Banco de Preguntas Psicofisiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Banco de preguntas sumativa 2

1. Cuales son las características de la sinapsis inhibitoria y excitatoria . (Mabe)


• La sinapsis inhibitoria: se caracterizan por disminuir el potencial de acción, es decir,
que detiene el proceso.
• La sinapsis excitatoria: se caracteriza por incrementar el potencial de acción, es
decir inicia los procesos.

2. Explique las clasificación de las neuronas por su función y forma (Emi)


Por su función:
-Sensitivas o aferentes: Localizadas en los órganos sensoriales. Zonas del sistema
nervioso relacionadas con la integración de las sensaciones. Captan y traducen los
estímulos.
-Motoras o eferentes: Localizadas en áreas del sistema nervioso, responsables de la
respuesta motora. Van desde el SNC hacia los órganos efectores.
-Interneuronas o neuronas de asociación: Conocidas también como neuronas de
asociación. Conectan las neuronas sensoriales y las motoras y entre ellas mismo. Se ubican
exclusivamente en el sistema nervioso central. Asociativas o de proyección.

Por su forma:
-Unipolar: Estas neuronas se caracterizan por una proyección primaria que sirve como el
axón y las dendritas. Del soma sale una sola prolongación que se puede ramificar en
muchas ramas. Una de estas sirve de axón, y las otras funcionan como estructuras
dendríticas de recepción. No tienen dendritas que salgan del soma.
-Bipolares: Con un axón que transmite señales desde el cuerpo celular que va al cerebro y
la médula espinal, y con dendritas que envían señales desde los órganos del cuerpo al
cuerpo celular. Se encuentran generalmente en los órganos sensoriales, como los ojos, la
nariz y las orejas.
-Pseudounipolares: Se parecen a las neuronas unipolares porque cada una de ellas tiene
un axón, pero no dendritas verdaderas. Son en realidad variantes de las neuronas
bipolares. Las neuronas pseudounipolares son responsables del sentido del tacto, el dolor y
la presión.
-Multipolares: Cada una de ellas tiene un cuerpo celular, un axón largo y dendritas cortas.
Según la longitud del axón, las podemos dividir en multipolares, tipo Golgi I (axón largo) y
tipo Golgi II (axón corto).

3. Identifique la sinapsis química y eléctrica. (Mabe)

SINAPSIS QUÍMICA SINAPSIS ELÉCTRICA


• Transmisión de información de una célula a• Espacio de la hendidura sináptica es más
otra. cercano (3nm).
• Los neurotransmisores se liberan en la • Comunicación es bidireccional (glia).
hendidura sináptica para comunicar • Su función consiste en generar respuestas
información entre las neuronas. rápidas en el SNC.
• Células liberan sustancias y receptores • La señal eléctrica pasa a través de iones
especializados. GAP.
• 20 nm de ancho • La transmisión de señales ocurre sin utilizar
• La transmisión de señales requiere de energía, es decir es un proceso pasivo.
energía, es decir, es un proceso activo.
• Tipos: Axodendríticas: se producen sobre
las dendritas. / Axosomáticas: se producen
sobre el soma. Axoaxónicas: se producen
sobre el axón

4. Describa el proceso de transducción de los estímulos visuales, auditivos y


cutáneos (Mabe)
Vista

Recorrido: (mas resumido)

En la transducción de la luz, los fotorreceptores se comunican con las células bipolares,


para luego comunicarse con los axones de las células ganglionares, las cuales van a enviar
un potencial de acción por el nervio óptico, hacia el tálamo y desde ahí la información llega
a la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital.

Audicion
TRANSDUCCIÓN: empieza cuando la membrana tectoria permite que se abran canales de
potasio, lo cual despolariza a las células ciliadas internas provocando que se abran los
canales de Ca en el cuerpo de las células . Por consiguiente, se da la activación de las
vesículas y estas sueltan neurotransmisores que activan las células bipolares, todo este
proceso hace que se lleve acabo la activación del potencial de acción del nervio auditivo.
RECORRIDO: el proceso comienza con la entrada de señales auditivas a través del oído
donde los axones de las células sensoriales hacen sinapsis en los núcleos cocleares del
bulbo , la mayoría de las neuronas de los núcleos cocleares envían axones al complejo
olivar superior que también está localizado en el bulbo . Desde aquí las neuronas envían
sus axones a través de un grueso fascículo llamado lemnisco lateral al colícuelo inferior
ubicado en el mesencéfalo dorsal. Estas neuronas envían sus axones al núcleo geniculado
medial del tálamo, mismo que actúa como una estación de relevo importante ya que recibe
la señales auditivas y envía sus acciones a la corteza auditiva del lóbulo temporal en el
cerebro (Carlson, 2006, p.231)

