Trabajo Analisis de Manejo de Agua en Colombia !

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

MANEJO DEL AGUA EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

AUTORES

JHON STEVEN RODRIGUEZ CADENA

MARIA ALEJANDRA HOYOS BALANTA

DIRECTORA DE PROYECTO

MARIA DEL PILAR ACOSTA

UNIVERSIDAD ICESI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SANTIAGO DE CALI

2020
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE GRAFICOS ..................................................................................................................... 3
RESUMEN......................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 7
1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 7
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 9
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 9
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 10
2.1 LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL AGUA EN LAS EMPRESAS .................................. 10
2.2 MANEJO DEL AGUA EN EMPRESAS ...................................................................................... 12
2.3 ACTIVIDADES SOBRE EL MANEJO DEL AGUA ............................................................... 18
2.4 BARRERAS PARA EL ADECUADO MANEJO DEL AGUA .................................................... 19
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 20
3.1 REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................... 21
3.2 PRIMERA LISTA DE CATEGORIAS ........................................................................................ 23
3.3 AJUSTE INICIAL DE CATEGORIAS ........................................................................................ 23
3.4 AJUSTE FINAL DE CATEGORIAS ........................................................................................... 24
3.5 CODIFICACIÓN DE REPORTES ............................................................................................... 24
3.6 CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS ................................................................................... 25
3.7 CODIFICACIÓN CRUZADA DE LA BASE DE DATOS ........................................................... 25
3.8 REVISIÓN DE LA BASE DE DATOS ......................................................................................... 26
3.9 BASE DE DATOS FINAL ............................................................................................................. 26
3.10 ANÁLISIS DESCRIPTIVO ........................................................................................................ 26
CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 26
4.1 ANÁLISIS INICIAL- ACTIVIDADES......................................................................................... 27
4.2 PANORAMA NACIONAL ........................................................................................................... 28
4.3 RESULTADOS POR TEMAS ...................................................................................................... 31
4.4 RESULTADOS POR EMPRESA ................................................................................................. 34
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 37

2
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 38

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Proporción de uso del agua a nivel mundial…………………………………10


Gráfico 2: Marco teórico SES…………………………..……………………………….14

Gráfico 3. Pasos de la metodología……….............……………………………………21

Gráfico 4: Porcentaje de temas tratados…………………………….....………………..28

Gráfico 5: Actividades realizadas por región…………............…………………….….30

Gráfico 6: Distribución de actividades realizadas por región…………………….……34

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Revisión de literatura inicial…………………………………………………..23

Tabla 2. Revisión de la literatura secundaria……………….…………………………..24

3
RESUMEN

El siguiente proyecto investigativo tiene como objetivo hacer una evaluación de los

procesos sostenibles que se están realizando en Colombia con el fin de extraer virtudes y

defectos del manejo del agua de algunas empresas consideradas sostenibles en el país, esto, a

partir de distintos lineamientos mundiales. Para la debida obtención de resultados, se elaboró una

base de datos usando los reportes de sostenibilidad de las empresas, se clasificaron las

actividades en torno al agua en 9 temas: Desarrollo comunitario, calidad, tratamiento físico-

químico, tratamiento biológico, tratamiento por evaporación al vacío, gestión organizacional,

ecoeficiencia, financiación de proyectos, protección y restauración de cuencas. Los resultados

indican que hay conciencia en torno al manejo del agua, sin embargo, aún hay retos presentes

como la realización de proyectos en regiones no centralizadas más allá de proyectos de

ecoeficiencia.

Palabras claves: sostenibilidad, actores, cuencas hídricas, cultura organizacional, huella

hídrica.

ABSTRACT

The following research project aims to make an evaluation of the sustainable processes

that are being carried out in Colombia in order to extract virtues and defects of water

management of some companies considered sustainable in the country, This, based on different

global guidelines. To obtain the necessary results, a database was developed using the

sustainability reports of the companies, activities around water were classified into 9 topics:

Community development, quality, physio-chemical treatment, biological treatment, vacuum

evaporation treatment, organizational management, eco-efficiency, project financing, watershed

4
protection and restoration. Results indicate good management awareness However, there are still

challenges such as the implementation of projects in non-centralized regions.

Keywords: sustainability, actors, watersheds, organizational culture, water footprint.

INTRODUCCIÓN

El acelerado crecimiento poblacional, la cultura de consumo, la deforestación de selvas y

bosques, el mal manejo de residuos entre otros problemas que van en aumento desde hace unos

años, están poniendo en riesgo el planeta tierra y sus recursos naturales entre estos, el agua. El

agua es la base de la vida y un recurso no renovable al que solo le daremos el valor que tiene

cuando escasee. Debido a la situación mencionada anteriormente, es imprescindible que se

tomen acciones por parte de actores que hagan gran uso de este como lo son las empresas las

cuales son responsables del 22% de uso del agua a nivel mundial según la ONU (UN water

quality and wastewater)1. El correcto cuidado y manejo del agua debe ser promulgado por las

corporaciones de potencias para que así, esta cultura de desarrollo sostenible, de producción

amigable sea vista por empresas de otros países en aras de garantizar un mejor futuro a las

próximas generaciones.

En este orden de ideas, este proyecto de investigación busca hacer un análisis de las

empresas colombinas y las actividades en torno al agua que realizan. El objetivo principal es

hacer una evaluación de los procesos sostenibles que se están realizando a nivel nacional con el

fin de extraer virtudes y defectos del manejo del agua de algunas de las empresas consideradas

1
United Nations. Water facts. Water quality and wastewater. Recuperado de https://www.unwater.org/water-facts/quality-and-
wastewater-2/

5
sostenibles en el país. La idea es plantear una base de datos completa y un análisis de estas que

permita dar un panorama general para hacer un estudio del manejo de agua de las empresas más

reconocidas del país y multinacionales presentes en el mismo.

La investigación usa una metodología cualitativa por la recolección de datos de los

reportes de sostenibilidad de las empresas, combinada con un análisis estadístico descriptivo que

recoge cifras reales de consumo de agua por año de las organizaciones. Con la información

extraída se construyó una base de datos con información de las 40 empresas más sostenibles de

Colombia que es la base del proyecto investigativo, base que hace las veces de calificador de los

procesos que están llevando estás compañías respecto a los métodos que recomiendan diferentes

estándares mundiales, así, poder identificar los puntos fuertes y débiles de las corporaciones más

responsables en materia de manejo de agua de Colombia.

Esta investigación consta de seis capítulos que se indican a continuación:

En el capítulo I, se presenta la contextualización y justificación del problema, la pregunta

central de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos.

En el capítulo II se presenta un marco conceptual del modelo, sujeto a una

contextualización de diferentes procesos de manejo del agua de las empresas que recomiendan

los estándares mundiales, los principios, pilares, actividades y, por último, se presenta un

panorama general para Colombia frente al manejo de agua en las empresas.

