en el concurso
gastronómico presidido por
un jurado experto. Después,
se realizan pujas con las
empanadas premiadas,
llegan a alcanzar cifras desorbitadas, muchas veces destinadas a fines benéficos. Las
cifras más altas se obtuvieron en 2022, en la categoría de no profesionales Lola Sangiao,
una veterana del certamen con la fama de ser una de las mejores ganó el primer puesto
con una empanada de Vaca Vella de Bandeira por la se pagaron 2.000 euros en la
subasta. Y en la categoría profesional, una panadería de Cruces ganó el primer puesto
con una empanada de Vaca Vella de Bandeira al albariño con pimiento amarillo con
forma de cabeza de vaca, por esta empanada pagaron 2500€, la cifra récord hasta el
momento. También hay una categoría para niños desde 2023.

Como es habitual, la jornada


acaba con actuaciones de bandas
de música, grupos de baile y de
música tradicional y por la noche
orquestas.

El día antes se celebra la ruta de


la empanadilla, todos los bares
de Bandeira tienen música y
empanadillas.

Tortilla Laro
Romaría da Tortilla de Laro se celebra cada primer viernes de agosto desde 1989. En
2013 fue declarada de Interés Turístico en Galicia, cada año reúne 10000 personas.
En la romería no falta el pregón, a
cargo de un personaje invitado, un
concurso-degustación, una subasta
de tortillas ganadoras y una gran
cena en la "Carballeira" con
actuaciones de grupos tradicionales,
charangas y orquestas.

La comisión organizadora y la asociación de amas y amos de casa preparan cientos de


tortillas en todas sus variedades posibles: con bacalao, pimientos, chorizo, carne,
gambas... Compartimos una intensa jornada festiva que remata con una multitudinaria
verbena. Como servicios de logística, la organización dispone de autobuses hasta Laro
desde Silleda, A Bandeira y Lalín.

El sábado, se oficia la misa cantada con


procesión en honor a la Virxen das Neves en el
recinto de la fiesta.

El domingo tiene lugar la misa solemne en


honor a San Salvador, seguida de la tradicional procesión.

Paella Cortegada
En Cortegada, Silleda se celebra la famosa fiesta de
la Paella se lleva celebrando desde el año 2001,
casi 2000 personas asisten cada año.

La comisión organizadora contrata la elaboración


de la paella más grande de las conocidas,
empleando 1.000 kg del mejor arroz en un único
paellero alimentado con leña.

Festa da rosquilla
Se celebra todos los domingos de Pascua en Abades desde 1988. Se trata de una fiesta
de exaltación del producto que se conoce como “Melindre”.
Es una Romaría popular con misa solemne, procesión y ofrenda de rosquillas con
concurso y puja.

Se celebra la Virgen del


Carmen en el Santuario de
Abades, a donde el
domingo de Pascua acuden
a ofrecerle los melindres
para sacar en procesión.

Después de los actos religiosos, las rosquillas son expuestas a concurso donde se les
otorgan premios por el sabor y la presentación. Después salen a puja en el campo de la
fiesta y lo recaudado va para cubrir gastos. Como anécdota, algún melindre fue
adjudicado en 210 € (edición 2008).

Romaría do rapaz

En 1983 A Romaría do Rapaz de Silleda se convierte en la mejor fiesta para los niños.
Se celebra a finales del mes de junio en la Saleta, Siador.

La fiesta suele empezar a las 11:00 a.m.


Hay diferentes talleres: maquillaje, trenzas, un mini jardín, crear gafas, collares,
llaveros, elaborar un abanico, chapas, bolsos, carteras… También se realizan
actividades teniendo en cuenta el reciclaje
y el medio ambiente, como convertir
calcetines y camisetas en marionetas y
bolsos.

Los niños pueden disfrutar de una gran


tirolina, practicar minigolf, superar los
obstáculos de la pista americana. También
habrá un campo de Nerf, un rocódromo, toro mecánico y bola zorbing. Cuenta con
campo de petanca, ajedrez, tiro con arco y futbolín humano.

Además hay actividades de agua, hinchables, espectáculos de magia, payasos,


cabezudos, música…

Para comer suele haber una pulpería aunque también se puede traer comida de casa y
sentarse en las mesas de piedra de la Saleta.

Alto dos Xenerais y desfile de Entroido.