Cutaneos
Transducción: Las cadenas de carbohidratos reaccionan a la fuerza mecánica y abren el
canal iónico, permiten la entrada de cationes (Na y Ca). Una vez que se encuentran en el
interior de la membrana, se despolariza la célula y se envía la señal a través de nuestros
órganos.
Recorrido : Depende de la naturaleza del estímulo. Llega a la médula espinal o
directamente al bulbo raquídeo. La información se vuelve contralateral. Estos estímulos
viajan por neuronas de primer orden y llegan al tracto espinotalámico, relacionado con el
dolor y la temperatura, o a las columnas dorsales, relacionadas con el tacto preciso y la
cinestesia, a nivel de médula espinal. De allí, la información sube a los núcleos de las
columnas dorsales en el bulbo raquídeo. Pasa al lemnisco medial en el mesencéfalo, llegan
al núcleo ventral posterior del tálamo y, finalmente, pasan a la corteza primaria somato
sensorial a nivel del lóbulo parietal.
Recorrido que esta literalmente en el libro:
Los axones de la cara y la cabeza entran principalmente a través del nervio trigémino (5 par
craneal). Los cuerpos celulares de las neuronas unipolares están localizados en el ganglio
de la raíz dorsal y en el ganglio del nervio craneal. Los axones que llevan la información
localizada con precisión, tal como la del tacto fino, ascienden a través de las columnas
dorsales de la sustancia blanca de la médula espinal a los núcleos de la región inferior del
bulbo. Desde aquí los axones se cruzan hacia el otro lado del encéfalo y ascienden por el
lemnisco medial al núcleo ventral posterior del tálamo, el núcleo relevo de la información
somatosensorial. Los axones desde el tálamo proyectan a la corteza somatosensorial
primaria, que a su vez proyecta a la corteza somatosensorial secundaria. En contraste los
axones que convergen con información poco localizada, como la temperatura y el dolor,
sinaptan con otras neuronas en cuanto penetran en la médula espinal. Los axones de estas
neuronas se cruzan al otro lado de la médula espinal y ascienden a través del fascículo
espinotalámico al núcleo ventralposterior del tálamo (Carlson, 2006, p.249).

5. Describa los tipos de sed (Emi)


Osmótica: Pérdida de agua en las células, aumenta la concentración de soluto. Ingesta de
sal. Los riñones eliminan el sodio y el agua.
Volémica: Pierde el volumen del plasma sanguíneo (intravascular). Pérdida de sangre,
vómito y diarrea. Detectores ubicacos en corazón y riñones.

6. Identificar las distintas fases del sueño de los diversos trastornos del sueño
(Thaily)

Insomnio

Trastorno que puede causar dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, o puede hacer que te
despiertes demasiado temprano y no puedas volver a dormirte. Es posible que sigas sintiéndote
cansado cuando te despiertes. No obstante, ha de definirse en relación a la necesidad de sueño de
una persona determinada, algunas duermen 5h, otras 10h y se sienten con energía.

Fase del sueño en la que ocurre

El insomnio puede ocurrir en diversas fases del sueño, pero es más común experimentarlo al intentar
conciliar el sueño (insomnio inicial) o al despertar durante la noche y tener dificultades para volver a
dormir (insomnio de mantenimiento). Además, también puede presentarse en las primeras horas de
la mañana, antes de despertarse definitivamente (insomnio terminal)

Apnea del sueño

Forma particular del insomnio que se debe a la incapacidad de dormir y de respirar al mismo tiempo.
Los pacientes con este trastorno se duermen y dejan entonces de respirar. Casi todas las personas,
especialmente las que roncan, tienen algunas apneas durante el sueño, pero no hasta el punto
interferir con este. Puede ocurrir en diversas fases del sueño.