En el capítulo III, se presenta el diseño metodológico, la construcción y presentación de

la herramienta de análisis y la recolección de información de las empresas estudiadas (como

unidad de análisis).

6
En el capítulo IV, se hace una presentación de resultados, en el cual se tendrán en cuenta,

la caracterización de las prácticas y actividades de las principales empresas sostenibles del país,

se presentan los resultados de los procesos de manejo del agua de las empresas.

Por último, en el capítulo V se presentan las conclusiones y las contribuciones del

proyecto de investigación.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El agua es un líquido necesario para la producción y sostenimiento de todos los sectores

productivos y las empresas que los conforman. Lo anterior ha causado daños innumerables a este

recurso hídrico por el uso indiscriminado y la falta de control y regulación que existe en torno a

este suceso, la tendencia de las empresas ha sido el consumo masivo de agua sin tener en cuenta

el daño que se le causa a las cuencas, calidad y reducción del líquido. En Colombia las empresas

tienen un consumo elevado de recursos hídricos, los cuales utilizan para sus labores de

producción y consumo, gracias a la gran cantidad de agua que hay en el país, las industrian han

utilizado este recurso indiscriminadamente sin pensar en el daño medio ambiental que se

produce.

Es necesario que las empresas con operación en Colombia se realicen diversas

actividades que permitan conservar la gran diversidad hídrica que tiene el país. Según el Instituto

Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología de La Habana (Tamayo, 2014) para

7
la prevención de los riesgos que se derivan de la contaminación industrial es

imprescindible una estrategia de integración eficaz del desarrollo sostenible, donde la protección

del medio ambiente esté incluida en los objetivos económicos y sociales de un país. Esto

repercute favorablemente en el estado de salud de la población quién a su vez debe estar

consiente también del rol que tiene en esta estrategia. Por lo anterior es necesario que las

estrategias que generan las empresas en pro de mejorar en materia de agua sean un tema

primordial para las empresas, la sociedad y el país.

La falta de conocimiento de las actividades que se realizan por parte de las empresas con

el fin de preservar y cuidar este valioso recurso hídrico es uno de los principales problemas que

tienen las empresas y la sociedad. Por medio del conocimiento de las actividades que se pueden

realizar para preservar el agua se puede exigir que este recurso se utilice de forma correcta y que

se disminuya el impacto medio ambiental que causan las diferentes industrias en el país. Sin

embargo, en la actualidad existen pocos estudios que den cuenta de los proyectos que se realizan

en las empresas entorno al agua, estos con el fin de manejar adecuadamente el recurso hídrico y

disminuir el impacto negativo que generan las empresas en torno a este.

Por lo anterior, en este proyecto investigativo brindamos un análisis del manejo del agua

en las empresas colombianas, con el fin de conocer el impacto de las organizaciones en la

realización de las actividades que permitan mejorar el recurso hídrico del país. Para que sirva de

base informativa en la gestión que se le está haciendo a este recurso en el país y brinde

posibilidades de mejora e implementación de nuevas actividades. Además, es importante para

analizar los factores a favor y en contra en cuanto al uso del agua en el país y mediante ello

plantear actividades de mejora que permitan direccionar el uso adecuado del agua en Colombia.

8
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se realiza el manejo del agua en las empresas colombianas?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una evaluación de los procesos sostenibles que se están realizando en Colombia

con el fin de extraer virtudes y defectos del manejo del agua de algunas empresas consideradas

sostenibles en el país.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las actividades que se están realizando en torno al agua a nivel mundial

teniendo en cuenta la literatura presente.

 Analizar los proyectos y actividades en materia hídrica que se están realizando

por parte de empresas con operación en Colombia.

 Construir una base de datos que brinde información detallada acerca del manejo

del agua en las empresas del país.

 Evaluar los aspectos positivos y de mejora que surgieron de la investigación

detallada del agua en las empresas colombianas.

9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL AGUA EN LAS EMPRESAS

El agua es un recurso no renovable del cual hay que hacer un uso razonable debido a su

carácter esencial para la vida Está catalogada como un common pool resource (CPR) un recurso

del que es muy costoso excluir a cualquier usuario potencial y que está sujeto a efectos de uso, es

un recurso muy raro en la medida que representa una dependencia compartida y en el cual hay

diversos interesados que hacen uso de este en distintas proporciones y frecuencias lo que hace el

manejo de este un poco engorroso (Ostrom E. , 1990). La necesidad de que las empresas hagan

un responsable uso del agua es indispensable en la medida que son uno de los mayores

consumidores de este recurso junto con la agricultura como lo muestra el siguiente gráfico

tomado de la organización de comida y agricultura de las naciones unidas (FAO´S Global

information system on water and agricultura) 2

Gráfico 1. Proporción de uso del agua a nivel mundial

2
Food and agriculture organization of the United Nations. Aqua stat. Global information system on water and agriculture.
Recuperado de http://www.fao.org/aquastat/en/overview/methodology/water-use

10
Fuente: (FAO´S Global information system on water and agriculture)

¿Por qué es necesario hablar sobre el agua en este proyecto? Por un lado, porque es un

recurso primordial para el desarrollo sostenible en la medida que es crucial para el desarrollo

socioeconómico, la vida de los ecosistemas y nuestra supervivencia. Además, es el eje central de

bienestar para cualquier población ya que es garante de salud para cualquier país al contribuir en

reducir las enfermedades, mejorar el bienestar y productividad de este. Igualmente, el agua es el

elemento vinculante entre las sociedades humanas y el cambio climático, hay que velar por su

preservación y protección pues con el ritmo de consumo que estamos llevando actualmente

estamos impidiendo la renovación natural de este.

Por otro lado, hay un vacío en la investigación en torno al agua. La mayoría de estudios

que hay sobre este recurso, se enfocan en la gestión de empresas de agua en lugar de la amplia

gama de empresas que dependen del agua para su producción o prestación de servicios, esto crea

un vacío de información que artículos académicos pueden encontrar como una oportunidad para

llenar y crear investigaciones acertadas (Kurland, 2010). Bajo este panorama, nuestro proyecto

busca llenar este vacío investigativo de modo que este sea útil para todas las empresas

colombianas sin excepción alguna puesto que la base de datos cuenta con empresas de todas las

industrias así su objeto social no esté directamente relacionado con el agua.

Además, hay industrias que tienden a usar excesivamente este recurso pagando un precio

muy bajo por ello. La agricultura consume cerca del 67% del agua diaria del mundo y hasta 90%

en los países más áridos (Food and agriculture organization of the United Nations)3. Debido a

que la agricultura es una de las industrias más representativas en Colombia, como país en

3
Food and agriculture organization of the United Nations. Global information system on water and agriculture. Recuperado de
http://www.fao.org/ag/magazine/0511sp2.htm.

11
desarrollo, hay que sugerir a compañías de esta industria que respondan con actividades

sostenibles en la misma proporción que hacen uso del agua en el país, esto no quiere decir que en

Colombia se requieran acciones eco amigables solo por parte de la industria agro, pero sí que

ésta en especial puede cargar con más responsabilidad que las otras.

