Benm 2020-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Delgado Hernández César Alexis

Hernández Zárate Tamara Jazmín


Lara Espinosa Alessandra Paola
3ro. 7

Benemérita Escuela Nacional de Maestros 2020.


En 2020, la Benemérita escuela nacional de maestros cumplió 133 años de su
fundación.

Plan de estudios.
Para 2020: ACUERDO número 649. Plan de estudios de la Licenciatura en
Educación Primaria 2012.

Oferta Educativa
Licenciatura en Educación Primaria.
Modalidad: Presencial.
Total de carrera: 8 semestres, equivalente a 4 años.
Matrícula por año: 450 lugares.
Turno: Matutino

Matrícula.
En 2020, la Benemérita Escuela Nacional De Maestros tuvo 1,488 matriculados. Las
carreras con mayor número de matriculados fueron Licenciatura en educación
primaria (1,488). En 2019 los estudiantes matriculados fueron 1,409, hubo una
variación de 79 matrículas nuevas, por lo que respecto a 2019, en 2020 hubo una
variación del 5.61%.

En 2019, la mayor cantidad de alumnos matriculados en Benemérita Escuela


Nacional De Maestros, provienen de Ciudad de México (259), Estado de México
(159) y Veracruz de Ignacio de la Llave (8).

Contexto
Apogeo de la pandemia por COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus
SARS-CoV-2. Debido a lo anterior, se dió un confinamiento masivo, por lo cual la
Benemérita Escuela Nacional de Maestros cerró temporalmente sus puertas. La
alternativa fue la educación a distancia, clases virtuales, con el uso de diferentes
plataformas virtuales como classroom, google meet, zoom, etc.

Año 2021, planes vigentes en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.


Plan de estudios 2012
La malla curricular concibe cada curso como nodos de una compleja red que articula
saberes, propósitos, metodologías y prácticas que le dan sentido a los trayectos
formativos.

Para el cumplimiento de las finalidades formativas, se estructuró la malla curricular


con una duración de ocho semestres, con cincuenta y cinco cursos, organizados en
cinco trayectos formativos y un espacio más asignado al Trabajo de titulación. En
total, el plan de estudios comprende 291 créditos. El trayecto Psicopedagógico está
conformado por 16 cursos que contienen actividades de docencia de tipo
teórico-práctico, con una carga académica de 4 horas a la semana de trabajo
presencial, con un valor de 4.5 créditos cada uno.
El trayecto Psicopedagógico está conformado por 16 cursos que contienen
actividades de docencia de tipo teórico-práctico, con una carga académica de 4
horas a la semana de trabajo presencial, con un valor de 4.5 créditos cada uno.
El trayecto Preparación para la enseñanza y el aprendizaje está integrado por 20
cursos que articulan actividades de carácter teórico y práctico, centradas en el
aprendizaje de los conocimientos disciplinarios y su enseñanza. Los cursos
relacionados con el conocimiento matemático, ciencias y comunicación y lenguaje,
tienen una carga de 6 horas semanales y un valor de 6.75 créditos académicos
cada uno. El resto de los cursos tienen una duración de 4 horas y un valor de 4.5
créditos.
El trayecto Lengua adicional y Tecnologías de la información y la comunicación se
compone de 7 cursos que integran actividades de docencia de tipo teórico-práctico,
con una carga de 4 horas semanales y un valor de 4.5 créditos académicos cada
uno.
El trayecto de cursos optativos se compone de cuatro espacios curriculares para
una formación complementaria e integral del estudiante, con 4 horas semanales de
carga académica y un valor de 4.5 créditos.
El trayecto Práctica profesional está integrado por 8 cursos. 7 cursos articulan
actividades de tipo teórico-práctico, con énfasis en el acercamiento paulatino a la
actividad profesional en contextos específicos y a su análisis, los cuales se ubican
del primero al séptimo semestre. Cada curso tiene una carga académica de 6 horas
semanales y un valor de 6.75 créditos. El último curso de este trayecto, ubicado en
el octavo semestre es un espacio curricular de práctica profesional intensiva en la
escuela primaria, con una duración de 20 horas a desarrollarse durante 16
semanas, con un valor de 6.4 créditos.

2022, plan vigente en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.