Narcolepsia

Trastorno neurológico caracterizado porque el sueño (o algunos de sus componentes) se manifiesta


en momentos inapropiados. El principal síntoma es la crisis de sueño: consiste en una necesidad
irresistible de dormir, lo cual puede ocurrir en cualquier momento, pero suele suceder en
circunstancias monótonas y de aburrimiento. El sueño (que parece ser del todo normal)
habitualmente dura entre 2 y 5 minutos. La persona por lo general se despierta despejada.

Los pacientes con narcolepsia tienen dificultades para permanecer despiertos, y ciertos fenómenos
del sueño REM irrumpen en el estado de vigilia. Pasan directamente de vigilia a sueño REM. Suele
estar interrumpido por numerosos periodos de vigilia.

Otro síntoma es la:

Cataplejia

Durante un ataque catapléjico la persona se debilita de repente y cae al suelo. Yace, plenamente
consciente, durante unos cuantos segundos o varios minutos. Esta pérdida del tono muscular está
provocada por uno de los fenómenos del sueño REM —la atonía muscular— que se produce en un
momento inapropiado durante la vigilia.

La cataplejia es completamente diferente de una crisis de sueño narcoléptica; por lo general es


provocada por una intensa emoción o por un brusco esfuerzo físico, en especial si coge al paciente
desprevenido. Incluso las personas que no padecen cataplejia a veces pierden la fuerza muscular
después de un episodio de intensa risa, ira o al hacer el amor. Se da entre los 15 y 30 años de edad.
Parálisis del sueño

Síntoma de la narcolepsia, la parálisis del sueño REM a veces se infiltra en la vigilia, pero en un
momento en que no representa un peligro físico —justo antes o después del sueño normal, cuando
el individuo ya está tumbado—.

Una persona puede reaccionar y superar la parálisis del sueño si se la toca o escucha a alguien que la
llama por su nombre. Algunas veces, la parálisis del sueño se asocia con la actividad mental que
acompaña al sueño REM; es decir, la persona tiene ensueños mientras yace despierta, paralizada.
Estos episodios, llamados alucinaciones hipnagógicas, a menudo llegan a alarmar o incluso aterrar al
paciente.

La parálisis del sueño se presenta durante el cambio de etapas del ciclo del sueño. Cuando despierta
súbitamente del sueño REM, su cerebro está despierto, pero su cuerpo aún está en modo REM y no
puede moverse, causándole una sensación de estar paralizado.

Terrores nocturnos

Esta conducta inadaptada tiene lugar durante el sueño de ondas lentas, especialmente en su fase
más profunda, la fase 4. Se da con más frecuencia en niños.

Se manifiestan por gritos angustiosos, temblores, pulso acelerado y, normalmente, ningún recuerdo
acerca de lo que ha provocado el terror. Suele desaparecer espontáneamente a medida que el niño
madura. No está relacionado con el sueño REM; una persona que camina dormida no está
representando un ensueño. Muchos especialistas aconsejan firmemente que el mejor tratamiento
para esto es no aplicar ninguno. No hay pruebas de que esté asociado (al menos en la infancia) con
trastornos mentales o variables de personalidad.

Sonambulismo

Esta conducta inadaptada tiene lugar durante el sueño de ondas lentas, especialmente en su fase
más profunda, la fase 4. Se da con más frecuencia en niños. Suele desaparecer espontáneamente a
medida que el niño madura. No está relacionado con el sueño REM; una persona que camina
dormida no está representando un ensueño. Muchos especialistas aconsejan firmemente que el
mejor tratamiento para esto es no aplicar ninguno. No hay pruebas de que esté asociado (al menos
en la infancia) con trastornos mentales o variables de personalidad.

Pesadillas

Los médicos se refieren al trastorno de pesadillas como «parasomnia», un tipo de trastorno del
sueño que implica experiencias indeseables que ocurren cuando te estás durmiendo, durante el
sueño o al despertar. Por lo general, las pesadillas ocurren durante la fase del sueño conocida como
movimientos oculares rápidos REM. Se desconoce la causa exacta de las pesadillas. No obstante, el
estrés o ansiedad, traumatismo, privación del sueño, algunos medicamentos, abuso de sustancias,
etc. Pueden desencadenarlas.

7. Relacione las fases del sueño con las ondas cerebrales (Majo)
Conceptos generales:

• Actividad alfa: estado de relajación.