El Entroido es una fiesta popular muy importante en el calendario gallego con


connotaciones paganas. Por eso se prohibió durante la época franquista, aunque que se
mantuvo viva en las aldeas.

Hubo dos formas de manifestarse. Una, a través de desfiles de máscaras en carrozas


acompañadas de charangas, que se celebra en Silleda algo más moderna y con premios
a los mejores disfraces. Se organiza el domingo de
Entroido.

Y otra, la gran protagonista del Entroido, con


personalidad propia dentro del Concello de Silleda,
o “Alto dos Xenerais” celebrado tradicionalmente
entre las parroquias al rededor del río Ulla.

A Bandeira, Lamela, Dornelas y Piñeiro desde hace unos años decidieron representar os
carnavales tradicionales que ya constan en las memorias de principios do século XX.
Os Xenerais, vestidos de
uniformes militarizados y
todo tipo de vestimentas,
representan en versos de
rimas pares luchas dialécticas
entre dos bandos, invasor y
defensor del pueblo. Con
estilo de la época, lanzan
frases contra todo lo
establecido e impuesto por
autoridades, caciques, clero y en defensa de la clase trabajadora, ganaderos,
agricultores… el pueblo oprimido.

“Os Xenerais do Ulla”, constituyen una de las manifestaciones más reconocidas del
carnaval rural gallego.

Se celebran normalmente el fin de semana anterior al martes de Entroido, excepto


Lamela que lo hace el sábado de la semana anterior.

En estas fechas se comen platos típicos como el lacón con grelos o el cocido y dulces
como: “orellas” , flores, filloas con miel e queso del país con membrillo.

VILA DE CRUCES.

Vila de Cruces es un municipio situado en el centro-oeste de Galicia al norte de la


provincia de Pontevedra y está situado en la comarca del Deza. Está rodeado de montañas
y 3 ríos importantes. Illas de Gres, O Abeseiro y el Poblado de Fontao son 3 de sus
emblemas más importantes.

Cada año los habitantes de Vila de Cruces se esfuerzan para lograr que este municipio se
convierta en una fuente de riqueza. Hasta 1944 se denominó Carbia por estar en aquella
parroquia el ayuntamiento y el 19 de septiembre pasó a llamarse Vila de Cruces
oficialmente.

Según el Padrón municipal de habitantes, la población en 2015 era de


5.556 personas. Su gentilicio es en gallego, crucés o carbiao. Vila de
Cruces limita con los municipios de Boqueijón, Touro, Arzúa y
Santiso de La Coruña y Silleda, Golada y Lalín en Pontevedra.

Vila de Cruces cuenta con numerosas parroquias, en total 28:


9. Carbia 20. Merza
10. Cruces 21. Obra
1. Añobre 11. Cumeiro 22. Oirós
2. Arnego 12. Dujame 23. Ollares
3. Asorey 13. Ferreirós 24. Piloño
4. Bascuas 14. Fontao 25. Portodemouros
5. Besejos 15. Gres 26. Sabrejo
6. Bodaño 16. Insua 27. Salgueiros
7. Brandariz 17. Larazo 28. Toiriz
8. Camanzo 18. Loño
19. Losón

ECONOMÍA:
En Vila de Cruces se estableció una línea de colaboración entre ayuntamientos como el
del propio municipio y la Consellería de Economía e Industria para conseguir un modelo
de calidad basado en los principios de accesibilidad, sostenibilidad ambiental,
organización y gestión de servicios, y convertirlos en centros especializados en productos
de la compra cotidiana, desarrollando una gestión global a los intereses de los
comerciantes y de los propios consumidores, creando así también una red de mercados
de Galicia.
La Xunta impulsó en 2014 actuaciones por 5,5 millones de euros en toda Galicia
destinadas a potenciar los mercados de abastos y a impulsar la competitividad del
comercio de cercanías, para los que facilitará ayudas por un montante global de 3,8
millones de euros.