Plan de estudios 2022
La malla curricular del Plan y programas de estudio está organizada en cinco
trayectos formativos. Éstos son un conjunto de espacios integrados por distintos
cursos que constituyen un currículo interdisciplinario y contextualizado, que aportan
conceptos, teorías, métodos, procedimientos y técnicas en torno a un propósito
definido para contribuir a la preparación pedagógica, didáctica y profesional de las y
los estudiantes.
Cada trayecto formativo se estructura con espacios curriculares articulados que
toman como punto de referencia los contenidos de la educación básica en lo general
y de la educación primaria en lo particular. Esta construcción permite entender su
posición en la malla curricular y explicar el sentido de los saberes que propone cada
curso. Los trayectos son:
1. Fundamentos de la educación.
Este trayecto articula contenidos educativos y experiencias de aprendizaje que
fundamentan el acto educativo y la práctica docente. El trayecto posibilita la
construcción de la identidad docente como profesional de la educación pública en la
que desarrollará su labor. Una identidad docente arraigada en la ética, con valores
para ser docente y hacer la docencia.
2. Bases teóricas y metodológicas de la práctica.
Este trayecto agrupa y articula los contenidos educativos y las experiencias de
aprendizaje que hacen posible una intervención educativa situada y contextualizada.
En el trayecto se aborda el conocimiento de los procesos de desarrollo
neuropsicológico, físico, socioemocional de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, los modos de desarrollo de las habilidades de pensamiento; así como las
bases teóricas y metodológicas que permITen la inclusión educativa y una
educación socioemocional que considera el cuidado de sí, del otro y del entorno.
3. Práctica profesional y saber pedagógico.
Este trayecto, que históricamente ha acompañado la formación de maestras y
maestros, se ha definido como el trayecto articulador y dinamizador en este Plan de
Estudio. El trayecto visibiliza que es en los contextos reales de práctica donde las y
los estudiantes en formación demuestran los saberes pedagógicos y disciplinares,
heurísticos y axiológicos que están adquiriendo en la escuela norma
4. Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar.
En el trayecto se articulan los contenidos educativos que tienen que ver con una
formación pedagógica, estrategias de enseñanza, aprendizaje, así como el dominio
de los contenidos de los programas del Sistema Educativo Nacional que exigen un
trabajo armonizado interdisciplinariamente. Incluye el desarrollo de capacidades y
desempeños para la planeación de situaciones y progresiones de aprendizaje a
nivel de aula, escuela, y con la comunidad, así como los procesos de gestión
escolar normativos y la evaluación de los aprendizajes.
5. Lenguas, lenguajes y tecnologías digitales.
El trayecto formativo articula los contenidos curriculares y experiencias de
aprendizaje de los diferentes cursos que constituyen la licenciatura que permitan
atender la educación inclusiva, la agenda digital educativa, el impulso, revitalización
y fortalecimiento a las lenguas indígenas nacionales y el legado cultural de los
pueblos originarios, y el fomento a las lenguas extranjeras que fortalecen las
capacidades de comunicación y de vinculación de las y los docentes en formación
con diferentes poblaciones. Incluye el aprendizaje de lenguas nacionales,
extranjeras, otras lenguas y sistemas de comunicación para la atención a personas
que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, y para atender las
necesidades de cada persona, a fin de que alcancen su máximo desarrollo personal,
académico y social, y finalmente, el uso de las Tecnologías de la Información,
Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD).
Para el cumplimiento de las finalidades formativas, la malla curricular se organizó en
cinco trayectos formativos, integrados por 32 cursos que constituyen el currículo
nacional. Además, veintiún espacios curriculares corresponden a la flexibilidad
curricular para desarrollar contenidos regionales por entidad federativa. La
licenciatura tiene una duración de ocho semestres. Contiene actividades de
docencia de tipo teórico, práctico, a distancia o mixto. El Plan de Estudio comprende
301.5 créditos.

Matrícula:
Matrícula 2021:
En 2021, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros tuvo 1,616 matriculados.
En 2021, la institución tuvo 372 egresados.
Matrícula 2022:
En 2022, la Benemérita Escuela Nacional de Maestros tuvo 1,624 matriculados, de
los cuales 24.3% (394) fueron hombres y 75.7% (1.23k) fueron mujeres.
En 2022, la institución tuvo 314 egresados, de estos 71 fueron hombres y 243
mujeres. Las áreas con más egresados fueron Educación (314).

COVID 19
2021:
En 2021, se pusieron en marcha estrategias de seguridad, salud e higiene al interior
de la BENM como parte de un regreso responsable, ordenado y paulatino a las
actividades escolares. Se dieron las clases híbridas, que en el vaivén del semáforo y
las distintas actividades dentro de la escuela, decantaron en el inminente regreso a
clases presenciales.