• Actividad beta: Actividad eléctrica irregular de 13 a 30 Hz que se registra en el
encéfalo; por lo general se asocia con un estado de activación cortical.
• Actividad theta: Actividad EEG de 3,5 a 7,5 Hz que ocurre intermitentemente
durante las primeras fases del sueño lento y en sueño REM.
• Actividad delta Actividad eléctrica sincronizada, regular, de menos de 4 Hz que se
registra en el encéfalo; se da durante las fases más profundas del sueño lento.

Vigilia

Fase 1 del sueño


Nuestro sujeto empieza a adormecerse y pronto entra en la fase 1 del sueño, como lo indica la
aparición de cierta actividad theta (3,5-7,5 Hz). Esta fase es en realidad una transición entre
el sueño y la vigilia; si observamos los párpados, veremos que de vez en cuando se abren y se
cierran lentamente, y sus ojos se mueven hacia arriba y hacia abajo.

Fase 2 del sueño

Al cabo de unos 10 minutos entra en la fase 2 del sueño. Durante esta fase, el EEG es en
general irregular, pero incluye períodos de actividad theta, spindles (o husos del sueño), y
complejos K.
Los spindles son breves salvas de ondas de 12 a 14 Hz, que ocurren de dos a cinco veces por
minuto durante las fases 1 a 4 del sueño.
Los complejos K son ondas agudas, repentinas, que a diferencia de los spindles, suelen verse
sólo durante la fase 2 del sueño. Ocurren espontáneamente, con una frecuencia aproximada de
uno por minuto, pero a menudo pueden ser provocados por los ruidos inesperados.

Fase 3 del sueño

Unos 15 minutos después el sujeto entra en la fase 3 del sueño, como lo señala la aparición de
actividad delta (con menos de 3,5 Hz) de alta amplitud. Las fases 3 y 4 no están bien
delimitadas; en la fase 3 hay entre un 20 por ciento y un 50 por ciento de actividad delta, y en
la fase 4 más de un 50 por ciento.
Fase 4 del sueño
La fase 4 es la más profunda del sueño; sólo los sonidos fuertes harán que una persona se
despierte, y al despertarse ésta se muestra aturdida y confusa.

Sueño REM
Son «movimientos oculares rápidos», que lo caracterizan). También se le ha denominado
sueño paradójico debido a la presencia de actividad beta, la cual se observa habitualmente
durante la vigilia o la fase 1 del sueño. El término paradójico refleja simplemente la sorpresa
al observar un fenómeno inesperado,
El hecho de que el sueño REM ocurra regularmente cada 90 minutos sugiere que un
mecanismo cerebral da lugar alternativamente al sueño REM y al sueño de ondas
lentas. En condiciones normales, un período de sueño no REM ha de preceder al sueño REM
sueño de ondas lentas y de sueño REM durante la noche.

Durante el resto de la noche, en el sueño de nuestra voluntaria se alternan períodos de sueño


REM y períodos de sueño no REM. Cada ciclo dura aproximadamente 90 minutos, e incluye
un episodio de sueño REM de unos 20 a 30 minutos. Por lo tanto, en un sueño de 8 horas se
darán cuatro o cinco períodos de sueño REM.
Las fases 1 a 4 se denominan habitualmente sueño no REM.

8. Identifique las características de las distintas patologías sensoriales expuestas en


clase. (Nicki)

AGNOSIA TÁCTIL

También conocida como “Astereognosia” , es la incapacidad de identificar objetos a través


del tacto, pero si puede idebtificar visualmente, es decir:
• Dificultad para distinguir la forma, tamaño, textura y otros atributos de los objetos
mediante el tacto. Puede confundir objetos simples o familiares al tocarlos.
• Dificultad para realizar tareas que requieren el uso del tacto, como vestirse, comer con
cubiertos o manipular objetos.

Área afectada: Asociado con lesiones en áreas específicas del cerebro, especialmente en
la corteza somatosensorial y las áreas asociadas con el procesamiento táctil.
El reconocimiento de objetos por vía táctil requiere de un procesamiento de información
complejo, que va desde la percepción de las características específicas del estímulo hasta
el reconocimiento.

1. sensorial primario (funciones básicas)


2. intermedio (percepción, discriminación del peso o la textura)
3. alto (reconocimiento).