PATRIMONIO CULTURAL:
Puente Sopena:

El río Deza discurre serpenteante por un profundo valle entre los concellos de Silleda y
Vila de Cruces y las parroquias de Abades y Camanzo. Uniendo ambas y sobre el río,
existen los restos de un puente de arco conocido como puente de Ponte Sopena.
Este puente tiene un gran arco hecho con cemento, la inscripción del arco nos marca como
fecha de construcción el año 1952.
La función del puente es unir dos tierras salvando el valle del río Deza. En un principio
su construcción no fue pensada para vehículos en general, sino para el paso de tractores
y carros. Si nos fijamos en él podemos llegar a leer el nombre del puente “Pena” pero sin
el “so”, y junto a él la fecha 1952. A su vez vemos las siglas OSM y el escudo de la
falange en el medio.
Debido a las fuertes lluvias de finales del año 2000 y principios de 2001, los ríos se
inundaron y en el Deza se acumuló gran cantidad de agua, que provocó la caída de parte
del arco del puente.
Puente Ledesma:

El Puente Ledesma es un puente de gran tamaño, hecho de piedra secular que cruza el río
Ulla, uniendo los concellos de Boqueixón y Vila de Cruces. Forma parte de un antiguo
camino que unía el interior con la ciudad de Santiago de Compostela.
Se sabe que por Ledesma discurrió la famosa vía romana XIX del itinerario de Antonino,
que iba desde A Estrada en su camino hacia Santiago. Debido a este dato es posible que
el Puente Ledesma tenga origen romano, aunque a primera vista no se pueda apreciar en
su estructura.
Fue nombrado por primera vez en 1276 y posteriormente en 1574 fue reformado, dándole
el aspecto que tiene actualmente. Su estructura cuenta con nueve arcos con estructuras
terminadas en puntas triangulares a los lados de cada uno, haciendo de contrafuertes.
Este puente fue muy utilizado
por todos aquellos que viajaban a
Santiago de Compostela desde el
interior o del Sur de España. En
la zona de Gres, una serie de islas
en el Ulla forman el área
recreativa de Gres, que cuenta
con zona de baño. Finalmente fue
cerrado al tráfico a principios del
S.XXI en el año 2001.
Puente Arco da Carixa:

Este arco hecho de granito se encuentra a pocos metros de la playa fluvial de A Carixa,
pudiendo llegar hasta ella por el río en temporadas de aguas bajas. El arco que quedó
sobre este antiguo puente fue construido en 1928, con la finalidad de sustituir el antiguo
puente medieval destruido en una riada, y desde entonces sigue así sin terminar.

A finales de 2017 comenzaron las obras


para recuperar la estructura del arco,
recaudando miles de euros para su
restauración. Su construcción se realizó
con piedra granítica igual a la ya existente,
y se aplicaron productos antihumedad para
evitar el crecimiento de vegetación.

Museo de la Minería de Fontao.


El Museo de la Minería se ubica en el poblado minero de Fontao, al sur de Vila de Cruces.
Este museo recoge un conjunto de labores e instalaciones mineras en muy buen estado de
conservación, elementos que constituyen un legado material e inmaterial que fue puesto
en valor con el objetivo de conmemorar la historia minera de Galicia.
Las primeras referencias a las posibilidades mineras de esta zona, situada a ambas
márgenes del río Deza en los términos municipales de Carbia (designado desde 1950 con
el nombre de su cabecera, Vila de Cruces) y Silleda se remontan a la segunda mitad del
siglo XIX.
Los romanos explotaron el estaño que guardan las riberas de este tramo del río Deza, y
sobre el S.XVIII se hicieron algunas búsquedas mineras. A comienzos del siglo XX, una
compañía inglesa exportaba el mineral por el puerto de Carril, pero a partir de 1940, en
plena guerra, la demanda de wolframio para la fabricación de artillería convierte las
tierras de Fontao en una zona muy buscada debido a este metal.

El Museo se encuentra en el centro geográfico de Galicia y cercano a los principales


núcleos de población tanto de Galicia como del norte de Portugal. Destacan la riqueza del
contenido mineral en estaño y las dificultades que había para realizar su extracción ya
que era una zona muy apartada y de difícil comunicación con los puertos de embarque.
Observatorio astronómico de Zarragrande.
Este observatorio fue construido y fundado en 1993 por José Antonio López Pérez, un
apasionado por la astronomía, pero cerró sus puertas en 2014 debido al fallecimiento de
este.