2022:
En 2022, se regresó a las actividades presenciales de manera total y con las
medidas de seguridad por la pandemia de COVID-19.
Benemérita Escuela Nacional de Maestros 2021

La Embajada de Francia en México, el día 19 de marzo de 2021 comunicó la


oportunidad de becas para los egresados de las Escuelas Normales Públicas, para
ser asistentes del idioma en Francia a partir del mes de octubre de 2021.

Benemérita Escuela Nacional de Maestros 2023.

Énfasis en los intercambios culturales con distintas instituciones de nivel


superior para el fortalecimiento de la interculturalidad en el quehacer docente.
Reconocimiento de la importancia cultural mexicana para su promoción y
aprovechamiento.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), la Organización


de Estados Iberoamericanos y la Universidad de Alcalá (Madrid), llevaron a cabo la
Clausura del Programa Postdoctoral en Gobernanza y Políticas Públicas para la
Educación (Generación 2022) en esta Benemérita Institución.

En la Sala “Sor Juana Inés de la Cruz”, se llevó a cabo un “Diálogo de estudiantes


de las Licenciaturas en Educación Primaria de la BENM y la de Educación Indígena
de la UPN”, con la intención de fortalecer el análisis y la reflexión de la importancia
de la Interculturalidad y la diversidad.

Visita Académica de Docentes de la Universidad ICESI Cali, de Colombia, con el


objetivo de conocer propuesta de la formación inicial, proyectos y desarrollo
profesional de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros de la CDMX, a fin de
establecer futuros intercambios y redes de colaboración.

Se recibe a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y OEI de


Honduras, una institución reconocida por su compromiso con la educación y
formación de profesionales en el campo pedagógico.
Durante su visita, se compartió el Plan de Estudios 2022, alineado con la Propuesta
de la Nueva Escuela Mexicana, enfocada en el desarrollo integral de los
estudiantes, se realizó un recorrido por nuestras instalaciones y compartimos
algunas estrategias educativas.

El Taller de Danza "Tezcatlipoca" conmemoró su Quincuagésimo séptimo


aniversario de su fundación de la mano de bellas tradiciones y vestimentas
Oaxaqueñas.
Durante su trayectoria, el taller de danza Tezcatlipoca, ha sido un referente a
promover nuestra cultura y tradición a través de sus presentaciones.

Intercambio Cultural de Bailes entre Colombia y México


El Taller de Bailes de Salón de esta casa de estudios recibió a la Fundación Artística
y Cultural FUNDAARTE de Colombia, los profesores les enseñaron a los alumnos a
bailar salsa caleña y cumbia.

Benemérita Escuela Nacional de Maestros 2024.


El eclipse solar del 8 de abril de 2024 fue importante para la benemérita escuela
nacional de maestros porque brindó una oportunidad única para que los estudiantes
aprendieran sobre astronomía, el sistema solar y los fenómenos naturales.

El eclipse solar del 8 de abril de 2024 será el primero en México en varias décadas
que recorrerá gran parte del país de costa a costa. El último eclipse solar total
visible en México ocurrió el 11 de julio de 1991, pero no tuvo un recorrido tan amplio
como el previsto para el eclipse de 2024. Por lo tanto, este evento astronómico fue
una oportunidad única para los alumnos de la Benemérita Escuela Nacional de
Maestros de presenciar dicho fenómeno.

El próximo eclipse solar total que cruzará México de costa a costa ocurrirá en el año
2052. Será otro evento notable que brindará la oportunidad de presenciar un
espectáculo astronómico impresionante. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que habrá otros eclipses solares parciales y anulares antes de esa fecha.

Los eclipses solares son eventos fascinantes que pueden inspirar el interés en la
ciencia y la exploración espacial entre los estudiantes. Además, muchos profesores
aprovechan estos eventos para organizar actividades educativas especiales y
promover el aprendizaje experiencial y experimental.

El eclipse solar fue una oportunidad educativa emocionante para integrar conceptos
científicos. Con base en el trabajo por proyectos que promueve el plan de estudios
de la nueva escuela mexicana en las escuelas primarias, se pudieron organizar
actividades como observación segura del eclipse, discusiones sobre la importancia
de los eclipses en la astronomía y la ciencia, y proyectos interdisciplinarios que
involucren arte, escritura y matemáticas relacionadas con el fenómeno astronómico.
Este fenómeno, fue una oportunidad para vincular lo que pasa en la vida cotidiana
de los alumnos, con los contenidos del plan de estudios. Haciendo de la experiencia
una gran oportunidad para vincular saberes, conocimientos, que son fructíferos para
ellos.

También podría gustarte