Igualmente, la escasez de agua representa amenazas para las empresas y por eso deben

hacer énfasis en cuidar este recurso. Las empresas están entendiendo que la falta de agua puede

implicar perdida de licencia para operar, incremento en costos de producción, incremento en

presión normativa y de comunidades, amenazas a la marca y preocupaciones alrededor de la

salud de los empleados y consumidores (WBCSD, 2009). Las empresas ante este conocimiento,

están transformando internamente sus procesos para evitar todos estos riesgos, se espera que en

Colombia la respuesta sea la misma.

En concreto, todas las situaciones anteriores crean la necesidad de que las empresas giren

en torno a la sostenibilidad. Ante las presiones sociales, económicas, naturales y políticas

mencionadas anteriormente, las empresas no tienen una mejor decisión que convertirse a

amigables con el agua en aras de garantizar no solo un bienestar propio, sino uno social que en

últimas es el que importa pues son sus consumidores quienes juzgan el objeto social de la

compañía y crean una reputación alrededor de esta.

2.2 MANEJO DEL AGUA EN EMPRESAS

La literatura en torno al manejo del agua es muy dispersa. Además de que hay pocos

trabajos investigativos sobre este tema, los que hay no se apoyan unos a otros, se escriben

artículos que no usan bases de los ya escritos lo que crea una escasez de generación de

conocimientos o teoría respecto al manejo del agua (Arenas & Baudoin, 2018). La diversidad en

este caso es un arma de doble filo, pues los estudiosos del tema han empezado a investigar a

12
través de una amplia gama teórica que no aterriza ideas y termina enfocándose en

preocupaciones que claramente son de importancia pero que existe la oportunidad de tratar la

sostenibilidad como eje central y no se está haciendo (Arenas & Baudoin, 2018).

También en muchas ocasiones suelen haber equivocaciones respecto a los peligros que

rodean el agua. Esto porque los problemas del agua se relacionan solo con la escasez del recurso

o con un mal saneamiento, lo cierto es que son muchos más problemas que se deben considerar

como la cantidad de oxígeno en el agua, presencia de residuos, potabilidad entre otros, no solo es

la cantidad si no también la calidad de lo que se debe habar. The United Nations World Water

Development Report 2018 citado por (Arenas & Baudoin, 2018) indica que estas dos cuestiones

generan una importante presión económica y demográfica sobre las poblaciones.

El marco teórico más indicado para analizar cuestiones de agua es el SES desarrollado

por (Ostrom E. , 2009). El marco propone 8 factores involucrados alrededor del agua que sirven

para clasificar artículos del manejo del agua estos son: actores, sistemas de gobernanza, parte

social, económica y política, interacciones, resultados, sistemas de recurso, unidades de recurso,

interacciones y ecosistemas relacionados. En este caso (Arenas & Baudoin, 2018) tomaron en

cuenta los actores, sistemas de gobernanza, sistemas de recursos, aspectos sociales, económicos

y políticos y unidades de recursos para el análisis pertinente de lo que sabemos y no del manejo

del agua.

13
Gráfico 2: Marco teórico SES

Fuente: From Raindrops to a Common Stream: Using the Social-Ecological Systems Framework for

Research on Sustainable Water Management

Baudoin y Arenas recogieron en su investigación 89 artículos distribuidos en 24 revistas,

de estas se encontró que la mayoría se especializaban en gestión pública (el 31%), operacionales

(27%) y del medio ambiente (18%). 55% de los artículos recurren a métodos cuantitativos, 34%

a métodos cualitativos (34%) y 4% a enfoques mixtos, el 7% restante son artículos de revisiones

bibliográficas. Hay un dato interesante y es que el 66% de los artículos basan sus observaciones

en países desarrollados occidentales de estos 89 artículos solo 2 hicieron observaciones en países

con escasez de agua cómo Oriente Medio. Respecto a la estructura analizada, el 51% de los

artículos analizan a nivel institucional/ interorganizacional, 31% a nivel organizacional y 4% a

nivel individual un 10% toma un enfoque multinivel.

(Arenas & Baudoin, 2018) al haber clasificado los 89 artículos dentro del marco teórico

SES, encontraron lo siguiente:

14
Dentro de todos los artículos que se han ido desarrollando, pocos tienen referencias unos

con otros. Se aplaude el aumento de artículos publicados sobre el manejo del agua, pero fallan en

la relación que guardan entre sí, entre las conexiones que se dan entre estos, es decir, pocos usan

recursos de otras investigaciones para dar paso a nuevas y mantener una relación. Los desafíos

del agua evidentemente se pueden abordar desde una amplia gama de enfoques teóricos, pero es

algo que representa un riesgo puesto que la variedad de direcciones termina no consolidando una

teoría sólida que construya una buena cultura de manejo de agua.

De los artículos analizados pocos tratan el énfasis político, económico y social del marco

SES. De esta temática se ha encontrado que hay una necesidad de desarrollar específicas

políticas de desarrollo económico para garantizar un acceso a agua potable, que el desarrollo

económico representa una amenaza a la calidad de agua de países subdesarrollados

especialmente con el proceso de globalización, en materia de política se encontró que la

democracia tiene una correlación positiva con la calidad del agua. Finalmente, la parte

demográfica y su crecimiento desmesurado representa un aumento de presión en los sistemas de

agua y por el lado de los avances tecnológicos, estos conllevan un alto y positivo impacto en el

manejo del agua.

Igualmente, respecto a unidades de recursos hay diferentes hallazgos. Empezando con

que hay una fuerte discusión alrededor de una fijación del precio del agua pues es algo delicado.

También que, ante una consciencia de la escasez del agua, los subsidios públicos a los precios

del agua fomentan el desperdicio de estos recursos. La crisis de escasez de agua son

catalizadores de consciencia y participación de los actores en la mayoría de los casos. Los

15
artículos recogidos, sin embargo, no tratan cuestiones de movilidad de las unidades de recursos

como su tasa de crecimiento, sustitución o la interacción entre las unidades de recursos y esto

sigue defendiendo el planteamiento de los autores sobre el silencio de los aspectos clave del

medio ambiente.

En sistemas de gobernanza la mayoría de los artículos sobre este tema mencionan el

desafío de tratar eficazmente la complejidad de los temas del agua. En cuanto a las

organizaciones gubernamentales, varios artículos de gestión pública desaconsejan un enfoque

autoritario de arriba hacia abajo de la regulación del agua porque una política de gestión del agua

coercitiva y centralizada puede conducir a conflictos entre actores privados. Los modelos de

gobernanza colaborativa, donde las organizaciones no gubernamentales como las comunidades

locales, las industrias y las ONG participan activamente en la deliberación, a menudo dependen

de marcos regulatorios que determinen qué actores deben incluirse en las instituciones y cuáles

serán sus respectivas responsabilidades y derechos

Además, cuando los actores tienen intereses divergentes, cualquier política introducida

puede desencadenar conflictos entre grupos. La gestión del agua se caracteriza no sólo por una

multitud de actores, sino también por una multitud de entidades reguladoras. En la mayoría de

los casos, no existe una autoridad pública única que controle todos los aspectos de las cuestiones

relacionadas con el agua en un lugar determinado; en cambio, participan muchas autoridades

diferentes, a menudo sin una estructura jerárquica clara, un estado de cosas que puede llevar a

confusión y plantear preocupaciones sobre la legitimidad.

