LYLSM24E1M
LYLSM24E1M
LYLSM24E1M
Lengua y
Literatura Sergio Andrade L.
MEDIO
LENGUA Y LITERATURA | 1º M | TEXTO DEL ESTUDIANTE
E D I C I Ó N E S P E C I A L PA R A E L
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
medio
LENGUA Y
LITERATURA
TEXTO DEL ESTUDIANTE
Autoría Ilustraciones
Sergio Andrade Legua Patricio Vera Riquelme
René Moya Vega
Consultoría
Roberto del Real Ekdahl
Patricia Lobato
Tomás Reyes Reyes
Corrección de estilo y pruebas Rodrigo Folgueira
Víctor Navas Flores Rodrigo Gastón Tabárez
Fotografías
Archivo editorial
Este Texto del estudiante corresponde al Primer año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al
Decreto Supremo N° 439/2012, del Ministerio de Educación de Chile.
©2020 – SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-978-956-403-072-2/ Depósito legal: 2020-A-9576
Impreso en Chile por A IMPRESORES S.A.
Se termina de imprimir esta edición de 230.932 ejemplares en octubre de 2023.
Cuarto año de uso facultativo / Cantidad de uso autorizada: 256.591
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo público.
En esta unidad explorarás la diversidad de experiencias En esta unidad reflexionarás sobre la situación de los
que pueden verse reflejadas en la literatura, mediante la hombres y especialmente de las mujeres en la sociedad.
construcción de distintos mundos ficticios. Desde relatos Mediante textos poéticos, narrativos, dramáticos y
policiales, pasando por historias familiares, testimonios mediante una variedad de texto no literarios publicados
de guerra y relatos fantásticos, los textos de esta unidad en medios de comunicación, podrás oír sus voces y
te transportarán a diversos mundos. reflexionar sobre su situación actual.
En esta unidad te informarás y reflexionarás sobre En esta unidad reflexionarás sobre el concepto de
distintos problemas y oportunidades que enfrentan las identidad y sus múltiples ramificaciones. Con esta
sociedades actuales. Para esto, leerás textos informativos finalidad, leerás textos de diversos géneros que te
y argumentativos, además de una obra dramática, estimularán a reflexionar de forma crítica y creativa sobre
relatos de no ficción y un fragmento de novela. las identidades personales y colectivas, y sobre la forma en
que estas se relacionan con la historia y la sociedad.
Presentación 3
UNIDAD 2
Unidad 2 Masculino y femenino............................ 60
Lección 5 Referentes........................................................ 62
“Por qué las niñas no eligen estudiar
ciencias y tecnologías”................................................. 63
UNIDAD 1 “La premiada científica local que investiga los
minerales”........................................................................ 65
Unidad 1 Los mundos en que vivimos ..................6 “Afiche publicitario con Tiane Endel
Lección 1 Mundos de crímenes y misterios.................8 y Alexis Sánchez generó tenso debate
en redes sociales”.......................................................... 68
“La pista de los dientes de oro”....................................9
“Cómo escribir un relato de detectives”................. 16 Lección 6 Voces poéticas................................................ 74
“Canto a mí mismo”...................................................... 75
Lección 2 Mundos familiares......................................... 20
“Un paradero”................................................................. 77
“El corazón de la alcachofa”....................................... 21
“Tú me quieres blanca”................................................ 78
Lección 3 Mundos mejores ........................................... 30
“Hombres necios que acusáis”.................................. 80
“La mujer que barre”..................................................... 31
“Cuando seamos viejos”.............................................. 82
“La arquitectura no consiste tanto en acero o
ladrillo, sino en la vida misma”.................................. 35 Lección 7 Acercarnos a otras vidas.............................. 86
“La mujer del boticario”............................................... 87
“ONG ayuda con bicicletas a venezolanos en
Chile”................................................................37 Antón Chéjov, la literatura como amante.............. 93
Síntesis................................................................................114
Te recomendamos...........................................................115
4 Índice
Bibliografía.........................................................................220
Índice 5
unidad
Claves de lectura
El conflicto de una narración es el hecho que altera un orden inicial.
Para comprender el relato, es fundamental analizar el conflicto.
Antes de leer
Lee el siguiente cuento con el propósito de reflexionar sobre los relatos policiales.
Cuento policial
Marco Denevi, escritor argentino (1922-1998)
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por
delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás
le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban
de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes
sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven,
armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de
la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad
de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que
la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la
tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo.
Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito
que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su
amante y que esa noche la visitaría.
Antes de la lectura
Roberto Arlt
1. ¿Qué característica del relato policial sugiere el título del siguiente texto? (1900 – 1942)
2. ¿En qué tipo de crimen crees que se basa el misterio del cuento?
¿Qué personajes estarían involucrados?
Texto 1
Lauro Spronzini se detiene frente al espejo. Con los dedos de la mano Fue un escritor argentino,
izquierda mantiene levantado el labio superior, dejando al descubierto autor de novelas El juguete
dos dientes de oro. Entonces ejecuta la acción extraña; introduce en la rabioso, Los siete locos y
boca los dedos pulgar e índice de la mano derecha, aprieta la superficie de Los lanzallamas. Además
los dientes metálicos y retira una película de oro. Y su dentadura aparece escribió cuentos y relatos
periodísticos. Su obra se
nuevamente natural. Entre sus dedos ha quedado la auténtica envoltura de
caracteriza por el uso del
los falsos dientes de oro.
humor y por describir con
Lauro se deja caer en un sillón situado al costado de su cama y prensa naturalidad conflictos de la
maquinalmente entre los dedos la película de oro, que utilizó para hacer vida urbana.
que sus dientes aparecieran como de ese metal.
Esto ocurre a las once de la noche.
A las once y cuarto, en otro paraje, el Hotel Planeta, Ernesto, el botones,
golpea con los nudillos de los dedos en el cuarto número 1, ocupado por Durante la lectura
Doménico Salvato. Ernesto lleva un telegrama para el señor Doménico.
Ernesto ha visto entrar al señor Doménico en compañía de un hombre con 1 ¿Qué característica describe
Ernesto del hombre que
los dientes de oro. Ernesto abre la puerta y cae desmayado. 1
acompañaba al señor
A las once y media, un grupo de funcionarios y de curiosos se codean Doménico?
en el pasillo del hotel, donde estallan los fogonazos de magnesio de los
reporteros policiales. Frente a la puerta del cuarto número 1 está de guardia
el agente número 1539. El agente número 1539, con las manos apoyadas en
el cinturón de su corregie, abre la puerta respetuosamente cada vez que llega
un alto funcionario. En esta circunstancia todos los curiosos estiran el cuello; Vocabulario
por la rendija de la puerta se ve una silla suspendida en los aires, y más abajo película: envoltura.
de los tramos de la silla cuelgan los pies de un hombre. paraje: lugar.
fogonazo de magnesio:
En el interior del cuarto un fotógrafo policial registra con su máquina
destello de luz de las cámaras
esta escena: un hombre sentado en una silla, amarrado a ella por fotográficas.
ligaduras blancas, cuelga de los aires sostenido por el cuello de una corregie: arma.
sábana arrollada. El ahorcado tiene una mordaza en torno de la boca. La
mordaza: objeto que se pone
cama del muerto está deshecha. El asesino ha recogido de allí las sábanas en la boca para impedir que
con que ha sujetado a la víctima. ➜ ➜ una persona hable.
Interroga la imagen
1. Describe lo que ves en
la ilustración.
2. ¿Te parece una
representación adecuada
del texto?
3. ¿Qué sensación aporta
la imagen al texto?
Lauro prosigue:
—Supe que él había huido a la Argentina, y vine a buscarlo.
—¿No lo encontrarán a usted?
—No; si usted no me denuncia. Estrategia de lectura
Diana lo mira: Selecciona fragmentos
—Es espantoso lo que usted ha hecho. importantes y analízalos.
Para esto, relaciónalos con el
Lauro la interrumpió, frío: resto del texto. Puedes usar
preguntas como:
—La agonía de él ha durado una hora. La agonía de mi hermana se
•• ¿Qué motiva a Lauro a
prolongó las veinticuatro horas de treinta días y treinta noches. contar esto?
La agonía de él ha sido incomparablemente dulce comparada con la
•• ¿Cómo influye este diálogo
que hizo sufrir a una pobre muchacha, cuyo único crimen fue creer en el desenlace del cuento?
en sus promesas. Desarrolla en tu cuaderno.
Diana Lucerna comprende que el hombre tiene razón:
—¿No lo encontrarán a usted?
—Yo creo que no...
6 ¿Por qué Lauro sabe que Diana
—¿Vendrá usted a curarse mañana? no lo denunciará?
Arlt, R., Piglia, R., y Borré, O. (1996). La pista de los dientes de oro.
En Cuentos completos. Buenos Aires: Editorial borrada para la evaluación.
Interroga la imagen
1. ¿Qué emoción transmite el
rostro de la mujer?
2. ¿Te parece que hay rasgos
humorísticos en esta
ilustración?, ¿por qué?
3. ¿Te parece que representa
adecuadamente el texto?
Fundamenta.
Antes de la lectura
1. ¿Qué consejos darías para escribir un relato de detectives? Explica al
menos dos.
2. ¿Qué defectos encuentras en los relatos o películas de detectives que
has leído o visto? Describe uno.
Texto 2
Gilbert Keith
Chesterton
Cómo escribir un relato de detectives
(1874 – 1936) La primera regla fundamental es que el objetivo de un relato de
misterio, igual que de cualquier otro relato y cualquier otro misterio,
no es la oscuridad sino la luz. El relato se escribe pensando en el
momento en que el lector comprende, y no sólo en los muchos
momentos preliminares en que no lo hace. La falta de comprensión
sirve tan sólo, como el sombrío perfil de una nube, para resaltar la
brillantez de ese instante de inteligibilidad; y la mayor parte de los
relatos detectivescos malos son malos porque fracasan en eso.
Fue un escritor inglés. En el
ámbito del relato policial, Los escritores tienen la extraña idea de que su obligación es
es conocido por la serie de
confundir al lector y de que, con tal de lograrlo, poco importa
cuentos del Padre Brown.
Se trata de un sacerdote que decepcionarlo. Pero no sólo es necesario ocultar un secreto,
cumple funciones de detective también es importante tenerlo y que sea un secreto que valga la
gracias a su agudo ingenio. pena ocultar. El clímax no debe ser anticlímax, no debe consistir sólo
en llevar al lector a un baile y dejarlo tirado en una zanja. [...] 7
El segundo gran principio es que el alma de la ficción detectivesca
7 ¿Cuál es la primera regla? no es la complejidad sino la simplicidad. El secreto puede parecer
Explica. complejo, pero debe ser sencillo, y en eso también simboliza
misterios más elevados. El escritor está ahí para explicar el misterio,
pero no debería ser necesario para explicar la explicación, que
inteligibilidad: comprensión. debería explicarse por sí misma y ser algo que pueda sisear (el
sisear: decir sin mayor esfuerzo. villano, claro) en unas pocas palabras, o chillar (a ser posible la
coadjutor: persona que ayuda protagonista, antes de desmayarse al reparar en que dos y dos
en algo. son cuatro). Pues bien, algunos detectives literarios hacen que
vicario: sacerdote que la solución sea más complicada que el misterio, y el crimen casi
reemplaza al párroco de
más complicado que la solución. La explicación es algo así: «El
una iglesia cuando este está
ausente. primer coadjutor del vicario pretendía asesinarlo y cargó y luego
perdió su pistola, que recogió el segundo coadjutor y dejó en un
estante de la sacristía a fin de incriminar al tercer coadjutor, quien
llevaba un tiempo viviendo una historia de amor con la sobrina del
1. ¿Cuál fue la motivación de Lauro para cometer 4. Discutan en grupo sobre la pregunta: ¿Creen
el asesinato? que existe justicia en el cuento “La pista de los
dientes de oro”?
2. Si tuvieras la oportunidad de entrevistar a Laura
Lucerna y a Lauro, ¿qué le preguntarían a cada • Expliquen sus opiniones basándose en
uno? elementos del cuento y sus propias creencias.
• Escuchen respetuosamente a los demás.
3. Evalúa el cuento de Arlt a partir de las reglas
Comprendan sus ideas, así podrán discutir
de Chesterton.
mejor y llegar a conclusiones o acuerdos.
Se presentan los Situación que produce un quiebre Se narran las reacciones Se resuelve el conflicto
personajes, el en el orden inicial, el que provoca de los personajes y y se establece un
tiempo y el contexto distintas reacciones de los nuevas situaciones que nuevo orden.
en el que transcurre personajes, desencadenando las se dan a partir del nudo
la historia. principales acciones de la historia. o conflicto.