Fue el único observatorio en Galicia hasta 2009, cuando finalizaron las obras del
Observatorio de Forcarei, y sigue siendo el único observatorio privado, aunque estuvo
abierto a visitas, con cita previa. Este observatorio ofrecía también grandes vistas
panorámicas ya que está situado a 500 m de altura.
En su exterior existen dos estancias, una utilizada como sala de reuniones y otra que
cuenta con una cúpula para aparatos de observación, prismáticos astronómicos y un
telescopio de 25 centímetros de diámetro, que fue sustituido por uno de hasta 40
centímetros considerado el más potente de Galicia. Estos fueron traídos desde Estados
Unidos.

Actualmente se está trabajando para


devolver el funcionamiento del
observatorio, fue cedido al gobierno de
Xuntos polo Noso Concello por parte
de la familia del fundador. El alcalde
pretende fomentar la cultura y el
turismo en el municipio, utilizando el
observatorio como un centro
pedagógico y de difusión.

El observatorio era administrado por la Fundación Astronómica de Vila de Cruces y


estaba también habilitado como un pequeño museo del espacio.

IGLESIAS.
Iglesia de Santa María de Merza.

Merza es una parroquia situada en la zona meridional del municipio de Vila de Cruces y
eclesiásticamente dependiente de la diócesis de Lugo. Se comunica con la capital
municipal.
El nombre de Merza es vinculable a la comarca en el que figura como uno de los
territorios pertenecientes a la primitiva diócesis de Iria en las Actas del Concilio de Lugo
del año 569. Condición de cabeza eclesiástica que ha perdido, ya que en la actualidad
pertenece al arciprestazgo de Trasdeza de la diócesis de Lugo.

Esta iglesia conserva elementos de la


antigua fábrica románica de la segunda
mitad del siglo XII. Cuenta con un ábside
semicircular, dividido en tres partes por
dos semicolumnas apoyadas. También
contiene una ventana central, arco triunfal
y bóveda de cañón.
Iglesia Santa María de Oirós.

Esta parroquia está situada en la caída del Monte del Carrio hacia el río Deza. Se considera
una iglesia románica, pero quedan pocos restos de fábrica original, solo una ventana
central y un arco triunfal sobre columnas.
Cuenta con una cruz procesional de 1589, y en el interior existe un arcosolio con la tumba
del comisario del Santo Oficio Lope Barela, fallecido en 1610, quien donó su casa, hoy
rectoría a cambio de que se le permitiera construir este sepulcro y la capilla que lo alberga.

Monasterio de San Salvador de Camanzo:


El monasterio de Camanzo fue un monasterio benedictino fundado en el S. X por el Conde
Don Gonzalo y su mujer Dona Tareixa. La iglesia se construyó en el año 1166,
aprovechando el período de esplendor del monasterio, en el S. XII, época que coincide
con la finalización del Monasterio de Carboeiro en Silleda.
Del monasterio apenas quedan hoy algunos restos, la puerta principal es de arquivolta
semicirculares, presentando 4 ángeles con los brazos abiertos y una figura bendiciendo.
En el tímpano está esculpida la figura de un Salvador que bendice, fruto de la escuela
compostelana.

PATRIMONIO NATURAL:

Playa fluvial de A Carixa:

Esta playa fluvial está situada en Merza, a muy pocos kilómetros del Balneario Baños da
Brea, del monasterio de Carboeiro y de Fervenza do Toxa. Ubicada en un área recreativa
que cuenta con un parque infantil, parque bio-saludable, merendero, paseos... es una zona
llena de placas solares, que la hacen energéticamente autosuficiente.
El río Deza rodea toda la playa fluvial, preparada para bañarse y relajarse en las piscinas
que cuentan con las aguas del río, previamente filtradas. Cada 14 de agosto se celebra la
fiesta de A Carixa.

La belleza de este municipio y las infraestructuras en materia turística lo convierten en el


lugar perfecto para todos aquellos que disfrutan de deportes náuticos, como remo, vela,
piragüismo o esquí acuático. A su vez, es ideal para realizar senderismo o disfrutar de sus
casas de turismo rural y de sus balnearios.

Playa fluvial de O Abeseiro de Toiriz.

La playa fluvial de O
Abeseiro de Toiriz está
situada a orillas del río
Arnego. Es un lugar
hermoso y muy natural
que cuenta con dos zonas
de baño: la zona infantil y
la zona de adultos.