16
Entre los artículos de gestión abarcados, pocos artículos plantean la cuestión de la

propiedad del agua y los sistemas de derechos de propiedad. Sin embargo, hay algunas

discusiones sobre el tratamiento del agua como una mercancía. Mientras que algunos artículos

tratan el agua como un bien cuya asignación necesita ser optimizada en base a modelos

hidrológicos, considerando el valor del agua como su precio de mercado.

Finalmente, por la parte de los actores, los involucrados en los sistemas de agua tienen

perfiles socioeconómicos extremadamente diversos, que influyen en sus procesos de toma de

decisiones. Sobre la responsabilidad corporativa del agua, sostienen que las empresas tienen que

combinar las respuestas de las políticas públicas con sus propios motivos individuales y con las

relaciones entre actores. Varios artículos estudiaron la importancia de las celebridades o líderes

en la promoción de prácticas de gestión sostenible del agua, por ejemplo, los líderes pueden

jugar un papel en el fortalecimiento de la confianza entre los actores.

De este modo, lo más destacable de lo encontrado por Baudoin y Arenas es que hay un

amplio campo explotable en la literatura del manejo del agua. A pesar de los pocos lazos

cognitivos que se están construyendo entre autores, se han hecho buenos avances respecto a lo

que propone el marco SES, además hay oportunidades investigativas en países subdesarrollados

donde no se ha hecho un estudio profundo lo que ha sido causante de resultados investigativos

maquillados por observaciones hechas en países desarrollados donde las condiciones de vida

difieren totalmente a las de países en desarrollo como Colombia.

17
2.3 ACTIVIDADES SOBRE EL MANEJO DEL AGUA

El World Business Council For Sustainable Development (WBCSD) en su reporte

Business guide to circular water management: spotlight on reduce, reuse and recycle (p. 6)

propone cinco actividades fundamentales que las empresas deben adoptar para iniciar un

desarrollo sostenible. Estas actividades son conocidas como las 5R en el marco global del

manejo de agua para las empresas.

 Reducir: reducir pérdidas de agua e incrementar la eficiencia en torno al agua.

 Reusar: reusar agua con poco o mínimo tratamiento dentro y fuera de la valla para los

mismos o diferentes procesos.

 Reciclar: reciclar recursos y desechos de agua (tratados por membrana o ósmosis inversa

a una calidad muy alta) dentro y fuera de la valla.

 Restaurar: devolver agua de una calidad específica al lugar de donde fue extraída.

 Recuperar: tomar recursos (distintos del agua) de las aguas residuales y ponerlos en uso.

La realización de actividades de manejo de agua en torno a las 5R permite minimizar la

presión en los recursos hídricos en términos de calidad y cantidad del mismo. La aplicación de

las 5R abre paso a colaboración entre industrias que puede hacer incluso más fácil el manejo de

agua sostenible para las empresas Por ejemplo, el agua tratada de las ciudades, puede significar

soluciones para ciudades en expansión o ecosistemas contaminados, incluso para procesos

industriales que no necesitan agua 100% potable cómo lo son agua para refrigeración, agua de

proceso, agua de lavado y usos diversos, como riego de sitios, protección contra incendios,

limpieza de caminos, supresión de polvo, agregados de construcción, embellecimiento.

18
La colaboración intersectorial para la reutilización del agua puede responder tanto a la

exposición al riesgo hídrico de una empresa como al riesgo compartido con otros usuarios en una

cuenca. Ambas dimensiones son fundamentales para la elaboración de respuestas estratégicas

apropiadas al riesgo institucional del agua a largo plazo.

2.4 BARRERAS PARA EL ADECUADO MANEJO DEL AGUA

Según el WBCSD, las barreras más comunes sobre las actividades mencionadas

anteriormente, son: regulación y calidad del agua, recursos (costos y recursos humanos), falta de

conciencia y falta de dialogo entre actores relacionados con la gestión del agua. Respecto a la

primera barrera, por ejemplo, en la mayoría de los casos, el uso directo de aguas residuales en la

producción de bienes de consumo está actualmente prohibido estas regulaciones hacen que las

empresas vean limitadas sus opciones para hacer un buen uso del agua y terminan ahorrando

menos agua de la que podrían por el hecho de tener que actuar bajo limitaciones que no

favorecen la sostenibilidad.

Por otro lado, hablando sobre los recursos, están los costos de la infraestructura para

reducir, reutilizar y reciclar el agua, el costo de los controles operativos para optimizar la

conservación del agua, el costo del mantenimiento o de los cambios en las operaciones para

sostener las reducciones del agua y el costo de la aplicación y seguimiento (incluida la

regulación del uso que se le da al agua en la empresa).

La falta de conciencia también puede constituir un obstáculo y conducir a la pérdida de

oportunidades. Es importante crear conciencia en el lugar de los beneficios de la reutilización del

agua, especialmente en las zonas con escasez de agua. Sin embargo, las propuestas para reducir,

19
reutilizar y reciclar el agua suelen enfrentarse a prioridades y resistencias contradictorias por

parte del personal clave, las partes interesadas y decisores. La falta de datos que muestren la

necesidad y las oportunidades de reducir, reutilizar y reciclar el agua a menudo hace que esta

barrera sea más difícil de superar.

Finalmente, la falta de diálogo puede ser otro obstáculo. Dependiendo de la cuestión,

puede ser necesaria la acción colectiva de los interesados locales. Proporcionar apoyo para

iniciar un diálogo sobre un enfoque circular del agua puede ayudar a crear conciencia sobre la

necesidad de reducir, reutilizar y reciclar el agua tanto dentro como fuera del entorno. Es

importante que las empresas enfoquen sus esfuerzos en superar estas barreras del manejo del

agua para que su desarrollo empresarial se centre en realizar un manejo optimo y responsable de

sus recursos hídricos.

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

El objetivo de este proyecto investigativo es hacer una evaluación de los procesos

sostenibles que se están realizando en Colombia con el fin de extraer virtudes y defectos del

manejo del agua de algunas empresas consideradas sostenibles en el país.

Para lograr este objetivo desarrollamos una serie de pasos que nos ayudaron a analizar

detalladamente los procesos sostenibles que están realizando algunas empresas colombianas en

torno al agua.