Actividades
1. Interpreta el conflicto de “La pista de los dientes 2. ¿Qué sentido crees que tiene el desenlace
de oro” desde la perspectiva de Lauro y desde la del cuento?
perspectiva de la policía. En cada caso, explica:
3. ¿Crees que el relato expresa una preferencia o
• ¿Cómo reaccionan ante el conflicto?, ¿qué simpatía por alguno de los personajes? Justifica
actitud tienen? tu interpretación.
• ¿Qué hacen para que el conflicto se resuelva
a su favor?
Estrategia de oralidad
El tono, volumen y gestos
del narrador corresponden a
elementos paralingüísticos.
Por su parte, la música y los
sonidos ambientales son
elementos no lingüísticos.
Tu análisis debe
considerarlos como
Para escucharlo, escribe la dirección gbit.cl/T21L1MP018A en tu navegador. elementos que aportan al
sentido de lo que se cuenta.
Evaluación
1. Interpreta el cuento “El viejo terrible”. Para eso, desarrolla las siguientes actividades:
a. Analiza la secuencia de acciones.
b. ¿Cuál es la motivación de Richie y Silvá de robarle al viejo?
c. ¿Cuál es el conflicto de la historia?
d. A partir del desenlace, responde: ¿cuál crees que es el sentido del cuento?
2. A partir de tus lecturas de la lección, ¿cómo relacionas los conceptos oscuridad, luz,
misterio y secreto? ¿Qué tienen que ver con leer un relato de misterio? Responde
con referencias a los cuentos leídos o escuchados en esta lección.
3. Escribe un relato policial. Tu propósito será reflejar un problema de la sociedad.
El desafío es que tu personaje central no sea el típico detective. La audiencia será
la comunidad escolar. Planifica, escribe, corrige, reescribe y publica tu relato.
Recuerda que puedes volver atrás en cualquiera de estas etapas.
Antes de leer
Desmenuzando la cazuela
Hay antecedentes que nos permiten plantear que la cazuela constituye el
modelo del mestizaje mapuche-español, el “abrazo” caliente de las tradiciones
locales y las europeas. El universo mapuche conoció desde muy antiguo los
llamados caldos o korü, los que hasta hoy son dominantes en su cocina y
testigos de la larga duración del gusto por la comida caliente.
Pensamos, junto a otros estudiosos, que la fusión de los korü con el cocido o el
puchero español dieron origen a la cazuela chilena.
Si comparamos recetas mapuches contemporáneas de la cazuela, observamos
que ese “abrazo” entre lo indígena y lo europeo continúa, incorporando el plato
como algo propio de la tradición mapuche.
En la cazuela encontramos ciertas características que la distinguen del resto de
las sopas. Respecto a las formas, se trata siempre de trozos grandes de carne,
papas, zapallo y choclo que sobrenadan en un caldo caliente. (...)
Desde el punto de vista del consumo, se prefiere servir la cazuela a la mesa en
un plato hondo —cazuelero— que evoca a su vez el todo, el universo contenido
en la olla. El plato es una metáfora del hueco que lo origina y las conjunciones
que lo conforman. Así, la cazuela se nos presenta como vientre fecundo,
preñado de olores, sabores y colores; caldo nutricio, alimenticio, es decir,
sinónimo de la vida que se cocina, que se construye y muta.
Montecino, Sonia (2004). La olla deleitosa.
Recuperado de www.precolombino.cl (Fragmento).
Antes de la lectura
1. ¿Qué sabes de las alcachofas? ¿Cómo imaginas un alimento que se deshoja y
tiene corazón?
2. En tu familia o para ti, ¿qué alimento tiene un significado especial?
¿A qué lo asocias? Explica tu respuesta.
Elena Poniatowska
Amor
Texto 1 El corazón de la alcachofa
Elena Poniatowska, mexicana
Interroga la imagen
1. ¿Qué ritual está haciendo
la protagonista?
2. ¿Qué sentido da a la
narración la ilustración?
1. Recuerda y aplica lo aprendido en las páginas 5. ¿Qué representa la abuela para la familia?
17 y 18, ¿cuál es el conflicto? ¿Qué hiciste para Explica tu interpretación.
identificarlo?
6. Escribe tu propia interpretación del cuento.
2. ¿Qué significado adquiere comer alcachofas a lo Para escribirla, toma una de las siguientes frases
largo de la vida de los personajes? u otra que a ti te parezca más significativa:
3. Identifica en los dos primeros párrafos • La afirmación de la narradora sobre la madre:
del cuento lo que hace placentero comer “la vida la ha despojado de todas sus hojas y le
alcachofas. Elige tu comida favorita y escribe ha dejado el corazón descubierto”.
una descripción de lo que sientes al comerla • La afirmación de la narradora: “comentaban
usando de referencia estos párrafos. que tenía yo corazón de alcachofa”.
4. A partir de la forma en que comen alcachofas,
escribe una caracterización de cada personaje.
¿Cómo evalúas esta forma que usa la autora para
presentar a los personajes? Fundamenta.
¿Cuál es la relación del ¿Qué se dice del ¿Qué dice el ¿Cuáles son las motivaciones
personaje con los otros? personaje? personaje? y acciones del personaje?
Por ejemplo, en el cuento anterior, la abuela, ¿cómo se relaciona con los demás
personajes? Ella es quien instaura los ritos familiares, en este caso, el cómo comer
las alcachofas.
No encontrarás toda esta información en todas las obras literarias que analices.
Sin embargo, su ausencia es algo que también debes cuestionarte; siempre
pregúntate: ¿por qué este personaje no habla?, ¿por qué sabemos tan poco de él
o ella?
Actividades
1. A partir de la lectura “El corazón de la alcachofa” y las preguntas que te
presentamos para analizar a los personajes, responde cada pregunta para los
siguientes personajes del cuento: la abuela, la narradora, la madre y el padre.
2. A partir de las respuestas a las preguntas anteriores, haz una interpretación
del texto que se base en cómo interactúa cada personaje en la red de las
relaciones familiares. Escribe tu interpretación e ilústrala con un diagrama que
represente las relaciones entre ellos.
Para que el lector pueda reconocer las voces de otros en el texto se usan verbos
como decir, preguntar, señalar, indicar, contar, explicar, comentar, afirmar, entre
otros. A continuación, te presentamos los estilos narrativos.
Actividades
1. Selecciona un fragmento del cuento que corresponda al estilo directo o al
indirecto. Luego, reescríbelo usando el estilo directo.
2. Lee la siguiente reseña publicada en un blog escribiendo el siguiente código
en tu navegador de Internet: gbit.cl/T21L1MP028A. Luego responde: ¿Por qué
el autor del blog incorpora una cita?
3. Investiga sobre la obra de autores latinoamericanos cuya obra haya trascendido
el continente. Busca libros en que se traten temas familiares. Te sugerimos Julio
Cortázar, Elena Poniatowska y Gabriel García Márquez.
a. En tu investigación, considera los siguientes elementos:
Actividad de escritura
Selecciona una obra del autor investigado, puede ser un cuento o una novela, léela
y redacta una reseña. Estará dirigida a jóvenes de tu edad que buscan lecturas
interesantes para leer en sus ratos libres. Sigue los siguientes pasos:
Evaluación
1. Analiza las relaciones entre la narradora de “El corazón de la alcachofa” y
sus padres. ¿Crees que el hecho de que el padre haya abandonado a su
familia influyó en la vida adulta de la narradora?, ¿cómo?
Claves de lectura
El propósito de un texto es la intención del autor. Si el autor declara su propósito de
forma abierta, este es explícito. Si no lo hace, es implícito, y el lector debe inferirlo.
Antes de leer
En parejas observen la imagen, deteniéndose en cada uno de los íconos.
Respondan y comenten:
1. Seleccionen cuatro íconos y expliquen qué representa cada uno para ustedes.
Antes de la lectura
1. ¿Qué imágenes vienen a tu mente con el título? Explica.
Texto 1
La mujer que BARRE
Sandra Ponce estaba deprimida. Su pasaje en sentada en la entrada de su casa, pegada en el
San Ramón se veía igual que su ánimo: sucio, asfalto, con la mirada perdida en los recuerdos
feo, desgastado. Un día decidió salir a barrer de cuando ella era joven, guapa, y caminaba
y no paró hasta transformar toda la cuadra: por ese pasaje con sus tacos altos, con el traje
destapó las veredas, pintó las paredes y impecable de dos piezas, a vender sus camisas
construyó un jardín bajo la pasarela que antes hechas a mano al centro de Santiago, con sus
era un microbasural. En 2013 ganó el premio cuatro cabros chicos, dos en cada mano. Una
Mujer Impacta por recuperar espacios públicos Sandra fuerte, decidida, segura de que saldría
y generar lazos en la comunidad. Esta es la adelante. Pensaba en cómo se le habían ido
historia de cómo una mujer transformó la pala y escurriendo los sueños: ir a la universidad, salir
la escoba en la insignia de la cohesión social en de ese barrio del que nunca se había sentido
su barrio. parte y que había tenido que esconder cada vez
que sus clientes adinerados le preguntaban de
Hay tres hombres que se fueron de la vida de
dónde venía.
Sandra Ponce (49). El primero fue su marido,
con quien tuvo a sus cuatro hijos mayores, Sandra nació y creció en San Ramón. Fue una
que un día partió al norte prometiendo más niña inquieta, lectora, que soñaba con superarse
oportunidades para la familia y nunca regresó. y ser médico. A los 16 años quedó embarazada
El segundo, padre de su quinta hija, se cayó y la expulsaron del colegio. Se casó y, ya con
en un curso de rescate en alturas y un par de dos hijos, se matriculó en un liceo 2×1 para
meses después murió con los 62 puntos en sacar su cuarto medio. “Quería salir adelante, ir
la cabeza que lo habían dejado con movilidad a la universidad. Estudiaba en la micro, a veces
reducida. El último, y el más importante, fue su de pie. De noche, cuando mis niños dormían”,
padre, quien murió de un infarto. recuerda. Ya con cuatro hijos y con un marido
que nunca volvió del norte, Sandra entendió
En 2010, con el peso de las tres partidas encima,
que no sería doctora y tomó un curso de corte
Sandra cayó en una depresión profunda. Estaba
y confección para abrir su propio taller. Le fue
ida de su cuerpo, zombie de una vida que ya no
bien. Volvió a enamorarse y quedó embarazada
le hacía sentido. Dejó de trabajar en su negocio
por quinta vez. Pero de golpe, en 2010, su
de camisería de lujo, botó las revistas de moda
pareja y su padre murieron el mismo año. La
que tanto le gustaban, los discos de Cat Stevens
vida se le fue a pique. ➜
con los que cosía en su taller. Pasaba las tardes ➜
Vocabulario
camisería: taller donde se
hacen camisas.
Antes de la lectura
1. ¿Cuál crees que podría ser la relevancia social de la arquitectura?
“La arquitectura
no consiste El arquitecto Alejandro Aravena recibió en Nueva York
el Premio Pritzker, considerado como el Nobel de
tanto en acero o Arquitectura, en una ceremonia que se desarrolló en la
sede de Naciones Unidas y que sirvió para resaltar el
ladrillo sino en la compromiso social de la creación artística. 9
vida misma" Aravena, de 48 años, curador de arquitectura de la
Bienal de Venecia y profesor visitante de la Universidad
de Harvard, recibió la medalla del galardón de este
año que le entregó esta noche el presidente de la
Fundación Hyatt, Thomas J. Pritzker.
La concesión del premio fue anunciada el pasado 13 de
enero y ya en ese momento se destacó la destreza de
Aravena para combinar el arte con la responsabilidad
social en sus creaciones, desde importantes edificios
hasta viviendas sociales. Y en un mensaje que dedicó
fundamentalmente a expresar el agradecimiento por
este premio y compartirlo con socios y amigos, Aravena
recordó que la arquitectura no consiste tanto en acero,
ladrillos o madera, “sino la vida misma”. El arquitecto
chileno dirige el colectivo Elemental y que se centra en
proyectos de impacto social e interés públicos. ➜
➜
Antes de la lectura
1. ¿Qué organizaciones o fundaciones conoces?, ¿qué función cumplen?,
¿con qué propósito?
2. ¿Qué puede aportar la bicicleta a la vida de las personas en la ciudad?
Explica.