El río Arnego termina en


el pantano de
Portodemouros. El área
cuenta con mesas de
piedra y parrillas. La
playa tiene además una inscripción rupestre declarada Bien de Interés Cultural. Pertenece
a Os Sobreirais do Arnego y también forma parte de una ruta de senderismo.
Playa fluvial de las Ínsuas de San Ramón.

La playa fluvial de las Ínsuas de San Ramón, en Gres, está situada a muy pocos metros
de la Fundación Neira Vilas y de los restos del Castillo de Cira y al lado del Puente
romano de San Ramón.
Las Ínsuas de Gres constituyen un paraje natural formado por seis islas creadas por el
embalse de Portodemouros, en el río Ulla, entre la parroquia de Gres y Ponte Ledesma
(Boqueixón).
En verano, a finales de agosto, se celebra en este lugar la fiesta de San Ramón con una
concurrida romería. Es típico ir a comer a las ínsuas y disfrutar por la noche de una gran
fiesta.

Fervenza da Toxa.

Muy cerca de Silleda y Lalín está la impresionante Fervenza do Toxa, un espectáculo


natural que lleva al río Toxa a despeñarse por una pared rocosa de 60 metros.
La cascada del río Toxa en la parroquia de Pazos es considerada el salto de agua más alto
en caída libre de toda Galicia. Es un agradable paseo en todas las épocas del año.

FIESTAS:
Fiesta Gastronómica do Galo de Curral.
Las fiestas gastronómicas en las que se promocionan los productos típicos del Concello
son la Feria del Chorizo en febrero y la Feria de la Castaña en noviembre, donde se
celebran importantes degustaciones. Otras fiestas gastronómicas son la Fiesta de los
Callos en Piloño.
Actualmente, estos consiguieron que Vila de Cruces fuera reconocida por la Comunidad
Europea como Patrimonio Gastronómico que potencia el producto local y la cocina
tradicional gallega.

Festa de Entroido de Merza.


En el mes de febrero tiene lugar en la parroquia de Merza, en el municipio de Vila de
Cruces, la celebración de la popular fiesta de Entroido.
Los asistentes pueden disfrutar en esta jornada con el desfile de carrozas, charangas y
disfraces, dotado con premios, que comienza a las 3 del mediodía. A las 5pm es el
momento del tradicional alto dos Xenerais da Ulla, tras el cual tiene lugar el discurso dos
Mouros, el repaso do Escribano y el sermón do Frade.

GASTRONOMÍA.
El producto estrella de la gastronomía de Vila de Cruces es el Galo de Corral, en torno al
cual se ha celebrado en los últimos años una importante fiesta gastronómica declarada de
Interés Turístico de Galicia.

Tradicionalmente desde
1992, los gallos se criaban
en total libertad, con una
dieta natural compuesta
básicamente de maíz, trigo,
repollo y hierbas. Este
sistema de crianza hace
que su carne alcance
altísimos niveles de
calidad y un sabor
exquisito e inigualable.
WEBGRAFAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_del_Deza

https://es.wikipedia.org/wiki/Silleda

https://silleda.es/

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/comarca-do-deza/silleda/monasterio-de-
carboeiro/

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/fervenza-do-toxa/

http://www.xoanarcodavella.com/2021/05/petroglifo-de-pena-longa-un-
brexa.html
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/castrotoiriz/

https://www.turismosilleda.es/es/historia_castros.php

https://www.elcorreogallego.es/ocorreodedeza/silleda-posee-una-tumba-mas-antigua-que-la-
gran-piramide-GF6575811

https://www.fervenzaventura.com/gl/

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/comarca-do-
deza/silleda/pontetaboadavella/

https://www.turismosilleda.es/ospazos.php?tab=3

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/santiagotaboada/

https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/san-pedro-de-ansemil/

https://www.santiagoturismo.com/senderos/sendero-de-la-fervenza-de-ferveda

https://www.turismosilleda.es/festas_carnav.php

https://www.biodiversidadedodeza.org/a-comarca-do-deza/climatolox%C3%ADa

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/rodeiro/2023/02/25/deza-segunda-comarca-
provincia-rentas-bajas/0003_202302D25C4991.htm

https://turismoriasbaixas.com/recursopan1?content=280379071

https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/galicia/pontev/ccamanz.htm

https://viladecruces.es/que-ver-e-que-facer/

https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/festa-gastronomica-do-chourizo-vila-de-cruces-
224.html

También podría gustarte