20
1 • Revisión de literatura
2 • Lista inicial de categorias
3 • Ajuste inicial de categorias
4 • Ajuste final de categorías
5 • Codificación de reportes
6 • Construccion de base de datos
7 • Codificación cruzada de la base de datos
8 • Revisión de la base de datos
9 • Base de datos final
10 • Análisis descriptivo

Gráfico 3. Pasos de la metodología

Fuente: Elaboración propia

3.1 REVISIÓN DE LITERATURA

La revisión de literatura inicial nos permitió informarnos del manejo del agua a nivel

mundial. Para ello ubicamos cinco fuentes en las que se aborda el manejo del agua, tratamiento y

estándares a nivel mundial. En el Journal of Economical Engineering (Engineering, 2019),

ubicamos los métodos de tratamiento de agua residual en algunas industrias productoras de

alimento a nivel mundial; en los artículos de la organización mundial de la salud (Organization,

2006) ubicamos una serie de estándares utilizados para la reutilización de aguas residuales en

21
algunas regiones del mundo; en cuanto al panorama nacional en el artículo de la súper

intendencia de industria y comercio de Colombia (Comercio, 2014) encontramos el tratamiento

que se le da a las aguas residuales; en el ministerio de desarrollo de Colombia ubicamos el

reglamento que se tiene para el manejo del agua. Este fue el panorama mundial y nacional que

nos permitió darle cimientos al trabajo investigativo.

Tabla 1. Revisión de literatura inicial

Fuente: Elaboración propia

Después de la primera revisión de literatura realizamos una segunda revisión que nos

permitió ahondar en el manejo del agua a nivel global. Esta investigación fue más exhaustiva ya

que abarcamos empresas y alianzas privadas, públicas y público-privadas, en las que abordaban

el manejo del agua en sus organizaciones de forma detallada, estas organizaciones tienen

servicios a nivel global y cuentan con un avance significativo en el manejo del agua a lo largo de

sus procesos productivos o sociales. Esta revisión de literatura nos permitió informarnos del

manejo del agua en las empresas a nivel mundial y sacar las principales actividades que se están

realizando.

22
Tabla 2. Revisión de la literatura secundaria

Fuente: Elaboración propia

3.2 PRIMERA LISTA DE CATEGORIAS

Con base en la revisión de literatura y teniendo en cuenta las principales actividades y

estándares que realizan las empresas a nivel global, construimos la lista de categorías inicial la

cual es el pilar de este proyecto investigativo. La primera lista de categorías consistió en extraer

de la revisión de literatura las actividades que realizan las empresas en torno al agua a nivel

mundial, en esta lista se pudieron apreciar actividades muy variadas y de diferente índole. La

lista inicial cuenta con 91 actividades que están realizando las empresas y alianzas públicas y

privadas a nivel mundial.

3.3 AJUSTE INICIAL DE CATEGORIAS

Con el fin de hacer más detallado nuestro proceso investigativo decidimos realizar un

ajuste a la primera lista de categorías, en el cual desarrollamos de forma más detallada el

tratamiento que se hace al agua a nivel mundial. En esta fase del proyecto hicimos los primeros

23
ajustes a la lista de categorías, para ello clasificamos la primera lista de acuerdo con los temas

que aborda cada actividad. Apoyados en la revisión de literatura se pudieron construir 9 temas

que resumen la lista de actividades, estos temas son: desarrollo comunitario, calidad, tratamiento

físico-químico, tratamiento biológico, tratamiento por evaporación al vacío, gestión

organizacional, ecoeficiencia, financiación de proyectos y protección y restauración de cuencas.

3.4 AJUSTE FINAL DE CATEGORIAS

Hasta este punto contamos con 91 actividades resumidas en 9 temas. El ajuste final de

categorías consistió en darle una definición a cada tema y actividad con el fin de identificar y

conocer fácilmente lo desarrollado en el proyecto. Adicionalmente en esta parte contó con una

revisión detallada de todo el equipo de trabajo para eliminar cualquier error y hacer más precisa

la lista de categorías y definiciones.

3.5 CODIFICACIÓN DE REPORTES

En esta fase del proyecto testeamos los reportes de sostenibilidad de 40 empresas con

actividad en Colombia, estas empresas las seleccionamos según el ranking Merco, el cual

determina las empresas con mejor reputación corporativa en el país. Dentro de las empresas

estudiadas hay empresas nacionales, multinacionales, hospitales y universidades, todos ellos

caracterizados por reportar la gestión que realizan en torno a la sostenibilidad.

Los reportes de sostenibilidad fueron la materia prima de nuestro proyecto, ya que por

medio de ellos extrajimos la información necesaria para construir la base de datos y poder tener

una visión clara del manejo del agua en las empresas colombianas, los reportes de sostenibilidad

que utilizamos fueron de los años 2018 y 2019 debido a que muchas empresas publican reportes

año seguido y otras los construyen cada dos años.

24
3.6 CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS

Por medio de los reportes de sostenibilidad de las empresas construimos una base de

datos donde identificamos las actividades relacionadas con el manejo del agua encontradas en los

reportes de sostenibilidad de las empresas en Colombia y las clasificamos teniendo en cuenta la

lista de categorías construida anteriormente.

La base de datos construida tiene la siguiente estructura: nombre del proyecto que realiza

la empresa, nombre de la empresa, sector al que pertenece, tema y la actividad a la cual pertenece

el proyecto realizado, descripción del proyecto, indicadores que permiten medir el alcance del

proyecto, departamento, cuidad, municipio y año de realización del proyecto, adicionalmente

investigamos el consumo de agua de las empresas para posteriores análisis.

Lo anterior con el fin de sintetizar la información y posteriormente extraer virtudes y

defectos del manejo del agua en las principales empresas colombianas. La base de datos

finalmente arrojo que las empresas estudiadas realizan en total 260 actividades en torno al agua,

las cuales son relevantes para la sostenibilidad de este recurso hídrico.

3.7 CODIFICACIÓN CRUZADA DE LA BASE DE DATOS

La codificación de los datos se realizó mediante un análisis cruzado de los datos el cual

consistió en revisar nuevamente el trabajo realizado en la base de datos. Cada uno de los autores

retomó los reportes de sostenibilidad de las empresas estudiadas y contrastó las actividades

relacionadas con la gestión del agua con la base de datos ya construida. Esto permitió eliminar

posibles omisiones y revisar la clasificación de cada una de las actividades en las categorías

definidas.

25
3.8 REVISIÓN DE LA BASE DE DATOS

En este paso los miembros del equipo revisamos detalladamente la base de datos con el

fin de extraer los posibles errores causados en la elaboración de la misma.

3.9 BASE DE DATOS FINAL

En esta fase del proyecto consolidamos la base de datos definitiva con la que elaboramos

todo el análisis descriptivo del siguiente paso.

3.10 ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Por último, realizamos el análisis de los datos utilizando tablas dinámicas que

construimos con el propósito de tener la información de forma concisa, que permitiera obtener

conclusiones determinantes acerca del tema estudiado. Los resultados de ese análisis se

presentan en el siguiente capítulo.