ONG
ayuda con bicicletas a
venezolanos en CHILE
Por Pola Del Giudice
8 junio, 2019 7:30 pm
La organización da una alternativa de Consciente de esa realidad migratoria, la
movilidad a quienes buscan en Santiago un organización Foco Migrante –que nació para
nuevo hogar. El grupo apuesta por la inclusión, crear, visibilizar, fortalecer y promover la vida
el transporte económico y ecológico comunitaria, migrante y ciclista en Chile– ha
atendido entre sus beneficiados a la comunidad
Andar en bicicleta no es una forma habitual
venezolana en Santiago. La misión de esta
de transportarse en Caracas, pero quienes
organización es diversa, no solo es generar
forman parte de la diáspora han conseguido
cambios sociales, sino aportar mayor movilidad.
en este sistema de transporte una alternativa
económica en ciudades desarrolladas que En los conocidos Galpones, ubicados en el
buscan resistir a las malas políticas en el centro santiaguino, funciona la organización, un
servicio. espacio donde se reciben, almacenan y reparan
bicicletas, para después encontrarles un dueño
A 7.590 kilómetros de Caracas está Santiago de
que utilice este medio de transporte para
Chile, capital de la República de Chile. En el año
movilizarse a través de la ciudad. Están dentro
2017 esa nación Suramérica recibió a 177 mil
de un liceo donde, como parte del trabajo
venezolanos y, en menos de seis meses del año
comunitario, también dan clases de mecánica
2018 otros 148 mil entraron por las fronteras de
de bicicletas a jóvenes con algunos problemas
esa nación para sumar una población de casi
de conducta. 12 ➜
600 mil venezolanos en menos de tres años ➜
que están legalizados por migración de Chile.
“Toda persona tiene derecho a una bici, Detalla que un ciudadano formado en
que no solo te da movilidad de transporte educación vial como ciclista es, al final,
activo, que no contamina, sino que también un buen conductor de vehículo, un
ayuda a la salud de la persona que la usa y peatón responsable y un buen usuario del
de toda la ciudad”, dijo al explicar que a su transporte público.
vez no saturan el transporte público. 13 No solo la figura del empoderamiento es
determinante en la labor de Foco Migrante,
crear redes de amigos y conocidos en un
nuevo país es la segunda misión de estos
jóvenes santiaguinos. 14
Después de la lectura
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y 5. ¿A qué tipo de público crees que está dirigido
comparte tus reflexiones con un compañero: cada texto? Fundamenta tu respuesta.
1. ¿Qué motivó a Sandra a comenzar a barrer? 6. En grupo, discutan sobre las siguientes preguntas:
2. Explica el sentido del siguiente enunciado: “la • ¿Por qué valores como la solidaridad,
arquitectura no consiste tanto en acero o ladrillo, la creatividad o la empatía tienen una
sino en la vida misma”. importancia social?
• ¿Qué valores destacarían de los textos
3. Elige uno de los textos y elabora un esquema en que leyeron?
que sintetices sus ideas principales y secundarias.
• ¿Con quiénes se sintieron identificados al leer
4. ¿Cómo son visibles en cada texto las ideas de los textos?
trabajo comunitario y bien común? Explica
citando fragmento de las lecturas.
Actividades
1. Identifica y explica los propósitos del texto "ONG c. ¿Qué visión sobre la sociedad transmite el
ayuda con bicicletas a venezolanos en Chile". texto?, ¿con qué finalidad se escribió esto?
Para hacerlo, ten en cuenta:
2. Reflexiona sobre la actividad anterior. Luego, con
a. ¿Qué tipo de texto es?, ¿cuál suele ser el
un compañero o compañera escriban una serie de
propósito de ese tipo de texto?
pasos para identificar los propósitos de un texto.
b. El texto que leíste fue publicado en un medio
masivo de comunicación. ¿Por qué crees que 3. ¿Crees que el texto cumple con el propósito
se busca difundir textos como este?, ¿cuál implícito por el que fue creado?, ¿Qué función
puede ser uno de sus propósitos implícitos? cumplen las imágenes que acompañan el texto?
Explica.
Evaluación
1. Alejandro Aravena reconoce la importancia de participar en discusiones sobre "el
bien común". En relación a esto, responde:
a. ¿Qué ideas sobre el bien común aporta cada texto? Explica.
b. ¿Qué opinas de las prioridades definidas por cada persona o ONG? Fundamenta.
2. Observa la imagen. ¿Crees
que representa una forma de
trabajar por un mundo mejor?,
¿por qué?
3. ¿Qué aprendizajes y
conocimientos te permitió
adquirir la actividad del fanzine?
Explica.
Antes de leer
En esta lección leerás la novela Nieve negra. Lee la siguiente reseña y realiza las
actividades. Recuerda que una reseña es un comentario breve acerca de un libro,
cuento, película u otra manifestación artística.
Anacronías
Analepsis Prolepsis
(salto hacia el pasado) (salto hacia el futuro)
Actividades
1. Identifica las anacronías que presentan los 2. Selecciona uno de los dos capítulos. Describe
capítulos 6 y 5 de Nieve negra. ¿Por qué crees cómo se relatan los acontecimientos. Luego
que el capítulo 6 presenta más este recurso?, escribe una variante de la narración ordenando
¿esto dificulta o enriquece la lectura? Explica los acontecimientos de otra manera.
tu interpretación.
Piensen cómo escribirán su texto. Les sugerimos usar como texto modelo
“La canción sigue siendo la misma” (página 138).
Mientras uno de los dos escribe, el otro puede leer y revisar que el texto
sea coherente y cohesivo. Revisen estas propiedades de los textos en las
páginas 17 y 24 de esta lección.
Evaluación
1. En Nieve negra, ¿qué importancia tienen para los personajes los sueños, las
alucinaciones y las creencias en lo sobrenatural? ¿Crees que esto es un aspecto
interesante de la novela? Explica.
2. Junto a un compañero o compañera, investiguen la relación intertextual que se da
entre algunas de las siguiente pinturas: a. ”La Mona Lisa a los 12 años”, de Fernando
Botero, y “La Gioconda”, de Leonardo da Vinci; b. ”Las Meninas”, de Diego de
Velásquez, y el cuadro del mismo nombre de Pablo Picasso.
3. Después de investigar, expliquen cuál creen que fue la intención de los autores al
basar sus pinturas en obras anteriores.
4. Conversen en grupo: ¿Creen en lo sobrenatural? ¿Qué creencias tienen? Cuenten
cómo se origina su postura.
3. ¿Por qué crees que los días perdidos están representados como cajas? Justifica.
4. Interpreta el conflicto que enfrenta Erns Kazirra y contesta: ¿Qué visión sobre la
vida transmite el cuento?
Lectura
Conocer el estilo narrativo: en los textos literarios permite conocer cuándo habla
el narrador y cuándo, el personaje. Cuando habla el personaje se introduce con el
signo raya (-) y se denomina estilo directo. Cuando habla el narrador introduce al
personaje con la conjunción “que”.
Para escribir una Para investigar Para interpretar un Para hacer una
reseña debes: elegir sobre relaciones relato oral debes: entrevista debes:
el propósito y la intertextuales debes: reconocer los planificar las preguntas,
audiencia. Seleccionar buscar las ideas que se personajes, el conflicto dar espacio para que el
qué elemento de la vinculan entre la obra y relacionarlos con tus entrevistado proponga
obra quieres destacar, seleccionada y otras. ideas. Reconocer las temas, transcribir la
ordenar la información Buscar información pausas, tono de voz, entrevista, revisar y
desde lo general a lo sobre la obra en reseñas gestos y los efectos que editar.
particular, incorporar y fuentes confiables. provocan.
información del autor Buscar vínculos entre
y del contexto de temas, personajes,
producción. Seleccionar motivos, objetos y
información en fuentes situaciones.
confiables.
Documentales
Las tres piezas de la melancolía
(The three rooms of melancholy, Pirjo Honkasalo)
Este documental aborda la Segunda Guerra Chechena desde la perspectiva
de niños y niñas. El documental tiene tres partes, en las que la directora
nos presenta historias de una academia militar para niños, la labor de una
trabajadora social con huérfanos y la vida en orfanatos. Las tres piezas de la
melancolía ha obtenido numerosos premios y nos permite pensar la guerra
con nuevas miradas.
Música
unidad
2 Masculino y femenino
En esta unidad 3. Leerás poemas para reflexionar sobre las
realidades de mujeres y hombres.
1. Leerás textos de medios masivos de comunicación
para analizar estereotipos de género. 4. Presentarás tu interpretación personal de una
selección de poemas.
2. Observarás un video para pensar cómo la
publicidad usa temas contingentes para vender 5. Leerás un cuento y un artículo sobre su autor,
productos. para analizar las relaciones entre las personas.
60
Observa la imagen
Observa las viñetas y conversa con un compañero:
6. Discutirás sobre las relaciones intertextuales que
descubras entre dos cuentos. 1. ¿Qué elemento de las viñetas les llama más la
7. Leerás y analizarás una tragedia, a partir de su atención? Expliquen.
conflicto, personajes y estereotipos. 2. ¿Qué relación existe estar encasillado y mantener
con vida los sueños? Planteen sus interpretaciones.
8. Investigarás sobre escritoras que han roto
estereotipos de su época y expondrás los 3. ¿Qué mensaje de las viñetas les parece relevante
resultados a tu curso. difundir en su comunidad escolar? Fundamenten.
61
Propósito de lectura
Reflexionar sobre los estereotipos de género que existen en la sociedad,
a partir de los medios de comunicación y la publicidad.
Antes de leer
Observa y lee los siguientes afiches.
La PREMIADA
científica local
que investiga los
MINERALES
Irene del Real recibió el año pasado el
Premio Para mujeres en la ciencia de L’Oreal
Chile junto a Unesco por su investigación
que busca hacer más óptima la exploración
de posibles depósitos mineros.
26 junio, 2019
Este miércoles se desató una polémica en Twitter luego de que un
usuario notara un particular detalle en un afiche donde Christiane
Endler y Alexis Sánchez posan juntos.
La imagen en cuestión es de una campaña publicitaria de una marca
telefónica y se encuentra en la estación de metro Baquedano, en
Santiago. Los futbolistas aparecen uno al lado del otro, pero lo que
llamó la atención es que ambos se ven del mismo tamaño, pese a
que la capitana de La Roja es 12 centímetros más alta.
➜
➜
Fuente: https://www.fmdos.cl/noticias/
afiche-publicitario-tiane-endler-alexis-sanchez-tenso-debate/
Reúnete con un compañero y contesta las preguntas. estatura en el afiche?, ¿por qué? Escriban su
respuesta como si fuera una reacción de Twitter.
1. Según los textos que leíste entre las páginas 63
y 70, ¿qué estereotipos existen sobre mujeres y 6. En la página 70, ¿qué función cumplen las
hombres? imágenes en relación al texto? Respondan
teniendo en cuenta estos elementos: uso de
2. En relación a los dos primeros textos, ¿qué
emoticonos, uso de la ironía, uso de recursos
opinan Alejandra Mizala y Irene del Real sobre las
gráficos y palabras en otros idiomas.
diferencias entre mujeres y hombres? Expliquen
con información de los textos. 7. ¿Están de acuerdo con la frase “así de frágil es
la masculinidad”, que aparece en la página 70?
3. ¿Cuál es el propósito de los textos de las páginas.
Fundamenten.
63, 65 y 68? En sus cuadernos completen una
tabla de doble entrada con el nombre del texto y 8. Debatan en grupo sobre la siguiente pregunta:
su propósito. ¿Cómo su contexto familiar y escolar ha influido
en sus proyecciones laborales? Consideren
4. ¿Cómo es la imagen de la mujer que quieren
factores como:
representar los textos?
a. ¿Qué les fomentan estudiar o hacer sus padres
5. ¿Qué opinan ustedes sobre el hecho de que y docentes?
Endler y Sánchez parecieran tener la misma
b. ¿Quiénes son sus referentes adultos y
profesionales?
Actividades
1. Observa nuevamente los afiches de la página 62. 3. Observen los mensajes publicitarios de algún
Evalúa su eficacia para combatir estereotipos medio de comunicación. Seleccionen y comenten
de género. Considera recursos como colores los que presenten contraestereotipos, es
empleados, claridad de los textos, uso de decir el concepto opuesto de un estereotipo.
imágenes. Consideren los siguientes criterios: estereotipo
que está rompiendo, uso de imágenes,
2. ¿Consideras que la educación es suficiente para
sonidos empleados, mensaje que entrega.
terminar con la desigualdad de género en la
¿Por qué consideran que busca romper con
sociedad? ¿Por qué? Reflexiona a partir de lo que
un estereotipo? Finalmente respondan: ¿Por
has leído.
qué creen que esta marca publicitaria usa
estereotipos en su campaña?