Tipos

Agnosia táctil aperceptiva: Déficit en características micro y macro geométricas de los


objetos. (agudeza, color, movimiento)

Área afectada: Lesiones hemisféricas izquierdas que se extienden desde el opérculo


parietal hasta el lóbulo parieta superior

Agnosia táctil asociativa: Fallo en la asociación de las características perceptivas del


objeto con el conocimiento semántico
Área afectada: Lesiones en el lóbulo parietal inferior izquierdo o derecho, en el lóbulo
temporal posterior y el córtex insular posterior.

ANOSMIA

Pérdida total del olfato, además también disminuye la capacidad para percibir los sabores,
de manera que su deficiencia se relaciona con pérdida del sentido del gusto.

Área afectada: Lesión se localiza en cualquier punto de la vía nerviosa entre el epitelio
olfativo y el córtex cerebral.

Tratamiento

Origen infeccioso: Se tratará con antiinflamatorios, antihistamínicos y, si es preciso,


corticoides intranasales y antibióticos.
Anosmias congénitas: Debidas a un daño cerebral en las áreas que procesan la
información olfativa no tienen tratamiento.
Desviación del Tabique nasal o polopos nasales: Se corregirán mediante una
intervención quirúrgica, procedimiento que puede ser necesario también en el caso de las
sinusitis crónicas.

AGNOSIA VISUAL

Allteración en la capacidad de reconocer objetos con la vista, es decir, puede ver con
normalidad, ya que el funcionamiento de su sistema visual es correcto, pero es incapaz de
interpretar o reconocer lo que está viendo.

• Dificultades para identificar objetos, personas, lugares, etc. que terminará afectando
en su interacción con la sociedad, reconocer personas cercanas, movilizarse a
ciertos lugares, reconocer objetos cotidianos que tenga que utilizar.
Tipos

• Agnosia visual perceptiva: Alteración en la percepción de alto nivel (en el


reconocimiento de lla forma de los objetos).
• Agnosias visual asociativa: Desconexiones entre la percepción y el sistema verbal
(percibe la forma, pero no puede interpretarlas)

Áreas afectadas: Lóbulo occipital (Región encargada del procesamiento visual primario);
Lóbulo temporal (Involucrado en el reconocimiento facial y la identificación de objetos);
Corteza visual secundaria (Involucrada en la integracción de características visuales para
reconocer objetos).

SINDROME DE BALINT

Se trata de una condición que afecta específicamente al área ocular y genera alteraciones
en la capacidad de percepción visual.

Área afectada: Se origina en la zona parietooccipital del cerebro, donde las señales
nerviosas de los ojos transmiten la información recibida a través de canales neuronales.

Síntomas

• Ataxia óptica: consiste en dificultades para alcanzar los objetos cuando el


movimiento está guiado visualmente, es decir, los movimientos frecuentemente
están mal dirigidos.
• Apraxia ocular: es una alteración de la exploración visual. Si una persona con
síndrome de Balint observa una habitación llena de objetos, puede ver cualquiera de
ellos y ser capaz de percibirlo normalmente. Sin embargo, no será capaz de
mantener la mirada fija en el objeto; sus ojos empezarán a navegar y otro objeto
estará, ahora, en su punto de mira durante un tiempo.
• Simultagnosia: la percepción de objetos separados tiene lugar de forma
independiente, percibirá sólo un objeto cada vez. Por ejemplo, si el examinador
sostiene un peine o una pluma estilográfica frente a los ojos del paciente, éste
reconocerá el objeto. Pero si sostiene simultáneamente la pluma y el peine (por
ejemplo, de tal manera que formen como los brazos de una X), el paciente verá el
peine o la pluma, pero no ambos.

VISIÓN CIEGA

Capacidad de una persona que no puede ver objetos en su campo visual ciego para
alcanzarlos de modo certero aun sin ser consciente de percibirlos, es decir:

• Dificultades para reconocer caras y expresiones faciales.


• Problemas con la comunicación no verbal, la incapacidad de percibir gestos,
lenguaje corporal.
TIPO I: Los pacientes niegan cualquier percepción visual. Sin embargo, pueden realizar
tareas visuales por encima del nivel de azar.
TIPO II: Los pacientes informan de una sensación de "saber" o "sentir" que algo está
presente, pero sin ninguna percepción visual consciente.