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados permitieron evidenciar la forma en la que internamente las organizaciones

han tomado acciones para prevenir riesgos, usar adecuadamente el agua, identificar indicadores y

medir objetivos en torno al agua. Los datos analizados permiten comprender los procesos

sostenibles que se realizan a nivel nacional y extraer las virtudes y defectos del manejo del agua

en algunas de las empresas que se consideran sostenibles en el país y así responder la pregunta

de investigación ¿Cómo se realiza el manejo del agua en las empresas colombianas?

26
4.1 ANÁLISIS INICIAL- ACTIVIDADES

En la elaboración del proyecto investigativo encontramos que las empresas analizadas

realizan 260 actividades entorno al agua por parte de las empresas. Las actividades están

clasificadas en temas, los cuales los extrajimos de la revisión de literatura, los temas en los cuales

encontramos que las empresas realizan actividades son 8 los cuales son: ecoeficiencia, gestión

organizacional, desarrollo comunitario, protección y restauración de cuencas, financiación de

proyectos, calidad, tratamiento físico- químico y tratamiento biológico. Destacamos que ninguna

empresa estudiada realiza actividades en el tema de tratamiento por evaporación al vacío.

Como se muestra en el grafico 6, el mayor número de actividades que se realizan son

aquellas que tienen que ver con la ecoeficiencia con 53% del total de actividades en este tema; en

segundo lugar, actividades de gestión organizacional con 18%; tercer lugar desarrollo comunitario

con 11%; cuarto lugar protección y restauración de cuencas con 10%; quinto lugar financiación y

calidad con 3% del total de proyectos en ambas; sexto lugar tratamiento físico- químico con 2%;

finalmente el tratamiento biológico con 0,38%. Lo anterior muestra de forma detallada la

distribución por tema del total de las actividades estudiadas.

27
Gráfico 4: Porcentaje de temas tratados

Fuente: Elaboración propia

En conclusión, las actividades estudiadas muestras el comportamiento y la necesidad de las

empresas en hacer actividades entorno al agua. En este análisis se ve tendencia de las empresas a

realizar actividades de ecoeficiencia, debido a que la gestión adecuada de este tema a largo plazo

puede generar una disminución de costos para la empresa. Por otro lado, las actividades de

tratamiento biológico representan un gasto muy grande para la empresa ya que el costo de

implementar estos procesos es bastante elevado.

4.2 PANORAMA NACIONAL

Colombia es un país rico en agua, según un estudio publicado en 2015 por Global Water

Parnership (GWP), Colombia se encuentra en el tercer lugar de países más ricos en agua dulce en

el mundo. El país es considerado una potencia en temas relacionados con el agua, ya que cuenta

en su dispensa hídrica con múltiples nevados, ríos, grandes vertientes hidrográficas, paramos,

lagunas, ciénagas y mares, por lo anterior se considera que el agua es uno de los principales bienes

28
del país. Es imprescindible que se cuide este recurso hídrico y que las empresas velen por un país

más sostenible principalmente con el agua.

Con base en los resultados encontrados en el proyecto investigativo podemos afirmar que

las empresas con operación en Colombia que tuvimos en cuenta en el estudio, en su mayoría

muestran interés en hacer actividades en temas relacionados con el agua. Algunas de las empresas

que desempeñan sus actividades en Colombia están preocupadas por preservar y contribuir

positivamente en el cuidado del agua y otras aún se niegan a adaptarse al modelo sostenible

necesario para las empresas en la actualidad. En esta parte del análisis exponemos de forma general

como se realizó la construcción del proyecto e impacto de este en el país.

En el estudio encontramos que se realizaron en total 260 proyectos en torno al agua, 96,9%

de ellos fueron propiamente en Colombia y algunas empresas con operaciones en otros países de

la región realizaron de igual forma proyectos hídricos. Colombia fue el país base de nuestra

investigación y nos centramos propiamente en recolectar datos del país, en la investigación

encontramos algunos datos de otros países, sin embargo, no profundizamos en el análisis de los

mismos. En esta parte del análisis vemos cuales son las actividades pioneras que se están

realizando en el país y la distribución geográfica de las mismas con el fin de situar geográficamente

la gestión del agua por parte de las empresas en el país y ver el comportamiento de estas.

Las actividades que se realizan por región están distribuidas de forma diferente entre las

diversas regiones del país. Como se detalla en el grafico 7, la región del país donde se realizan más

actividades es la Andina, se hacen un total de 73,4% actividades en esta región, esto se explica

porque en esta zona del país se encuentran los departamentos más poblados y las empresas en su

mayoría tienen operación en esta región. Por otro lado, encontramos regiones donde las empresas

hacen pocas actividades, estas regiones además tienen grandes problemas en la gestión de los

29
recursos hídricos. Ejemplo de lo anterior es la región de la Orinoquia, donde el principal problema

ambiental que enfrenta esta es el mal manejo de los recursos, en el trabajo investigativo

encontramos que las empresas estudiadas no tienen gran presencia en esta zona del país, se realizan

tan solo 3,2% actividades, es necesario que las empresas del país, aunque no realicen sus

operaciones en regiones vulnerables, también ayuden a gestionar este recurso realizando

actividades.

Gráfico 5: Actividades realizadas por región

Fuente: Elaboración propia

En el panorama nacional las empresas están apostando a hacer proyectos en torno al agua

principalmente en temas de ecoeficiencia; seguido por temas de gestión organizacional,

protección, restauración y desarrollo comunitario; apuestan poco en temas de financiamiento de

proyectos, calidad, tratamiento físico químico y biológico. En ecoeficiencia la mayor parte de las

actividades se realizan en Cundinamarca- Bogotá, siendo la ciudad en donde más proyectos se

realizan para todos los temas, la segunda donde más actividades se ejecutan es Medellín, esto

30
indica una tendencia a que se desarrollen actividades en ciudades centralizadas que tienen gran

presencia de empresas.

También es necesario que se realicen proyectos de temas como desarrollo comunitario,

protección y restauración de cuencas para ayudar en la gestión hídrica de los departamentos que

se encuentran vulnerables en materia de agua. Si se logra que las empresas realicen actividades en

regiones donde no operan y hagan proyectos en temas mencionados anteriormente, se puede lograr

que todas las regiones de Colombia manejen de forma adecuada sus recursos hídricos. Sin

embargo, lo anterior es un reto muy grande, ya que las empresas en el país están centradas en

realizar actividades que les permita disminuir sus costos, como ecoeficiencia y no en actividades

como la protección de cuencas.

Por otro lado, hay empresas que realizaron actividades y no reportaron la zona geográfica

donde las desarrollaron, también encontramos actividades que se realizaron en otros países como

El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Panamá, las actividades encontradas fueron

pocas ya que estos países no fueron el centro de atención en este proyecto investigativo. En

concreto encontramos un panorama nacional preocupante, debido a que en solo una región del país

se encuentran más de la mitad de los proyectos que se realizan y en las otras regiones se realizan

pocos proyectos.