Analizar un video
Observa el siguiente video. Para hacerlo, escribe
el siguiente código gbit.cl/T21L1MP072A en el
buscador de internet.
Analiza el video a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que es un recién nacido quien 5. ¿Qué significan las preguntas que formula Emily
relata el video? Watson? ¿Qué efectos provocan su tono de voz y
las pausas?
2. ¿Qué efectos provoca el fondo oscuro detrás del
recién nacido? 6. ¿Cuáles son los estereotipos de género que
menciona el video?, ¿estás de acuerdo con que
3. ¿Cómo es la música de fondo? ¿Por qué se
esos estereotipos persisten en nuestra sociedad?
escogió?
7. Una vez respondidas las preguntas, compártanlas
4. ¿Por qué se alternan los gorros color rosado y
en un plenario con todo el curso.
color celeste en el relato del recién nacido?
Evaluación
#LasNiñasPueden
HASTA 4.° BÁSICO NIÑAS Y NIÑOS
RINDEN IGUAL EN MATEMÁTICAS, es una invitación de ComunidadMujer a
PERO APENAS UN 13,5% DE LAS aportar para que la igualdad desde la infancia
ESTUDIANTES ESCOGE INGENIERÍA sea un objetivo prioritario.
Y SOLO EL 1,5% ELIGE LAS CIENCIAS Queremos desnaturalizar las prácticas que
refuerzan los estereotipos que se transforman
en barreras para el desarrollo de las mujeres.
Para que las niñas de nuestro país lleguen a ser
todo lo que quieran y sueñen, sin limitaciones.
www.lasninaspueden.cl
www.comunidadmujer.cl
1. ¿Qué sentido tendrá para la propaganda el uso de los colores rosado y celeste?
2. ¿Qué crees que simbolizan el espejo y la lupa?
3. Crea un afiche nuevo, en el que expongas algún mensaje que quieras transmitir a
tus compañeros y compañeras de curso.
Claves de lectura
En los poemas, el o la hablante expresa sentimientos o ideas usando el
lenguaje poético. Parte de este consiste en la repetición de palabras,
frases e ideas.
Antes de leer
Lee el siguiente texto y luego realiza las actividades con un compañero.
Manejo de la lengua
Querida Poesía: Al leer poemas, debes
interpretar el sentido de las
Te escribo para decirte que te quiero mucho y para contarte que estoy palabras de una forma más
con fiebre y que siento muy mal el cuerpo, descoordinado de dolor. Por profunda que con otros
un lado siento dolor en la panza porque me indispuse y por el otro siento textos. Una estrategia que
puedes usar es reconocer
como si toda yo fuese un cuello con cabeza. Uno muy finito y caliente
e interpretar el campo
que no puede sostenerse el bocho. Los ojos se me caen y cierran. Los abro semántico presente en un
delicadamente apenas y caen abruptos, así sin parar. Soy dos pelotas poema. Un campo semántico
unidas por un cuello muy fino, dos pelotas con dos ojos cerrados en la es un conjunto de palabras
punta. Pero tengo buen ánimo, estoy entusiasmada. Querida poesía, que se relacionan en torno a
quiero que sepas que yo a vos te cuento todo. Todo lo que sé de mí y un concepto común.
todo lo que sé de lo demás. Te quiero poesía, y estoy contenta porque te •• ¿Cuál es el campo
has mudado a mi barrio y, aunque las dos trabajamos mucho y no nos semántico de las palabras:
huevo, nido, emplumado,
podemos ver en todo el día… pensé que, ya que desde la ventana de mi trino y vuelo? ¿Qué
departamento se ve la de la tuya, pensé que cuando vos llegues prendas y relación puede tener este
apagues la luz de tu velador del living que yo voy a hacer lo mismo con el campo semántico con
mío. Un saludo, una señal de que ambas llegamos. Poesía, hoy he tomado personas? Explica.
un remedio horrible y me ha quedado la boca con un gusto inmundo.
Tomé agua, pero lo tengo pegado en la nuca es como si me hubieran
crecido pelos en la garganta y tuviera adentro gusto a transpiración.
2. ¿Están de acuerdo con la visión de la poesía que expresa el texto?, ¿por qué?
Canto a mí mismo
Durante la lectura
IV
Me rodean gentes nuevas, 1 ¿Cómo crees que se siente
en su entorno el hablante
gentes que me acosan a preguntas... del poema?
Me llegan recuerdos de mi infancia,
de mi barrio, Vocabulario
de la ciudad, requieren: solicitan.
de la nación;
pienso en las grandes fechas, Interroga la imagen
1. ¿Qué sensaciones
en los grandes sucesos, transmiten las personas
en los grandes inventos, de la imagen? Describe.
en las nuevas empresas; 1 2. ¿Cuál podría ser el
hablante del poema?
en los autores (en los antiguos y modernos); Fundamenta.
me requieren la comida,
los amigos,
los vestidos;
me preocupan los ademanes,
las atenciones,
las deudas.
Me distraen la indiferencia real o fingida de
las gentes que amo,
las dolencias de mis parientes,
mis propias dolencias,
las malas acciones,
la falta y la pérdida del dinero,
el abatimiento
y la exaltación. ➜ ➜
Yo me quedo arriba
alegre, ocioso,
compasivo,
viéndolo todo en panorama,
mirando, erguido el mundo desde lo alto
o apoyado el brazo sobre un sostén seguro,
aunque invisible,
esperando curioso,
con la cabeza medio vuelta hacia un lado,
lo que va a acontecer...
el acto siguiente.
¡Yo estoy dentro y fuera del juego a la vez
y lleno de asombro!
Interroga la imagen
1. Describe la ilustración.
2. ¿Cómo se plasma la
idea de espera en la
ilustración?
Un paradero
En Gran Avenida
hay un paradero
Gladys González (1981-)
y una chica 3 ¿Qué significa habitar en
Es poeta, gestora cultural
que lo habita 3 este contexto?
y editora. Es una de las
4 ¿Cómo se siente la principales poetas chilenas,
su corazón está oxidado mujer de la que habla el por su obra recibió el 2019
como las vigas de metal 4 hablante lírico? el premio Poesía Joven
que sostienen la estructura Pablo Neruda. Creó la Feria
Internacional del Libro de
por tantas historias Valparaíso y la editorial Libros
tatuadas en forma violenta vigas: postes. del Cardo. Vidrio molido (La
esperadero: puesto o lugar, Calabaza del Diablo) reúne
sobre la superficie
para cazar a la espera. sus libros más destacados.
en Gran Avenida
hay un paradero
aún más triste
y una chica que lo habita
un paradero que ha visto todo
y que se convierte
en el esperadero silencioso
de la persistencia.
Gladys González. En Gran Avenida.
Santiago: La Calabaza del Diablo, 2004.
Interroga la imagen
1. Describe la ilustración y
explica los sentimientos
que transmite.
2. ¿Crees que la mujer
sentada en el paradero
representa a la hablante
del poema?, ¿por qué?
1. ¿Cuál es el propósito de cada poema? Escribe 5. Reflexiona: ¿con qué poema sientes mayor
una breve explicación de cada uno. identificación? Explica tu respuesta y considera:
a. El tema del poema.
2. En los poemas “Canto a mí mismo” y “Un
paradero”, ¿cómo se sienten los hablantes en su b. Las imágenes poéticas, el lenguaje empleado
entorno?, ¿con qué se identifican? y los recursos.
c. La actitud del hablante en el poema.
3. Compara dos poemas, hazlo según los
siguientes criterios: 6. ¿Qué visiones sobre las personas y sus relaciones
a. Interpretaciones de su sentido. con los demás plantean los poemas de la lección?
Justifica.
b. La forma en que están escritos.
c. Las reflexiones que proponen o provocan. 7. Escribe una presentación de los poemas de
la lección, en que sintetices tus respuestas
4. ¿Crees que las imágenes aportan o reflejan el
anteriores e incluyas tus ideas sobre ellos. Como
sentido de los poemas? Fundamenta y refiérete,
título de tu presentación se sugiere usar “Voces
al menos a dos en particular.
personales” u otro inventado por ti.
Actividades
1. Selecciona un poema y escribe una 2. Analiza las repeticiones presentes en el poema
interpretación del sentido que le das. Aplica las “Gran Avenida” de González. Primero, identifica
estrategias para interpretar un poema. de qué tipo son. Luego, explica con qué finalidad
se incluyen estas repeticiones en el poema.
↑↑ Parque Nacional Torres del Paine. Fuente: Shutterstock. ↑↑ Paisaje otoñal. Fuente: Shutterstock.
Evaluación
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Ya no
Ya no será querernos
ya no esperarnos
no viviremos juntos estar.
no criaré a tu hijo Ya no soy más que yo
no coseré tu ropa para siempre y tú
no te tendré de noche ya
no te besaré al irme no serás para mí
nunca sabrás quién fui más que tú. Ya no estás
por qué me amaron otros. en un día futuro
No llegaré a saber no sabré dónde vives
por qué ni cómo nunca con quién
ni si era de verdad ni si te acuerdas.
lo que dijiste que era No me abrazarás nunca
ni quién fuiste como esa noche
ni qué fui para ti nunca.
ni cómo hubiera sido No volveré a tocarte.
vivir juntos No te veré morir.
Idea Vilariño. (2016). En Poesía completa. Barcelona: Lumen.
Claves de lectura
Interpretar es dar sentido a lo que lees. Para interpretar textos literarios,
necesitas conocimientos y creatividad.
Antes de leer
El libro Sin trama y sin final. 99 consejos para escritores contiene fragmentos de
cartas de Chéjov referidos a su trabajo como escritor. En parejas, lean dos de
estos fragmentos y respondan las preguntas.
Testigo, no juez
Me parece que no corresponde a los literatos queja de que haya terminado el relato con la
resolver problemas como el de Dios, el frase: «¡No hay manera de entender nada en
pesimismo, etc. La tarea del narrador consiste este mundo!». Según él, el artista psicólogo
únicamente en retratar a quienes han hablado debe comprender, por el hecho mismo de
o meditado sobre Dios o sobre el pesimismo, ser psicólogo. Pero yo no estoy de acuerdo
así como el modo y las circunstancias en que con él. Las personas que escriben, y los
lo han hecho. El artista no debe convertirse artistas en particular, deben reconocer que
en juez de sus personajes ni de sus palabras, en este mundo no hay modo de entender
sino en un testigo desapasionado. Si escucho nada, como en su momento lo reconocieron
un discurso incoherente y deslavazado de Sócrates y Voltaire. La gente cree saberlo
dos rusos sobre el pesimismo, debo referirlo y comprenderlo todo; y cuanto más tonta
en la misma forma en que lo he oído; emitir es, más vasto parece su horizonte. Pero si el
un juicio es cosa del jurado, es decir, de los artista, al que la gente cree, tuviese el valor de
lectores. Lo único que necesito es tener el afirmar que no comprende nada de lo que ve,
talento necesario para distinguir las opiniones demostraría un gran conocimiento y daría un
importantes de las que no lo son, saber gran paso en el campo del pensamiento.
presentar a los personajes y hablar con
(A Alekséi Suvorin, Sumi, 30 de mayo de 1888).
sus propias palabras. Scheglov-Leóntev se
Chéjov, A. (2005). Editado por Brunello, P.
En Sin trama y sin final. 99 consejos para escritores. Madrid: Alba.
1. Expliquen, con sus propias palabras, qué 3. Según sus propios conocimientos y experiencias,
quiere decir que el artista no sea un juez de sus ¿qué visión sobre la vida y las personas deben
personajes. entregar los y las artistas? Expliquen.
Antes de la lectura
1. ¿Qué sentido le das a la expresión “ser la mujer de alguien”?
2. 2. Escribe una breve descripción de cómo imaginas a la protagonista del
cuento, basándote solamente en su título. Anton Chéjov, narrador
y dramaturgo, nació
en el sur de Rusia, hijo
La mujer del boticario de una humilde familia
de comerciantes. Es
La pequeña ciudad de B***, compuesta de dos o tres calles torcidas, duerme considerado uno de los
con sueño profundo. El aire, quieto, está lleno de silencio. Solo a lo lejos, en grandes maestros del
algún lugar seguramente fuera de la ciudad, suena el débil y ronco tenor del cuento. Entre sus obras
ladrido de un perro. El amanecer está próximo. destacan, además de sus
relatos, La estepa y La
Hace tiempo que todo duerme. Tan solo la joven esposa del boticario gaviota.
