El documento habla sobre el estaño en el Perú. Perú es el segundo productor mundial de estaño y la empresa Minsur es el segundo proveedor global. Minsur extrae estaño de alta pureza en la mina San Rafael en Puno y cumple con los estándares internacionales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas25 páginas
El documento habla sobre el estaño en el Perú. Perú es el segundo productor mundial de estaño y la empresa Minsur es el segundo proveedor global. Minsur extrae estaño de alta pureza en la mina San Rafael en Puno y cumple con los estándares internacionales.
El documento habla sobre el estaño en el Perú. Perú es el segundo productor mundial de estaño y la empresa Minsur es el segundo proveedor global. Minsur extrae estaño de alta pureza en la mina San Rafael en Puno y cumple con los estándares internacionales.
El documento habla sobre el estaño en el Perú. Perú es el segundo productor mundial de estaño y la empresa Minsur es el segundo proveedor global. Minsur extrae estaño de alta pureza en la mina San Rafael en Puno y cumple con los estándares internacionales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25
AGUAYMANTO
Integrantes
CABEZUDO PINEA, IMANOOL JESÚS
CABRERA NIERI, RENATO ANTONIO GUTIERREZ FRANCO, JORSY NICOLE LUJAN UCULMANA, JOHANA KRISSTEL ROMERO MARIÑO, MARIA FERNANDA TORREALVA FERREYRA, JOAQUIN ESTEBAN UCHUYA PAREDES, MARÍA FERNANDA A continuación, la sub-PARTIDA ARANCELARIA DEL AGUAYMANTO EN TODAS SUS PRESENTACIONES El Aguaymanto EN EL MUNDO El aguaymanto es un producto que en nuestro país recién se empezó a exportar en el año 2004; sin embargo, pese a sus esfuerzos en producción y exportación, Colombia es considerado el mayor productor y exportador de aguaymanto en el mundo (aproximadamente representa el 90% de la producción mundial) por su calidad y cantidad. Sudáfrica, le sigue en participación, pero en menor escala. Otros países productores de aguaymanto son: Kenia, Inglaterra, Nueva Zelanda, India, Zimbabwe, Australia, Ecuador y Perú. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN DE Existen diversas empresas que han MERCADOS apostado por el aguaymanto para su exportación, sin embargo unas tiene mayor participación que otras. Algunas empresas son:
1) Agro Andino S.R.L.: Con el 23.6 %
de participación del total de exportación de aguaymanto deshidratado. Esta empresa es la pionera en el cultivo de esta fruta en el Perú. Comenzó sus operaciones en el 2004, en la provincia de San Pablo, Cajamarca. Comercializa aguaymanto deshidratado y fresco. Estacionalidad: todo el año. Principales mercados de destino: Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Japón. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS
(2) Villa Andina SAC: Tiene el
20.2 % de las exportaciones totales en segmento deshidratado. Tiene sus operaciones en el distrito de Jesús – Cajamarca. Principales mercados: Estados Unidos, Países Bajos, Canadá, Australia, Alemania. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS
(3) Peruvian Nature SAC:
Cuenta con el 12 % de participación en este segmento. Empresa peruana, ubicada en Lurín, dedicados a la producción, comercialización y exportación de superalimentos. Principales mercados de destino para aguaymanto deshidratado: Países Bajos, Israel, Canadá. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS (4) Algarrobos Orgánicos del Perú SAC: Empresa ubicada en la ciudad de Lima, procesa y exporta diversos productos orgánicos como el camu camu, cacao, maca, aguaymanto, etc. En este último, exporta del tipo deshidratado, fresco y en flakes a diversos países como Alemania, Estados Unidos, Canadá, México, Portugal. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS (5) Ecoandino SAC: Empresa ubicada en la provincia de Concepción – Junín. Procesa y exporta productos deshidratados, tales como maca, cacao, lúcuma, maíz morado, camu 28 camu, aguaymanto. Tiene con 545 agricultores asociados de diversas partes del país. Los principales países de destino para el aguaymanto deshidratado son Japón, Estados Unidos, Taiwán, Australia, Canadá Sudáfrica. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Desarrollo De La Oferta Exportable Diversificada Durante el período 2015 – 2020, las exportaciones de aguaymanto crecieron al 6 % a nivel de volumen y de 4.8 % hablando monetariamente, siendo los años 2016 al 2018 donde se tuvieron crecimientos significativos. Los principales países de destino del aguaymanto son Estados Unidos, Países Bajos y Alemania; en el 2019 los niveles de participación de los países ya mencionados decrecieron, por el aumento en los embarques a nuevos mercado como lo son Japón, Canadá, Israel, Corea del Sur, Australia y Reino Unido. Desarrollo De La Oferta Exportable Diversificada La mayor exportación de aguaymanto del Perú, se realiza como fruto orgánico deshidratado, que representa más del 90% del total exportado, con un crecimiento promedio anual en estos últimos años (2015-2020) del 9 % en volumen y 5 % en valor. Esta diversificación del portafolio del aguaymanto se da ante las nuevas tendencias de consumo en los diversos mercados del mundo. Desarrollo De La Oferta Exportable Diversificada Generación de capacidades El Perú por su parte, para generar mayor para la internacionalización y conocimiento del aguaymanto, visibilizó que consolidación de una cultura este producto se cosecha y siembra de exportadora forma orgánica y sustentable, es decir, en bases al Biocomercio, la cual es una iniciativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). La estrategia de Perúbiodiverso consistió en impulsar la articulación al mercado de las familias productoras de aguaymanto del departamento de Cajamarca, posicionando este fruto como producto orgánico y en su presentación deshidratada como una forma de diferenciar la oferta peruana de la colombiana, que se basa en la comercialización convencional del fruto fresco. Facilitación de comercio y eficiencia de la cadena Este pilar tiene mucho que ver con el aguaymanto, logística internacional ya que fue mencionado como un producto con potencial de exportación en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025. En este se plantean objetivos que promocionan la imagen del país como exportador de aguaymanto. Este cuenta con varios beneficios para la salud y la gastronomía que facilitarían su promoción. Por otro lado, los acuerdos comerciales también facilitan el comercio y eficiencia en la cadena logística de internacional. Por ejemplo, en el 2017 surgió un acuerdo de asociación económica Perú- Japón que daba un Beneficio arancelario. En este caso Japón no es el único país en el mercado con un alto poder adquisitivo. Existen demás países con los que se podrían generar acuerdos que faciliten la exportación de este. estaño A continuación, la sub-PARTIDA ARANCELARIA DEL ESTAÑO EN TODAS SUS PRESENTACIONES El ESTAÑO EN EL MUNDO Perú se ubicó como el segundo productor mundial de estaño en 2021, según la International Tin Association (TIN). A nivel de empresas, Minsur fue el segundo proveedor global de este mineral con un incremento del 27% en sus niveles de producción. La producción de estaño refinado, se recuperó de sus mínimos pandémicos el año pasado. Además, la mayoría de las fundiciones mundiales, incluidas las de China, tuvieron un año relativamente “normal” pese a los desafíos. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y Sólo la empresa Minsur S.A. explota DIVERSIFICACIÓN DE estaño en Perú, en la Mina San Rafael ubicada en Puno, pero existen otros 14 MERCADOS depósitos de estaño de menor importancia en diferentes regiones de Perú 1) Minsur S.A: El estaño de Minsur compite ventajosamente en un mercado que exige metales de la más alta pureza, garantiza un mineral con un contenido mínimo de 99.94% de estaño y un máximo de 0.02% de plomo. De esa forma estamos siempre un paso más adelante, superando con holgura los estándares internacionales BS EN 610:1996 y ASTM- B339-1995, con grado “A”. Todo esto es posible gracias a la aplicación de tecnología de punta, el compromiso por la mejora continua, sustentada en nuestra certificación ISO 9001:2008, y personal altamente capacitado. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Y DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS PRESENTACIONES Y ESTANDARES DE CALIDAD PRESENTACIONES Y ESTANDARES DE CALIDAD Las presentaciones son altamente flexibles, lo que permite adaptarse a las necesidades de los clientes y otorga una ventaja competitiva frente al resto de productores del mundo. Dependiendo de los requerimientos, necesidades y naturaleza de los negocios de los clientes, ofrecen estaño en las siguientes presentaciones: Lingotes de 25 kilos, distribuidos en paquetes y lotes. Granallas y hojuelas, empacadas en bolsas de 500 y 1000 kilos cada una. Sus estándares de calidad y responsabilidad están debidamente certificados: ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001 Auditoría CFS – Conflict Free Smelter BASC ITRI Member VALORES Y CANTIDAD DE PRODUCCION EN EL TIEMPO RESPECTO AL ESTAÑO ASPECTOS RESALTANTES DE COMO LA EMPRESA A SURGIDO TANTO EN ESTE ENTORNO CASI VIRGEN La producción mundial de estaño alcanzó 378,400 toneladas en 2021, un aumento del 11% respecto al año anterior, según TIN. Las 10 principales empresas productoras representaron el 59%, en contraste con el 67% en 2020. Minsur, parte del grupo Breca, ascendió al segundo lugar con 31,843 toneladas de estaño refinado, un incremento del 27%. Yunnan Tin Company, de China, se mantuvo en el primer lugar con 82,000 toneladas. Minsur atribuyó este éxito a un aumento del 27% en la producción en sus unidades en Perú y Brasil, destacando el compromiso del equipo, la excelencia operativa, la seguridad y la sostenibilidad. También resaltaron la importancia de la innovación y la inversión en Perú. Minsur se dedica a la extracción, fundición y refinación de estaño y cobre, operando minas en Puno y Tacna, una planta en Pisco y posee el 60% de Mina Justa a través de Marcobre. COMO EL PENX 2003 AYUDO CON SU PLAN A QUE LOS PRODUCTOS SE HAGAN CONOCIDOS A NIVEL MUNDIAL
El Programa Estratégico Nacional de Exportaciones (PENX 2003)
desempeñó un papel esencial en el impulso de las exportaciones peruanas, incluyendo el estaño, en un período en el que la industria enfrentaba desafíos debido a la competencia global y la caída de los precios. El PENX 2003 fue una iniciativa gubernamental que promovió la exportación mediante mejoras en infraestructura, inversiones tecnológicas y simplificación de trámites aduaneros. Además, se fomentó la diversificación de productos, lo que permitió a Perú explorar nuevos mercados. Como resultado, la industria del estaño en Perú aumentó su competitividad y calidad, convirtiéndose en un actor importante a nivel global. Estas acciones, combinadas con la calidad del estaño peruano, llevaron a su reconocimiento y exportación exitosa en el mercado internacional. Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora El Perú es uno de los principales productores de estaño a nivel mundial, impulsado por la creciente demanda en la industria de vehículos eléctricos y electrónica. El estaño se utiliza ampliamente en la electrónica, soldadura y diversas aleaciones. Aproximadamente el 50-70% de la producción se destina a productos electrónicos como móviles, tabletas y computadoras. Para fortalecer la exportación de estaño, es crucial promover una minería responsable que respete los derechos de las comunidades y contribuya al desarrollo económico y social del país. Además, se necesita invertir en la formación de profesionales calificados para garantizar un futuro sostenible en esta industria. Facilitación de comercio y eficiencia de la cadena logística internacional La forma de facilitar el comercio y eficiencia de la cadena logística internacional del estaño en el Perú puede darse mediante la fomentación en inversión en logística e infraestructura. Un ejemplo de esto sería la construcción del puerto de chancay, el cual mejora la conectividad y agiliza el transporte de este. Otra forma seria promoviendo la armonización de regulaciones, que se traduce como la simplificación y estandarización de los procedimientos aduaneros y documentación requerida para agilizar el comercio del estaño. Por último, se debe Incentivar la innovación y el desarrollo tecnológico. Esto simplemente mejoraría la eficiencia en la producción y el comercio del estaño. Siendo los segundos productores mundiales de este aun no contamos con la suficiente inversión de investigación y desarrollo lo cual indirectamente nos permitiría revolucionar la industria minera en general. GRACIAS POR TU ATENCIÓN