4.3 RESULTADOS POR TEMAS

Los resultados por temas han sido analizados por regiones, empresas y sectores. Para

empezar, las tres empresas que más proyectos realizan son: Sura, Nutresa y Bavaria, estas

cuentan con gran variedad de temas tratados. Sura por ejemplo todas sus actividades son de

ecoeficiencia algo que va en contra de la tendencia de las empresas de su sector (financiero) por

31
lo que suelen ejecutar actividades de financiación. Nutresa por otro lado, cuenta con 21

actividades distribuidas en desarrollo comunitario, ecoeficiencia, gestión organizacional y

protección de restauración de cuencas. Igual que la mayoría de las empresas, ecoeficiencia es el

tema que más desarrollaron, seguido por la gestión organizacional, la protección y restauración

de cuencas y por último una actividad de desarrollo comunitario.

Bavaria es una empresa diferente a las demás. Esta cuenta con 16 proyectos de protección

y restauración de cuencas, siendo la que más hace de este tema y la empresa que menos se

enfoca en realizar proyectos de ecoeficiencia al hacer solo 2, vemos como su enfoque está

encaminado al verdadero cuidado de los cuerpos hídricos algo que tiene mucho que ver con una

campaña muy importante que lanzaron llamada Salva. Consideramos que Sura, Nutresa y

Bavaria reflejan tres tipos de empresas que hay en la sostenibilidad, unas muy enfocadas en

reducir su huella hídrica mediante la ecoeficiencia, otras encaminadas a fundar una cultura

organizacional de buen manejo del agua y finalmente aquellas preocupadas por el cuidado de los

cuerpos hídricos.

Respecto al desarrollo comunitario, las actividades realizadas son muy pocas (10,7% del

total de las actividades). Este porcentaje es bajo y no solo esto, si no que empresas como

Alpina, Banco de Bogotá, Bancolombia, Bavaria, Bayer, BBVA, Cafam, Cencosud, Colanta,

Claro, Comfama, Compensar, Davivienda, Grupo energía de Bogotá, Grupo Éxito, Isa, Natura,

Renault Sofasa y Sura no hicieron en el 2018 ni una actividad de este tema evidenciando una

falta de responsabilidad social pues hay regiones del país con una amplía desigualdad en torno al

agua y con fallas de saneamiento las cuales no están siendo atendidas por empresas como las

mencionadas anteriormente y lastimosamente esas pocas empresas que realizan actividades de

desarrollo comunitario lo hacen en ciudades desarrolladas cómo Bogotá o Medellín.

32
Hablando sobre gestión organizacional es otro tema muy tratado por las empresas. EPM

es la organización que más actividades realiza sobre gestión organizacional y también es la

actividad que más hace dentro de todos los temas que aborda los cuales son protección y

restauración de cuencas, ecoeficiencia, desarrollo comunitario y actividades de calidad del agua.

Respecto a este tema hay algo muy llamativo y es que casi todas las empresas lo realizan, no hay

una que acumule la mayor parte de las actividades de gestión organizacional, como lo hace Sura

con el tema de ecoeficiencia. En gestión organizacional se encuentran las actividades

relacionadas con la planeación, organización y desarrollo del manejo del agua en una

organización,

Otro análisis valido es la distribución de los temas por empresa. Lo que encontramos

sobre lo anterior es que ninguna empresa realiza actividades que incluyan todos los temas, la

única que se acerca es EPM de la cual hablábamos en el párrafo anterior, todas las demás

empresas hacen actividades de uno o dos temas, máximo 3, pero ninguna llega a cubrir los 8

temas con los cuales trabajamos en el proyecto investigativo.

Por otro lado, es pertinente analizar los temas en relación a los sectores industriales.

Primero que todo las actividades de ecoeficiencia están concentradas más que todo en el sector

financiero y alimentario (58 y 16) respectivamente de las 139 existentes. Calidad con solo 7

actividades es tratado por los sectores de artículos para el hogar, automotriz, educación superior,

energía, salud y servicios públicos. El sector alimentario y el de servicios públicos tienen casi la

mitad de las actividades realizadas sobre gestión organizacional y en desarrollo comunitario

destacan varios sectores pues las actividades están distribuidas en varios, sin embargo, el que

más aporta es el de servicios públicos.

33
4.4 RESULTADOS POR EMPRESA

En nuestro estudio consideramos 40 empresas las cuales algunas son multinacionales y

otras nacionales. Las empresas estudiadas realizan en promedio 6,5 actividades, el límite superior

se sitúa en 28 e indica la empresa que realiza el mayor número de actividades, el límite inferior es

1 e indica la empresa que realiza menor número de actividades. La moda es 3, esto quiere decir

que la mayoría de empresas estudiadas ejecutan 3 actividades. En el grafico 8, presentamos la

distribución de las actividades que se realizan en las empresas estudiadas.

Gráfico 6: Distribución de actividades realizadas por región

Fuente: Elaboración propia

La empresa que más realiza actividades realizo fue Sura con un total de 28; seguida por

Nutresa con 21; Bavaria con 19; EPM con 15; Ecopetrol con 14; Bancolombia con 13; Celsia con

12; Renault Sosa con 10; Organización Corona con 9; Enel Codensa con 9; Alpina con 8; Postobón

y Universidad Javeriana con 7; Cementos Argos con 6; Cemex y Comfama con 6; Colombina con

5; Colsubsidio con 5; Falabella, Sodimac, Universidad Ces, Terpel, Isa, Grupo Aviatur con 4;

Compensar, Hospital Tobon Uribe, Google, Davivienda, Natura, Banco de Bogotá con 3; Keralty,

Claro, Bayer, Promigas con 2; Colanta, Cafam, Cencosud y Éxito con 1.

34
Debido al análisis anterior se puede deducir que la mayoría de empresas realizan tan solo

entre 1 y 4 actividades en torno al cuidado y uso del agua. Este es un poco alarmante en la medida

que más del 50% de las empresas seleccionadas no realizan ni ¼ de actividades en comparación

con la que más actividades lleva a cabo que es Sura, hay un gran rubro de empresas las cuales

deben empezar a trabajar en sostenibilidad, devolverles a los ecosistemas lo que estos les ofrecen

y lograr poco a poco que se equipare la distribución de actividades entre las empresas y no haya

una enorme diferencia entre estas como lo muestra el gráfico anterior.

Los proyectos son aquellas acciones que están ejecutando las empresas y los obtuvimos

directamente de los reportes de sostenibilidad que se presentaron en el 2018 y 2019. Los proyectos

van directamente ligados con las actividades, ya que estas indican el punto a tratar de cada

proyecto. En las empresas estudiadas el proyecto que se ejecutó en la mayoría de las empresas fue

el uso de equipos ahorradores, 36 empresas reportaron llevar a cabo este proyecto que hace parte

del tema ecoeficiencia. En segundo lugar, el proyecto que más ejecutaron las empresas fue el de

protección y restauración de cuencas, 26 empresas dicen haberlo hecho. Finalmente hay tres

actividades que más protagonismo tienen las cuales son la de implementación de Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) en la organización, medición del uso de agua y educación con 17,

dos de ellas de ecoeficiencia y una de gestión organizacional.