Chernomordik, propietario de la botica del lugar, está despierta. Tres
veces se ha echado sobre la cama; pero, sin saber por qué, el sueño huye
tercamente de ella. Sentada, en camisón, junto a la ventana abierta, mira
a la calle. Tiene una sensación de ahogo, está aburrida y siente tal desazón Durante la lectura
que hasta quisiera llorar. ¿Por qué…? No sabría decirlo, pero un nudo en la
garganta la oprime constantemente. 1 1 ¿Por qué crees que la joven
se siente así? Plantea dos
Detrás de ella, unos pasos más allá y vuelto contra la pared, ronca hipótesis.
plácidamente el propio Chernomordik. Una pulga glotona se ha adherido
a la ventanilla de su nariz, pero no la siente y hasta sonríe, porque está
soñando con que toda la ciudad tose y no cesa de comprarle Gotas del rey Dato
de Dinamarca. ¡Ni con pinchazos, ni con cañonazos, ni con caricias, se le Gotas del rey de Dinamarca
podría despertar! es el nombre con que se
conocía a un difundido elixir
La botica está situada al extremo de la ciudad, por lo que la boticaria en Europa, especialmente en
alcanza a ver el límite del campo. Así, pues, ve palidecer la parte este la Edad Media. Estas gotas
del cielo, luego la ve ponerse roja, como por causa de un gran incendio. se usaban principalmente
Inesperadamente, por detrás de los lejanos arbustos, asoma tímidamente como expectorante, pero
popularmente se le atribuían
una luna grande, de ancha y rojiza faz. En general, la luna, cuando sale de
cualidades que hacían que
detrás de los arbustos, no se sabe por qué, está muy azarada. De repente, “sirviera para todo”.
en medio del silencio nocturno, resuenan unos pasos y un tintineo de
espuelas. Se oyen voces.
“Son oficiales que vuelven de casa del policía y van a su campamento”,
piensa la mujer del boticario.
Poco después, en efecto, surgen dos figuras vestidas de uniforme militar
blanco. Una es grande y gruesa; otra, más pequeña y delgada. Con un andar
perezoso y acompasado, pasan despacio junto a la verja, conversando en
voz alta sobre algo. Al acercarse a la botica, ambas figuras retrasan aún más Vocabulario
el paso y miran a las ventanas. ➜ azarada: enrojecida.
➜
La boticaria mira los rostros sonrosados, escucha su charla y no tarda en 5 ¿Qué quiere decir este
animarse a su vez. ¡Oh…! Ya está alegre, ya toma parte en la conversación, gesto de la boticaria?
ríe y coquetea, y por fin, después de hacerse rogar mucho de los
compradores, bebe dos onzas de vino tinto.
—Ustedes, señores oficiales, deberían venir más a menudo a la ciudad
desde el campamento —dice—, porque esto, si no, es de un aburrimiento Interroga la imagen
atroz. ¡Yo me muero de aburrimiento! 1. Así se veían las afueras de
una ciudad rusa del siglo
—Lo creo -se espanta el médico—. ¡Una niña tan bonita! ¡Una maravilla XIX, ¿se acerca a lo que
así de la naturaleza, y en un rincón tan recóndito! ¡Qué maravillosamente imaginabas? Explica.
bien lo dijo Griboedov! “¡Al rincón recóndito! ¡Al Saratov…!”. Ya es hora, 2. ¿Cómo contribuye a
sin embargo, de que nos marchemos. Encantados de haberla conocido… la lectura imaginar el
encantadísimos… ¿Qué le debemos? ambiente en que ocurren
las acciones?
La boticaria alza los ojos al techo y mueve los labios durante largo rato. 5
90 2 • Mujeres y hombres
Masculino • Lección
y femenino 77
• Lección
ANTÓN CHÉJOV, la
literatura como amante
PABLO RETAMAL N.
En 1889, Antón Chéjov fue a la cárcel. No,
no estuvo preso. Se trató de un viaje con
fines experimentales. 8 Resulta que, por
casualidad, leyó unos apuntes de su hermano
Mijaíl, quien estudiaba derecho penal. Tras
la lectura concluyó que nadie sabía cómo
se vivía en las cárceles, o cómo vivía un
condenado a trabajos forzados. Entonces, para presente la muerte, algo que por su profesión
presenciarlo de primera mano decidió realizar adquirió mucha cercanía. “Solía decir que en
un viaje a la cárcel de Sajalín, un recinto penal realidad era médico y que pronto dejaría de
ruso ubicado en el Océano Pacífico, limítrofe escribir. La medicina era su legítima esposa,
con Japón. Pidió permiso a las autoridades y y la literatura, su amante. Y añadía que no
se lo concedieron. El resultado de su visita fue tardaría en abandonar a esa amante”, cuenta
el libro llamado La isla de Sajalín, donde da Natalia Ginzburg en su libro Anton Chéjov
cuenta de todo lo visto. (Acantilado, 2006).
La anécdota ilustra cómo el escritor ruso Chéjov tenía plena conciencia de lo que él
trabajaba los temas de sus relatos, con poco quería escribir. En una carta escrita a su amigo
de fantasía y mucho de realidad. Alexei Suvorin, de enero de 1889, explica con
sus palabras las cosas que lo inspiraban. “Lo
Antón Chéjov nació en 1860 en Taganrog, una
que los escritores de las clases superiores
ciudad que pertenecía por esos días al imperio
han recibido gratis de la naturaleza, los
ruso y se encuentra ubicada a orillas del mar
plebeyos lo adquieren a costa de su juventud.
de Azov, que a su vez, conecta con el mar
Escribir el relato de cómo un hombre joven,
negro.
hijo de un siervo, que ha trabajado en una
Su profesión no tenía nada que ver con las tienda, cantado en el corto y estudiado en el
letras, era un médico. De hecho, trabajó gran instituto y la universidad, que ha sido educado
parte de su vida en hospitales, pero desde para que respete a toda persona de rango
muy joven había sentido la inclinación por y posición superior, bese la mano de los
escribir. Así, en muchos de sus cuentos está sacerdotes venere las ideas ajenas, se sienta
chanclos: sandalia hecha de madera que se ata al pie con 9 A partir del contexto, ¿cuál es el
un par de tiras de cuero, por extensión cualquier calzado significado de la palabra “devoto”?
pobre y rústico.
gleba: en Rusia, campesinos utilizados como servidumbre.
trasuntan: compendian, resumen.
1. Analiza a la boticaria y otro personaje que elijas 4. ¿Qué visión sobre la vida matrimonial te transmitió
tú mismo. Enriquece tu análisis con la estrategia el cuento “La mujer del boticario”? Desarrolla tu
aprendida en la Lección 2 (página 27). interpretación incluyendo información del artículo
que acompaña al cuento.
2. ¿Por qué crees que la mujer del boticario y el
médico son los únicos personajes que no tienen 5. Junto a compañero o compañera, vuelvan a leer el
un nombre propio en el cuento? Fundamenta. fragmento “Testigo, no juez” (página 86). Discutan
acerca de si Chéjov aplica su consejo en el cuento
3. Respecto de “Anton Chéjov, la literatura como
“La mujer del boticario”. Respalden su postura con
amante”, ¿qué información te pareció más útil para
citas del cuento.
comprender mejor la obra de Chéjov? Explica.
Lee el siguiente microcuento. Luego será usado como ejemplo para que sepas
cómo interpretar un texto literario.
Actividades
1. Analiza “La mujer del boticario” según la 2. ¿Cuál de los criterios de interpretación te resultó
propuesta anterior e información del artículo más difícil de aplicar? ¿Qué información del
“Anton Chéjov, la literatura como amante”. artículo contribuyó más a tu interpretación?
Luego, escribe tu interpretación del cuento. Explica tus respuestas.
Grupo de discusión
En las actividades anteriores interpretaste el cuento “La mujer del boticario” usando un
criterio e incorporando información del artículo de la página 92. Ahora comentarás y
discutirás en grupo sobre tu interpretación, con la finalidad de profundizarla.
• Cada integrante deberá leer a los demás su interpretación del cuento, explicarla y
responder a las preguntas que puedan surgir.
• Una vez que terminen, discutan sobre sus interpretaciones. Para esto: determinen
sus coincidencias y diferencias, conversen sobre las posibles explicaciones de estas,
comenten los criterios que emplearon y revisen si es posible mejorarlos.
Evaluación
Lee el siguiente microcuento y luego realiza las actividades.
El anciano disfrazado
Cuando era pequeña e iba al centro de Concepción con mi mamá, me
daba mucha tristeza ver al hombre disfrazado de Pikachu en el paseo
de Barros Arana. Siempre imaginé que era un ancianito sin dinero, al
que se le había ocurrido ponerse ese disfraz porque veía a sus sobrinos
disfrutar con la caricatura de Pokémon. En su desconocimiento y
desesperación por obtener algo de dinero, había mandado a fabricar
1. Analiza a los personajes del microcuento. ¿Qué visión sobre las personas entrega?
Explica tu respuesta.
2. Escribe una interpretación de “Anciano disfrazado” en que apliques los tres criterios
de interpretación de obras literarias.
3. ¿De qué forma el diálogo con compañeras y compañeros puede aportar a tus
aprendizajes? Explica de acuerdo a tus experiencias.
Antes de leer
Observa la imagen y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo crees que es cada
personaje en esta familia?
Caracteriza a cada uno.
2. ¿Qué relación crees que
hay entre los personajes de
la imagen?
3. ¿Cuál podría ser el conflicto
en la obra? Fundamenta a
partir de la imagen.
Estrategias de lectura
Para analizar estereotipos en una obra dramática, te recomendamos:
•• Caracterizar a cada personaje de la obra. Fíjate en su
comportamiento, sus acciones y dichos y su relación con
otros personajes.
•• Identificar a los personajes que presentan una característica de forma
exagerada. Fíjate en si su comportamiento responde a
una característica o acciones o dichos que repite.
•• Relacionar al personaje con el grupo de personas que representa de
forma estereotipada (según su edad, género, ocupación, etc.). Luego,
explica por qué es un estereotipo.
Antes de la lectura
1. Esta obra fue escrita en 1931, ¿cómo crees que eran los matrimonios en
Federico García Lorca
la época? ¿Cómo crees que debían ser las novias?
(1898 - 1936 )
2. ¿Cómo crees que terminará esta obra? Explica.
Texto 1
Bodas de sangre
Federico García Lorca, español
1° ACTO
Es un poeta y dramaturgo español
CUADRO PRIMERO de la primera mitad del siglo
Habitación pintada de amarillo. XX. Perteneció a la Generación
del 27 y es considerado uno de
NOVIO: (Entrando.) Madre. los escritores españoles más
MADRE: ¿Qué? populares y con mayor influencia.
Bodas de sangre es una tragedia
NOVIO: Me voy. sobre una joven mujer que se
MADRE: ¿Adónde? encuentra a punto de contraer
matrimonio, cuando reaparece
NOVIO: A la viña. (Va a salir.) en su vida un antiguo amor,
quien, además, pertenece a una
MADRE: Espera.
familia que tiene viejas rencillas
NOVIO: ¿Quieres algo? con la del novio. El conflicto se
desarrolla en un ambiente rural,
MADRE: Hijo, el almuerzo. cargado de símbolos míticos.
NOVIO: Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
MADRE: ¿Para qué?
NOVIO: (Riendo.) Para cortarlas.
MADRE: (Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja... Malditas sean
todas y el bribón que las inventó. Durante la lectura
NOVIO: Vamos a otro asunto.
1 ¿Qué tienen en común los
MADRE: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta elementos que enumera
las azadas y los bieldos de la era. 1 la Madre?
NOVIO: Bueno.
MADRE: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre
hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos Vocabulario
propios, porque son de él, heredados... bieldo: horquilla, tridente
➜ utilizado en el campo.
NOVIO: (Bajando la cabeza.) Calle usted. ➜
NOVIO: Me voy.
MADRE: Que caves bien la parte del molinillo, que la tienes descuidada.
NOVIO: ¡Lo dicho!
MADRE: Anda con Dios. (Se va el novio. La madre queda sentada de espaldas
a la puerta. Aparece en la puerta una vecina vestida de color oscuro, con pañuelo
a la cabeza.) Pasa.
VECINA: ¿Cómo estás? Manejo de la lengua
Modos verbales
MADRE: Ya ves. •• Los modos verbales
VECINA: Yo bajé a la tienda y vine a verte. ¡Vivimos tan lejos...! son las diversas formas
en que el verbo puede
MADRE: Hace veinte años que no he subido a lo alto de la calle. expresarse. En español
VECINA: Tú estás bien. existen tres: indicativo,
subjuntivo e imperativo.