Área afectada: lesión en el lóbulo occipital, específicamente en la corteza visual primaria


(V1), que se encarga del procesamiento de estímulos visuales.

PROSOPAGNOSIA

Una enfermedad en la que los pacientes son incapaces de reconocer sus propios rostros en
el espejo o los rostros de las demás personas, aunque sean familiares o allegados.
Llegan a tener la idea de que sus familiares o amigos han sido sustituidos por dobles
idénticos, de manera que reconocen los rostros pero no se desata en ellos ninguna
emoción.
Áreas afectadas: Zona temporal, occipital y parte del sistema límbico; Zona inferotemporal,
en el giro fusiforme (localizado entre giro parahipocampal y el temporoinferior)

Tipos
Aperceptiva: no es capaz de diferenciar unos rostros de otros, todos los percibe iguales,
sean de familiares o ajenas.
Asociativa: es capaz de distinguir en mayor o menor medida unos rostros de otros pero no
los reconoce a c s e í r s c ean de personas anas.

9. Relacione los distintos receptores cutáneos con su estímulo correspondiente:


Los receptores cutáneos son estructuras sensoriales especializadas ubicadas en la piel que
detectan diferentes tipos de estímulos.
• Corpúsculos de Meissner: Detectan el tacto ligero y la vibración de baja frecuencia.
Se encuentran principalmente en las capas superficiales de la piel, como en las yemas
de los dedos y los labios.
• Corpúsculos de Pacini: Son sensibles a la presión profunda y a las vibraciones de alta
frecuencia. Se localizan en las capas más profundas de la piel y en tejidos
subcutáneos, como en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
• Corpúsculos de Merkel: Responsables de la detección del tacto superficial y la
presión. Se hallan en las capas basales de la epidermis y son sensibles a la presión
constante, lo que permite una percepción continua de los objetos en contacto con la
piel.
• Terminaciones nerviosas libres: Son receptores cutáneos simples que se encuentran en
toda la piel y son sensibles a una variedad de estímulos, incluyendo el dolor, la
temperatura y el tacto. Son responsables de la percepción del dolor, la temperatura y
el tacto rudimentario.
• Corpúsculos de Ruffini: Detectan la distorsión de la piel, como la elongación
producida por el movimiento en una dirección específica. Son sensibles al
estiramiento de la piel y se encuentran en las capas más profundas de la dermis.
• Terminaciones nerviosas de tipo C: Son receptores térmicos que detectan
temperaturas extremas, tanto frías como calientes. Se encuentran en toda la piel y son
responsables de la percepción de la temperatura.

10. Diferencie entre los almacenes a largo y corto plazo del hambre y la saciedad:

Hambre Saciedad
Largo Plazo • También llamado "hambre • Se refiere al estado
crónica" o "hambre de fondo", prolongado de
este almacén se refiere al estado satisfacción y ausencia
general de disponibilidad de de deseo de comer entre
energía y nutrientes en el cuerpo a las comidas.
lo largo del tiempo. • Está influenciado por
• Está regulado por señales factores como la tasa de
hormonales a largo plazo, como la digestión y absorción
leptina, que se secreta en de nutrientes, la
proporción a las reservas de grasa estabilidad de los
y tiene efectos supresores del niveles de glucosa en
apetito. sangre y la liberación
• El almacén a largo plazo del de hormonas como la
hambre está influenciado por la leptina, que actúa como
cantidad de grasa corporal y la un indicador a largo
eficacia del sistema de plazo del estado
retroalimentación hormonal. energético del cuerpo.

Corto Plazo • También conocido como "hambre • Se refiere a la sensación


aguda" o "hambre inmediata", de plenitud y
este almacén se refiere al estado satisfacción que
de insatisfacción o deseo de experimentamos
comer que surge en respuesta a inmediatamente
señales fisiológicas como el después de comer.
vaciamiento gástrico, la • Está influenciado por
disminución de la glucosa en factores como la
sangre y las señales hormonales distensión gástrica (la
(como la grelina, conocida como sensación de llenura en
la "hormona del hambre"). el estómago), la
• Este almacén está influenciado liberación de péptidos
por factores como la duración intestinales (como la
desde la última comida, la colecistoquinina) y las
cantidad y el tipo de alimento señales nerviosas que
consumido, y la sensibilidad a las indican la ingesta de
señales de hambre. alimentos.

También podría gustarte