Por otro lado, también es interesante ver los proyectos que menos se realizan, ya que

permite ver las carencias que tienen las empresas estudiadas en la realización de algunas

actividades. Muchas de las actividades que tienen que ver con calidad, tratamientos físico-

químicos, tratamientos biológicos y protección y restauración de cuencas, son muy poco realizadas

por las empresas, tan solo realizan 1 proyecto por actividad en la mayoría de estas. Estas

actividades se ejercen poco por la gran inversión y costos que representan para las empresas.

35
Es importante ver los sectores a los que pertenece cada empresa y los proyectos que estos

realizan, por ejemplo, en los proyectos relacionados con la implementación de los ODS, medición

del uso del agua, educación, implementación de nuevas tecnologías, reducción del consumo de

agua, las empresas que realizan estos proyectos son de diversos sectores de la economía y no se

aprecia una tendencia significativa en los sectores que componen este tipo de proyectos. Por otro

lado, las empresas que realizan proyectos de aprovechamiento de agua lluvia son en su mayoría

del sector petrolero, cementos, energía, financiero y educación superior.

El sector financiero es uno diferente a los demás. Las empresas de este sector son las únicas

que realizan proyectos de financiamiento y la empresa que tiene la totalidad de estos proyectos es

Bancolombia. Cómo mencionábamos anteriormente, Sura se lleva el puesto a la empresa con más

actividades en torno al agua, incluso es la empresa que tiene casi la totalidad de proyectos de uso

de equipos ahorradores algo bastante interesante pues es una empresa de servicios y digamos no

tiene muchos desperdicios de este recurso.

Del mismo modo, tenemos casos totalmente opuestos al anterior. EPM y Ecopetrol siendo

empresas estrechamente relacionadas con el agua por su servicio y producto respectivamente, se

encuentran en el top 5 sin embargo se esperaría que lideraran esta tabla al poseer los consumos

anuales de agua más altos con 22,600,000 m3 para EPM y 144,000,000 m3 para Ecopetrol, lo

mismo aplica para Celsia empresa que posee un consumo de agua alto de 12,500,000,000 m3 para

el 2018 y tan sólo realiza 12 actividades en torno al agua. Estos datos ofrecen un panorama muy

debatible al ver que las empresas que más agua consumen en Colombia no necesariamente son las

que más se enfocan en mitigar el uso de este recurso.

Otro dato pertinente y en pro de las empresas que más agua consumen, es que también son

las más diversas en los proyectos. Esto quiere decir que EPM, Ecopetrol y Celsia no tienen una

36
concentración fuerte cómo Sura que más de la mitad de sus actividades son de uso de equipos

ahorradores. Estas empresas se les aplaude esto ya que su percepción de sostenibilidad es enfocada

hacia el desarrollo comunitario y la gestión organizacional lo que buscan es no sólo mejorar en

torno al manejo del agua internamente si no también inculcarlo en la sociedad y formar mediante

la educación futuras generaciones dispuestas a cuidar este recurso vital.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Considerando la pregunta de investigación, los objetivos y los resultados podemos

concluir:

En cuanto a la pregunta de investigación hay un buen manejo de agua en las empresas

analizadas. En todas las empresas que incluimos en nuestro análisis se realizan actividades en torno

al agua, en algunas con mayor proporción que en otras. Lo anterior debido a que algunas

organizaciones tienen mayor preocupación por temas de agua y más recursos para fomentar

actividades. Por lo general las que más realizan proyectos son empresas multinacionales,

multilatinas que tiene en su organización la misión de velar por una gestión sostenible de los

recursos hídricos.

El manejo del agua para las empresas colombianas debe ser un tema relevante, debido a la

riqueza del país en temas de agua y la necesidad de gestionarla correctamente. Las empresas con

operación en el país vienen haciendo actividades con el fin de mejorar en materia de agua, sin

embargo, estos intentos aún son escasos y no logran impactar a todo el territorio nacional, los

lugares donde mayor número de proyectos se hacen son aquellos donde operan las empresas. Lo

anterior debe cambiar, ya que el agua no es un tema aislado que se debe gestionar en algunas partes

37
del territorio, el sistema hídrico del país esta interconectado, por ende, es necesario que las

empresas creen una sinergia, donde unidas logren impactar a todo el territorio nacional.

Las actividades que se realizan por parte de las empresas en torno al agua están

encaminadas a la ecoeficiencia, es necesario que se integren otras actividades y que el agua se

logre gestionar desde diversos temas. La ecoeficiencia se realiza ya que en el largo plazo retribuye

económicamente la gestión en este tema mediante la reducción de costos, sin embargo, es necesario

que las empresas migren a gestionar otros procesos sin ánimo de lucro como el desarrollo

comunitario, restauración de cuencas y financiamiento de proyectos, esto logra beneficiar a

poblaciones vulnerables en temas de agua y saneamiento.

En cuanto a los objetivos del proyecto y resultados, consideramos que se cumplieron las

expectativas. Mediante la base de datos construida pudimos lograr evaluar el manejo de agua de

las empresas del ranking de Merco y con esta, hacer un análisis profundo que evidencia un

panorama bastante positivo para el país por la evidente consolidación de una cultura organizacional

enfocada a cuidar los recursos hídricos del país, quedan algunas barreras como la descentralización

de los proyectos realizados y metas a futuro pero que sin duda alguna se podrán lograr.

BIBLIOGRAFÍA

Arenas, B. a. (2018). From Raindrops to a Common Stream: Using the Social-

Ecological Systems Framework for Research on Sustainable Water Management.

Organization & Environment, 126–148.

Colombia, G. d. (2018). Reporte Nacional Voluntario de Sostenibilidad

Colombia.

38
Comercio, S. i. (2014). Boletin tecnologico Tratamiento de Aguas Residuales.

Engineering, J. O. (2019). Wastewater Treatment Methods for Effluents from the

Confectionery Industry – an Overview.

Jermier, J. F. (2006). The new corporate environmentalism and green. The Sage

handbook of organization, 618-643.

Kurland, N. B. (2010). Water and business: A taxonomy and review of the

research. . Organization & Environment, 316-353.

Organization, W. H. (2006). A compendium of standars for wastewater reuse in

the Eastern Mediterranean Region. World Health Organization.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for

collective action. . Cambridge University Press.

Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-

ecological systems. Science, 419-422.

Parnership, G. W. (2015). Colombia: uno de los paises con mas agua en el mundo.

El Universal .

Tamayo, S. S. (2014). Industrial development and its impact on the environment.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.

WBCSD. (2009). World Business Council for Sustainable Development. Water

for business: Initiatives .

39

También podría gustarte