MADRE: ¿Lo crees? •• El modo indicativo del
VECINA: Las cosas pasan. Hace dos días trajeron al hijo de mi vecina con verbo marca lo expresado
como información real:
los dos brazos cortados por la máquina. (Se sienta.)
Juan estudia Literatura.
MADRE: ¿A Rafael? Mariana estudió Literatura.
VECINA: Sí. Y allí lo tienes. Muchas veces pienso que tu hijo y el mío están •• El modo subjuntivo
se utiliza en oraciones
mejor donde están, dormidos, descansando, que no expuestos a quedarse
subordinadas (me pidió que
inútiles. 6 te informara) y suele estar
MADRE: Calla. Todo eso son invenciones, pero no consuelos. asociado a la expresión de
deseo, duda, hipótesis o
VECINA: ¡Ay! posibilidad: Quisiera que
estudiaras Literatura
MADRE: ¡Ay! (Pausa.)
•• En modo imperativo se
VECINA: (Triste.) ¿Y tu hijo? expresan generalmente
MADRE: Salió. las órdenes o los ruegos:
¡Estudia Literatura! ¡Por
VECINA: ¡Al fin compró la viña! favor, estudia Literatura!
Antes de la lectura
1. ¿Sabes qué significa la palabra “veleidades”?
2. ¿A qué se refiere la expresión “no pasó por el aro”?
Texto 2
Lorca ensalza las “veleidades”
de una mujer que no pasó por el aro
El 8 de marzo de 1933, Federico García Lorca estrenaba, en el teatro
Beatriz de Madrid, Bodas de Sangre, un drama que narra la historia de
una boda en la que la novia decide elegir su camino, plantar a su familia y
fugarse con el amor de su vida antes que casarse con un hombre al que
no quiere.
1. ¿Cuál es el problema que viven los personajes del fragmento? Fundamenta con
ejemplos del texto.
2. ¿Cómo reacciona Leonardo cuando escucha lo que compró el novio? ¿Por qué
reacciona así?
4. Según el texto “Lorca ensalza las ‘veleidades’ de una mujer que no pasó por el
aro”, ¿qué valores destaca Lorca de la protagonista? ¿Qué hubieses destacado tú
de la historia real? Explica.
6. En el Primer Acto, la Madre le dice a su hijo: “Que me gustaría que fueras una
mujer”. Discute en grupo: ¿Qué visión de mundo y sobre las personas transmite
esa frase? ¿Están de acuerdo?
Actividades
En parejas respondan las siguientes preguntas
1. Describan a los personajes de Bodas de sangre, a partir de los conceptos antes
mencionados en Claves del lectura. ¿Qué esterotipos presenta la obra?
Evaluación
1. Escribe un final trágico para el fragmento de Bodas de sangre, utilizando los
elementos de la tragedia: peripecia, anagnórisis y lance patético.
2. ¿Cómo crees que influyen en Bodas de sangre las ideas sobre las diferencias
sociales entre hombres y mujeres?
3. Escribe tu interpretación personal sobre Bodas de sangre en que respondas una de
las siguientes preguntas: ¿Es trágico ser mujer? ¿Es trágico ser hombre?
Normal
Hay gente que está destinada a hacer cosas grandes, a cumplir metas y
desafíos importantes. Yo creo que tendré una vida normal, con metas
normales, con problemas normales y soluciones normales. Con un
envejecimiento normal y una muerte normal –pienso, mientras voy
abstraído, mirando a ninguna parte por la ventana de la micro. Se me
pasaron cuarenta y cinco minutos en eso, mucho más del tiempo que
consideraba de viaje. Pero claro, estoy en el taco de las seis, ese interminable,
ese soporífero, ese que va desde Carrera hasta los Tribunales de Justicia.
Jael Cáceres Cajales. (2019). En Biobío en 100 palabras: Los mejores 100 cuentos de la séptima versión del
concurso. Santiago: Fundación Plagio.
Usar criterios de interpretación literaria: sin importar el género del texto literario,
puedes interpretarlo a partir de elementos como: su estructura y los temas que
aborda, su contexto de producción y los símbolos y alegorías que aparezcan en él.
Analizar las obras dramáticas: para esto debes fijarte en los personajes, el
conflicto y la acción. Los principales personajes dramáticos son el protagonista
y el antagonista. El protagonista es el aquel cuya acción conduce la obra. El
antagonista es el personaje o la fuerza que se opone al protagonista. El conflicto
entre ambos es el motor de la acción dramática. La tragedia es un tipo de texto
dramático surgido en la antigua Grecia. Trata de acontecimientos funestos y su
final siempre es desgraciado. Sus protagonistas desafían a los dioses o al destino,
por lo que caen en desgracia.
Escritura e investigación
Comunicación oral
Películas
De eso no se habla (María Luisa Bemberg)
Esta película es mencionada en uno de los textos de la lección. Fue
estrenada en 1993, y a pesar del tiempo transcurrido es muy interesante el
día de hoy. La historia es Leonor y su hija. La madre ha logrado que nadie en
el pueblo hable de su hija, hasta que un millonario se enamora de la joven.
Plaza de Santiago
Plaza de
Antofagasta
unidad
3 Yo y mi entorno
En esta unidad 4. Leerás una obra dramática, analizando la puesta en
escena y sus relaciones intertextuales.
1. Conocerás distintas visiones sobre la realidad a
través de textos literarios y no literarios. 5. Darás a conocer una problemática social a través de
un artículo informativo y de una exposición oral.
2. Descubrirás cómo influye el narrador en la
historia que cuenta. 6. Comprenderás y discutirás la postura de distintos
autores frente a un tema.
3. Investigarás sobre una problemática social.
116
Observa la imagen
7. Resumirás el video de una 1. ¿Qué ideas o recuerdos te provocan las fotografías?
Fuente: Pablo Sánchez
columna editorial de un medio de Descríbelos.
comunicación en línea. 2. En relación a tus experiencias y al texto, ¿crees que las plazas
8. Leerás una novela del Romanticismo. son lugares de convivencia de las personas? Fundamenta.
3. Junto a un compañero o compañera, conversen acerca de
cómo les gustarían que fuesen las plazas del lugar en que
viven. ¿Qué harían para que no se cierren a las diferencias?
117
Claves de lectura
Toda narración tiene uno o más narradores. Cada narrador posee una
perspectiva de los hechos que debemos tener en cuenta en nuestra lectura.
Antes de leer
Lee el testimonio de Ariel, un suboficial colombiano que narra su secuestro. Luego
realiza las actividades.
Gabriel García
Márquez
Antes de la lectura
(1927-2014)
1. ¿Qué diferencias puede tener el testimonio de una persona y una novela
basada en testimonios?
2. ¿Crees que las novelas pueden ser similares al periodismo?, ¿por qué?
Antes de la lectura
1. Observa rápidamente el texto. ¿Crees que te ayudará a interpretar mejor
Noticia de un secuestro?, ¿por qué?
1. Explica por qué Maruja había adquirido la 5. Relaciona Noticia de un secuestro con
costumbre de mirar por sobre el hombro. información incluida en “Estudios críticos sobre
Noticia de un secuestro (1966)”. Para hacerlo
2. ¿Qué tan planificado estaba el secuestro?
responde:
Justifica tu opinión.
a. ¿Cómo se evidencia la sensación de
3. Discute en grupo. ¿Creen que Noticia de inseguridad ciudadana en Colombia en la obra
un secuestro sirve para informarse sobre lo de García Márquez?
ocurrido en Colombia? ¿Preferirían leer otro tipo b. En función del contexto, ¿cuál es el propósito
de texto? del autor al escribir Noticia de un secuestro?
4. ¿Qué crees que pasará con las mujeres?,
¿saldrán vivas del secuestro? Comenta con una
compañera o compañero y justifica tu respuesta
con dos argumentos.
El narrador es una voz ficticia que cuenta la historia. Existen estos tipos de narradores:
Omnisciente. Da una Protagonista. Genera empatía Testigo. Describe los hechos y conductas
visión panorámica y o rechazo en el lector, pues que observa. Su visión también es
general del mundo expresa sus pensamientos subjetiva y personal, pero desde una
narrado, porque conoce y sentimientos. Su visión distancia que no tiene el protagonista.
todo lo que hacen, piensan de mundo es personal y
y sienten los personajes. subjetiva.
Te invitamos a investigar sobre una obra literaria que represente una problemática
social. La información que recopiles te servirá en la próxima lección para escribir tu
propio texto informativo sobre el tema que investigaste.
Sigue los siguientes pasos cuando investigues, recuerda que esta secuencia
no es rígida, por el contrario, debes acomodarla según tus propias habilidades
y resultados. Te sugerimos:
• Chañarcillo de Antonio Acevedo Hernández.
• Subterra de Baldomero Lillo.
• La vida simplemente de Óscar Castro.
• Un cuento de navidad de Charles Dickens.
• Rebeldes de Susan E.Hinton.
• El delantal blanco de Sergio Vodanovic.
• Rebelion en la granja de George Orwell.
Puedes elegir una obra diferente si lo deseas.
Elige una obra sobre alguna Revisa distintas fuentes En relación con la obra que
problemática social que de información, anotando seleccionaste, define cuál es
te interese. Para ello, te las que creas que te el tema más general y más
recomendamos algunas pueden servir. En esta importante, y cuáles son
obras: Crónica de una investigación pueden ser los temas y subtemas más
muerte anunciada, de útiles algunas fuentes de específicos. Si dentro de un
Gabriel García Márquez, Sub información de calidad, subtema te encuentras con
terra, de Baldomero Lillo y como revistas especializadas otro que también va adentro,
Americanah, de Chimamanda en temas literarios, páginas apúntalo.
Ngozi Adichie. de universidades o de
fundaciones.
Evaluación
1. Reescribe el testimonio “El secuestro en la ‘pesca milagrosa’” (página 118). Utiliza
ahora la tercera persona del singular e incluye información que te parezca relevante
sobre el contexto.
2. ¿En qué consiste para ti realizar una investigación seria y rigurosa sobre un tema?
¿Qué consejos darías a alguien que comienza una investigación?
3. ¿Qué fue lo que más te sorprendió de la investigación que realizaste? ¿Qué pudiste
aprender? Explica.
Claves de lectura
La puesta en escena es fundamental cuando se representa una obra
dramática. En esta lección, conocerás sus elementos y cómo analizarlos.
Antes de leer
Observa las imágenes y responde las preguntas.
Antes de la lectura
1. ¿Sabes lo que es una ópera? Investiga o pregúntale a tu profesor.
Texto 1
Antes de la lectura
1. Este texto tiene información sobre La ópera de los dos
centavos, ¿qué información te gustaría encontrar?
Texto 2
Después de la lectura
1. ¿Qué ofrece Peachum a la comunidad? ¿Crees 5. ¿Cómo reacciona la señora Peachum al enterarse
que sirve para “contrarrestar el endurecimiento de que su hija está saliendo con Mackie Navaja?
de los corazones”? Fundamenta. ¿por qué no quiere que su hija tenga novio?
2. ¿Qué características tienen los personajes en 6. Según el texto La canción sigue siendo la misma,
La ópera de los dos centavos? ¿qué problema social plantea la obra de teatro?
3. ¿Cómo es la actitud de Carlos Filch al negociar 7. Discute en grupo: ¿Existen diferencias entre la
con Peachum? época que representa la obra La ópera de los
dos centavos y nuestra realidad? Expliquen a
4. ¿Por qué Filch termina aceptando todas las
partir de la lectura y sus experiencias.
condiciones impuestas por Peachum?
Interroga la imagen
1. ¿Qué espacio se representa en
esta escenografía? Explica.
2. ¿Qué características de los
personajes podemos inferir a
partir de su vestuario?
3. ¿Qué música pondrías de fondo
en la escena representada?,
¿qué aportaría a la escena?
↑↑ Puesta en escena de La Nona.
Manejo de la lengua
Concordancia gramatical Casos excepcionales de
La cohesión es la adecuada unión entre las ideas y para conseguirla es concordancia
indispensable considerar la concordancia gramatical. Esto quiere decir que Existen sustantivos femeninos
los elementos deben estar relacionados y coincidir en sus características que comienzan con /a/ tónica
gramaticales, estas son: género, número y persona. La concordancia permite y el artículo que está antes
es masculino, estas palabras
al lector relacionar y comprender el sentido completo del texto.
femeninas tienen adjetivos que
concuerdan con su género.
A continuación, te presentamos algunos ejemplos:
Ejemplos:
Sustantivo en plural Verbo en plural “El agua clara”
“El águila hermosa”
Las variaciones de signo monetario y de cotización, como se ve, no compiten
“Tengo mucha hambre”
precisamente por el mejor precio.
Evaluación
1. En parejas, adapten la puesta en escena de La ópera 2. ¿Qué relaciones existen entre la viñeta
de dos centavos. El propósito de su adaptación será de Malaimagen (p. 131) y La ópera de dos
ambientar la obra de Brecht en el lugar en que viven. centavos? Escribe tu propia interpretación.
Consideren:
3. ¿Qué dificultades tuviste al escribir tu
a. Incluir descripciones de todos los elementos de la artículo informativo? ¿Qué te gustaría hacer
puesta en escena estudiados. para superar esas dificultades? Explica.
b. Luego de cada descripción, justifiquen el sentido
de su propuesta.
Claves de lectura
Los medios de comunicación difunden ideas que influyen en nuestras creencias
sobre la sociedad. Evaluar estas ideas contribuye a hacernos ciudadanos
informados.
Antes de leer
Con un compañero o compañera, lean el siguiente texto publicado en una revista
electrónica. Luego respondan las preguntas.
Antes de la lectura
1. Define con tus palabras: ¿qué consideras “ser creativo”?
2. ¿En qué circunstancias te es más sencillo ser creativo o creativa?, ¿haces
algo para estimular tu creatividad? Explica.
Texto 1
Antes de la lectura
1. Conversa con un compañero o compañera: ¿Qué es una organización
social?, ¿participan en alguna?, ¿con qué propósito existen las
organizaciones sociales?
Texto 2
↑↑ Archivo ComunidadMujer.
Interroga la imagen
1. ¿Qué comunican las posturas y
gestos de las mujeres? Explica.
2. ¿Crees que la imagen da cuenta
del proyecto de esta organización
social? Fundamenta.
Antes de la lectura
1. Lee el título y las palabras clave que están bajo este. ¿Qué idea sobre los
héroes crees que defiende el autor?
2. ¿Quiénes son héroes anónimos para ti? Fundamenta.
Texto 3
Antes de la lectura
1. Discute con un compañero o compañera: ¿Creen que los recuerdos
pueden moldearse?, ¿cómo? ¿Les parece justificado querer influir en los
recuerdos de los demás?, ¿por qué?
Texto 4
Interroga la imagen
1. Selecciona dos de los
recuerdos de la joven y
descríbelos.
2. En relación a los episodios
que recuerda, ¿cómo
crees que es esta joven?
Interpreta.
1. Identifica los textos en que se citan fuentes y 4. ¿Qué textos crees que plantean soluciones o
aquellos en que no. ¿Qué aporta a los textos el mejoras que podrían contribuir en tu entorno?
uso de citas? Explica. Explica tus razones.
Las opiniones son apreciaciones personales, por lo que no pueden juzgarse por
¿Cómo distinguir su veracidad. Estas son debatibles y puedes manifestar si estás de acuerdo o no.
hechos de opiniones?
En algunos casos, las opiniones van antecedidas por fórmulas como las
siguientes: “En mi opinión...”, “De acuerdo a mi parecer...”, “Podemos decir…”,
entre otras. Sin embargo, también pueden expresarse como una afirmación,
sin marcas textuales que expliciten que es una opinión.
Evaluación
1. ¿Cuál de los temas planteados en los textos te el texto? Explica a partir de lo aprendido en la
parece más relevante para los jóvenes como tú? lección.
Justifica tu respuesta con información de los
3. ¿Por qué debemos evaluar críticamente los
textos y tu propia experiencia.
textos argumentativos? ¿Cómo contribuye a tu
2. Evalúa el texto “Héroes anónimos en tiempo de formación ciudadana?
pandemia”. Luego responde: ¿Cómo mejorarías
Antes de leer
Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas.
59). El beso.
↑↑ Hayez, Francesco (18 ↑↑ Delacroix, Eugene (1830).
Óleo sobre lienzo. La libertad guiando al pueblo. Óleo sobre lienzo.
1. ¿Qué busca representar cada una de estas pinturas? ¿Qué emociones crees que se
asocian a estas imágenes?
Antes de la lectura
Emily Jane Brontë
1. ¿Te gustan las historias de amor? ¿Dónde has leído y visto este tipo (1818- 1848)
de historias?
Texto 1
Cumbres borrascosas
Emily Brontë
CAPÍTULO NOVENO
Me senté en la cocina, y empecé a arrullar a mi corderito para dormirlo.
Heathcliff cruzó la estancia, y yo pensé que se encaminaba al granero. Pero
luego resultó que había preferido tirarse en un banco, junto a la pared, y
allí permanecer silencioso.
Yo mecía a Hareton sobre mis rodillas y había comenzado a cantarle una Datos
canción que empieza: En este momento de la historia
Hindley, hermano de Catalina,
Era de noche, y lloraban los niños,
tiene un hijo pequeño, que
cuando en sus cuevas los gnomos lo oyeron... es Hareton.
De pronto, la señorita Catalina asomó la cabeza por la puerta de su
habitación y dijo:
—¿Estás sola, Elena?
lumbre: fuego encendido para
—Sí, señorita —contesté. Entonces entró y se acercó a la lumbre. cocinar o calentarse.
Comprendí que quería decirme algo. En su rostro leía la ansiedad. Abrió los
labios como si fuera a hablar, pero se limitó a suspirar. Continué cantando,
sin hablarle, ya que se había comportado groseramente durante la tarde.
—¿En dónde está Heathcliff? —preguntó.
➜
—Trabajando en la cuadra —le dije. ➜
Interroga la imagen
1. ¿Cómo contribuye la ilustración
al ambiente de la conversación
entre las mujeres?
2. A partir de la ilustración, ¿cómo
interpretas la relación entre los
dos personajes? Justifica.
Interroga la imagen
1. ¿Qué sentido tienen para ti los
colores usados en la ilustración?
2. ¿Crees que la ilustración
transmite los sentimientos que
provoca la huida de Heathcliff?
Justifica.
Antes de la lectura
1. ¿Qué has escuchado sobre el concepto “Romanticismo”? Explica.
Texto 2
Del Romanticismo al Idealismo
El Romanticismo en Alemania 1800 – 1830
Después de la Revolución francesa se produjo un profundo cambio social
en el corto espacio de una generación. Una época de desequilibrios,
guerras y revoluciones sacudió Europa. Cuando en 1815, después de las
guerras napoleónicas, se reorganizó la estructura política europea en el
Congreso de Viena quedó claro que las esperanzas puestas en el grito
revolucionario de “libertad, igualdad y fraternidad” habían sido en vano.
Sin embargo, a lo largo de estos 25 años tan agitados, habían cambiado
considerablemente la mentalidad y la ideología de las personas.
1. ¿Cómo cambian Catalina, Hindley y Heatchcliff a 5. ¿Crees que el arte debe tener límites?, ¿crees
lo largo de la narración? que el cuadro “La balsa de la Medusa” sobrepasó
los límites en su época?, ¿imaginas alguna obra
2. ¿Crees que Catalina hace lo correcto al querer
artística que podría escandalizar a las personas
casarse con Eduardo? Evalúa sus argumentos.
en la actualidad?
3. Según tu opinión, ¿puede ser considerado como
6. ¿Qué características de la pintura del
discriminatorio el trato que recibió Heathcliff en la
Romanticismo están presentes en Cumbres
casa de los Earnshaw?
borrascosas? Explica con fragmentos y ejemplos
4. Según el texto “Del Romanticismo al de ambos textos.
Idealismo”, ¿cuál es el fundamento principal del
7. Escribe una interpretación sobre la importancia
Romanticismo? Explica cómo se evidencia en las
de la pasión en el fragmento de la novela.
dos pinturas que acompañan el texto.
↑ Füssli, H. (1802). Pesadilla nocturna. ↑ Acantilados blancos en Rügen, Caspar David Friedrich.
Búsqueda de la libertad
Es un tema recurrente, ya que es fundamental para la
expresión del yo interno, el desarrollo social y proponer algo
contrario a lo establecido. Los personajes del Romanticismo
se rebelan contra la divinidad, los códigos morales y las
convenciones sociales.
Reivindicación de la pasión
Rechazo de la razón como único medio para conocer la realidad.
Se reivindica la pasión, los sentimientos y la imaginación.
Novela gótica
La novela gótica es una manifestación literaria propia del
Romanticismo, cuyas historias trascurren en espacios con
atmósferas tétricas como bosques sombríos o castillos. Esta
corriente tiene elementos mágicos, fantasmales y de terror.
Rima LVI
Hoy como ayer, mañana como hoy, La torpe inteligencia del cerebro,
¡y siempre igual! dormida en un rincón.
Un cielo gris, un horizonte eterno El alma, que ambiciona un paraíso,
y andar... andar. buscándole sin fe,
Moviéndose a compás, como una estúpida fatiga sin objeto, ola que rueda
máquina, el corazón. ignorando por qué.
Bécquer, Gustavo Adolfo (2003). Rimas y Leyendas.
Madrid: Edimat Libros. (Fragmento).
Prepara
Antes de comenzar, prepara el tema de tu presentación definiendo los
objetivos que esperas cumplir. Apóyate con las siguientes preguntas:
• ¿Cuál será el tema de tu exposición?
• ¿Qué registro, formal o informal, es adecuado emplear en esta situación?
• ¿Qué podría saber el público respecto a tu tema?
• ¿Cuál es tu propósito comunicativo?, ¿qué estrategias emplearás para
conseguirlo?
• Ordena tu material de apoyo, de tal modo • Prefiere fuentes tipográficas fáciles de leer: Arial
que siga la estructura de la exposición oral: o Times New Roman son buenas opciones. Usa
introducción, desarrollo y conclusión. solo un tipo de fuente en toda la presentación.
• Incluye solo conceptos clave en las diapositivas. • Revisa que no haya problemas ortográficos de
De esta manera, la audiencia podrá captar ningún tipo.
fácilmente las ideas principales de la exposición. • Recuerda que las diapositivas apoyan al
• Utiliza fondos simples y neutros: evita emplear presentador en su exposición, no lo reemplazan.
imágenes o colores muy fuertes en el fondo, • Selecciona los conectores adecuados (conócelos
porque dificultan la visibilidad y la lectura de en la página 215).
la diapositiva.
Evaluación
1. Observa la pintura y analízala a partir de las
características del Romanticismo estudiadas.
2. Escribe un cuento en que el protagonista sea el joven
del cuadro “El caminante sobre el mar de nubes”. Elige
dos características del Romanticismo y aplícalas en tu
narración.
3. Autoevalúa el cuento que escribiste con los siguientes
criterios:
a. ¿Pertenece claramente al género cuento?
b. ¿Son evidentes las características del Romanticismo?
c. ¿Se respetan normas de ortografía?
4. Trabaja en grupo. Investiguen sobra la obra de una
pintora romántica.
a. Pueden investigar sobre: Berthe Morisot, Mary Cassat,
Amelie Beaury-Saure, Elizabeth Nourse, Louise
Breslau, Ellen Thesleff.
b. Seleccionen una de sus pinturas y analícenla. ↑↑ Friedrich, C. (1818). El caminante sobre el mar de
nubes.
c. Expongan su análisis al curso.
Los invasores
Egon Wolff, dramaturgo chileno
PIETÁ: (Deteniéndolo al pie de la escalera.) Dime, ¿tú viste también a esa gente
extraña que andaba por las calles, mientras veníamos a casa?
MEYER: ¿Gente extraña?
PIETÁ: Sí. Como sombras, moviéndose a saltos entre los arbustos.
MEYER: ¡Ah!, ¿quieres decir los harapientos de los basurales del otro lado del río?
PIETÁ: ¿Eran ellos?
MEYER: Esos cruzan periódicamente para venir a hurgar en nuestros tarros de
basura. La policía ha sido incapaz de evitar que crucen a esta parte, de noche...
PIETÁ: Podría jurar que vi a dos de ellos trepando al balcón de los Andreani,
como ladrones en la noche.
MEYER: (Algo impaciente, al fin.) ¡Oh, vamos, Pietá! Esa gente es inofensiva;
ninguno se atrevería a cruzar una verja y menos a trepar a un balcón. ¿Para qué
crees que les dejamos nuestros tarros en las aceras? Mientras tengan donde
hozar, estarán tranquilos. ¿Vamos?
PIETÁ: Esta noche me dejarás dormir contigo, ¿quieres?
MEYER: ¡Oh, vamos! Creo que exageras un poco. Si alguno de esos infelices se
atreviera a entrar en esta casa, Nerón daría buena cuenta de él, con sus dientes
afilados.
PIETÁ: Si…pero me dejarás dormir contigo, ¿verdad?
(Se cobija en él, mientras desaparecen ascendiendo escalera arriba. De pasada,
Meyer apaga las luces y la habitación queda a oscuras; solo una débil luz ilumina la
ventana que da al jardín. Después de un rato, se proyectan unas sombras a través de
ella y luego una mano manipula torpemente la ventana, por fuera. Un golpe y cae
un vidrio quebrado. La mano abre el picaporte y por la ventana cae China dentro
de la habitación. Viste harapos. Forra sus pies con arpillera y de sombrero luce un
colero sucio, con un clavel en la cinta desteñida. Contradice sus andrajos un cuello
blanco y tieso, inmaculadamente limpio. Desde el suelo observa la habitación con
detenimiento. Arriba se oyen pasos.)
VOZ DE MEYER: ¿Qué hay? ¿Quién anda?... ¿Quién anda ahí?
(Se prende la luz y asoma Meyer en lo alto de la escala. Desciende cautelosamente. Ve a
China y corre hacia la consola, de la cual saca un revólver que apunta sobre el intruso.)
MEYER: ¿Y usted? ¿Qué hace aquí? ¿Qué hace dentro de mi casa?
1. Explica cuál es el conflicto dramático del 6. Respecto del segundo texto, ¿crees que la
fragmento de Los invasores. difusión de esta información cambia nuestras
creencias sobre la sociedad en que vivimos?
2. ¿Qué estereotipos o prejuicios presenta el
fragmento de Los invasores? 7. Analiza el texto informativo. Considera en
tu análisis:
3. ¿Qué visión de mundo transmite el texto
• Propósito.
dramático? Explica tu interpretación.
• Distinción entre hechos y opiniones.
4. ¿Cómo crees que sigue esta obra dramática? • Uso de citas textuales.
Guíate por el final del fragmento e inventa la
continuación. Incluye: Acotaciones en que se 8. Evalúa los planteamientos sobre la
describa distintos elementos de la puesta perseverancia considerando si corresponden
en escena. a hechos u opiniones. Argumenta si estás de
acuerdo o no con el texto.
5. Compara la continuación que escribiste de
la obra con la de un compañero. Comenten: 9. De acuerdo a lo aprendido a lo largo de la
¿Cómo resolvieron el conflicto?, ¿a qué creen unidad, ¿cómo te gustaría relacionarte con
que se deben las diferencias y similitudes entre tu entorno social? Escribe un ensayo en que
sus versiones? respondas la pregunta.
Para investigar sobre una Para escribir un artículo Para exponer a partir de
problemática social debes: informativo debes: una investigación debes:
• identificar un problema de tu • elegir el propósito y la planificar tu presentación,
comunidad o sociedad. audiencia. elaborar material de apoyo,
ensayar y presentar de
• Buscar información sobre • Planificar como
manera clara y amena para
cómo abordarlo en fuentes organizarás la información
tu audiencia.
confiables. de manera clara para
• Seleccionar y procesar la explicar el tema.
información para proponer • Escribir y corregir tu
una solución. borrador hasta que te
• Publicar tus resultados parezca satisfactorio.
y comentarlos con otras • Publicar en un medio,
personas. físico o virtual, cuidando la
presentación.
Películas y Series
Película “Perro bomba”, de Juan Cáceres.
Primera película de su director, ha sido premiada en diversos
festivales. El film es protagonizado por Steevens, un joven
migrante en Chile. Todo está bien para él, hasta que llega
al país un amigo de infancia y Steevens se involucra en una
pelea que le quita toda la estabilidad que había conseguido.
Podcast
Café con Nata (Natalia Valdebenito)
La destacada actriz y comunicadora conduce un programa en que se analiza
y comenta la actualidad desde múltiples miradas. De lunes a viernes de 9 a
11 de la mañana, Natalia Valdebenito comparte el programa con periodistas,
psicólogas, artistas para abordar temas de nuestro día a día. Escucha el
programa en https://cafeconnata.subela.cl/.
unidad
178
Observa la imagen
8. Expondrás oralmente tu investigación con 1. Analiza los colores y el estilo de los dibujos
material de apoyo creado por ti. del mural. ¿Qué crees que quiso transmitir su
autor?
9. Leerás textos argumentativos sobre la identidad
latinoamericana. 2. ¿Qué elementos del mural son familiares
para ti?, ¿por qué?
10. Escribirás un ensayo basado en tus reflexiones
sobre la identidad. 3. ¿Qué relaciones puedes hacer entre el mural
y el texto? Explica tu interpretación.
179
Antes de leer
Lee el siguiente texto y después responde las preguntas.
El fenómeno de las
selfies
Término inglés que significa autofoto o
autorretrato. Esta práctica es antigua; sin
embargo, se hizo popular durante este siglo XXI,
gracias a las nuevas tecnologías y a las
redes sociales.
“Vivimos en una sociedad donde el culto a
la imagen lo controla absolutamente todo.
Habitamos un mundo visual, rápido, donde
lo que vemos es más importante que lo que
sentimos, y en el que la inmediatez y lo sencillo
es a lo que estamos acostumbrados.
La obsesión llega en el momento en el que
quieres más y más likes, y dejas de verte como
realmente eres o te sientes, para verte como
quieres que te vean los demás.
Finalmente, todo se centra en uno mismo,
olvidándonos de lo que nos rodea y creando un
egoísmo social”.
Sánchez Díaz, Inés en https://elclipinfinito.com/
↑↑ Gross, Alex. (2014). Selfie. Óleo sobre lienzo. (Fragmento adaptado).
1. ¿Con qué finalidad te sacas una selfie? ¿Crees que una selfie puede reflejar la
identidad? Fundamenta.
2. ¿Qué idea sobre las selfies transmite la pintura? ¿Cómo se relaciona con las ideas
del texto? Explica.
Antes de la lectura
1. ¿A qué “primera persona” crees que se refiere el título del poema? Explica.
Texto 1
Primera persona
Liliana Bodoc, argentina
Estrategia de lectura
Interpretar el uso de símbolos en un poema
Un símbolo es la representación de una idea a través de un objeto, un
paisaje, un animal, etc. Aun cuando hay cierta similitud entre las ideas y los
símbolos que las representan, se dice que estos últimos son convencionales.
Esto quiere decir que adquieren sus significados por costumbres implícitas
en una comunidad. Por ejemplo, en el poema de Chihuailaf se emplea el
símbolo del arcoíris, la casa de plata y el mar, que simboliza el conocimiento
y lo trascendente.
Antes de la lectura
1. ¿Lees poesía habitualmente?
2. ¿Qué poetas chilenos conoces?
Texto 7
Chile, ¿país de poetas?
Carolina Varela
Antes de la lectura
1. ¿Qué sabes sobre la clonación? ¿Crees que es posible clonar humanos?
Texto 8
Para no estar solos
Gabriel Mérida
—Hola —dijimos al unísono.
(1982-)
Eso fue hace dos horas y entonces se nos antojó algo muy divertido. Ahora
no nos parece nada.
—¿Tomemos jugo? —decimos, superfluamente. Aún no nos
acostumbramos al silencio. Tras decirlo, nos mordemos la lengua
percibiendo nuestro error.
Los sillones donde estamos son idénticos, frente a frente. A la derecha (su
izquierda) hay una mesa con una jarra de jugo de naranja. Nos levantamos, Gabriel Mérida es un escritor
mirándonos, y luego nos dirigimos a la mesa, cada uno por su lado. No ariqueño nacido en el año
1982. Fue estudiante de
hemos vuelto a tener contacto físico. Sólo nos vigilamos, sin sacarnos los
periodismo y ha trabajado
ojos de encima. como diseñador de páginas
Cuando llegamos a la jarra vemos los dos vasos. Contemplamos web. Sus narraciones pueden
mutuamente nuestros hematomas del rostro, y luego estiramos la mano encontrarse en distintos
fanzines, revistas y sitios web.
para tomar la jarra. Nuestros dedos chocan con el cristal del mango, y los
retiramos. Luego los volvemos a adelantar y ellos vuelven a chocar. Los
retiramos de nuevo, cediéndonos mutuamente el turno para servir.
Abrimos la boca para decir “tú primero” pero nos reprimimos. —Sí —es lo Vocabulario
único que murmuramos. superfluamente: sin necesidad,
inútilmente.
Se nos ocurre adelantar la mano rápido para tomar el mango antes que el
otro. Se nos ocurre al mismo tiempo, como ha venido sucediendo hace dos laceran: hieren.
horas. El resultado es que botamos la jarra y ésta se rompe en mil trozos cámara: sala, habitación.
salpicados de jugo naranja, que nos laceran la mano y manchan nuestra
camisa. Ambos lanzamos un grito ahogado de dolor y miramos la sangre
crecer en pequeños ríos sobre la mano. Nos miramos las palmas mutuamente
y descubrimos que los mapas rojos que crecen en ellas son idénticos.
Se podría decir que él nació hace dos horas, pero eso es injusto. No 6 ¿Por qué al protagonista
sabemos quién fue el que nació hace dos horas y quién lleva toda una no le importa saber quién
es el original?
vida viviendo. 6 La cámara A es idéntica a la cámara B. El sistema fue
diseñado para clonar a quien entrara en la cámara A y crear su copia
idéntica, con recuerdos e historial de vida, en la cámara B. Pero también
viceversa. Y cuando estaba todo listo y uno de nosotros, el original, cuando
todavía estaba solo, se metió en la cámara, no se preocupó de recordar en
cuál se había metido. ➜ ➜
Gabriel Mérida. (2005). Años luz. Mapa estelar de la ciencia ficción en Chile.
Valparaíso: Puerto de escape y Universidad de Valparaíso.
1. Según el poema “Primera persona”, ¿qué 5. En el poema “Poeta soy”, ¿qué elementos
es lo que permanece y lo que cambia según construyen la identidad del hablante? ¿Cómo
el hablante? influyen estos elementos en tu identidad?
2. ¿Cómo se debe vivir la vida según el hablante 6. Según el poema “Vamos a hacer limpieza
del poema “Nostalgia”? general”, ¿a qué se refiere hacer limpieza,
mudarse o prenderle fuego a todo?
3. ¿Qué consejo te da el o la hablante en el
poema “Cuanto puedas”?, ¿por qué enfatiza la 7. ¿Cuál es la intención de la autora en el texto
interacción con la gente, las conversaciones y “Chile, ¿país de poetas”? ¿Crees que logra
las relaciones? su cometido?
4. ¿Qué significa “la fuerza de lo innombrado” en el 8. Respecto de “Para no estar solos”, ¿quién crees
poema de Chihuailaf? Escribe una interpretación que escribe el cuento? Escribe una hipótesis
que responda esa pregunta. sobre esto y explica la relevancia de quién(es)
narra(n) en el desarrollo de la historia.
Actividades
1. En “Poeta soy”, ¿cómo están utilizadas las palabras e ideas?, ¿qué sentido
adquieren en el poema?
2. ¿En qué sentido el lenguaje usado en el poema se aleja de lo habitual?
Evaluación
1. Analiza el uso de lenguaje figurado en los poemas “Nostalgia” y “Vamos a hacer
limpieza general”. Luego, compara este uso y cómo aporta al sentido de cada poema.
2. ¿Con qué texto de la Lección te sentiste más identificado? Explica el porqué de
tu elección.
3. Escribe un relato autobiográfico sobre un viaje, una vez en que te deshiciste de cosas
viejas o una lectura que te marcó.
4. ¿Qué recursos paralinguísticos te sirvieron para hacer más divertido tu stand-up?
¿Cuáles te gustaría desarrollar para futuras presentaciones? Explica.
Claves de lectura
Las comunidades se reúnen por distintos motivos. En esta lección conocerás
algunos de ellos e investigarás sobre uno de tu interés.
Antes de leer
Lee el texto y después responde las preguntas.
1. ¿Por qué crees que la anécdota mencionada causó a Bodoc gracia e irritación?
Antes de la lectura
1. ¿Qué importancia crees que tiene el mito y la magia para los
pueblos antiguos?
➜
➜
Bodoc, Liliana. (2000). Los días del venado. Bogotá: Norma. (Fragmento).
Después de la lectura
Los símbolos
En la vida cotidiana, vivimos rodeados de símbolos
fácilmente comprensibles por todos. Los símbolos son
representaciones (imágenes, palabras, sonidos o gestos)
de conceptos abstractos. Por lo general, los símbolos
son culturalmente aceptados, es decir, responden a
convenciones y son comprendidos por la comunidad
en que se usan. Por ejemplo, los colores de la bandera
Interroga la imagen
que está al costado simbolizan la diversidad en la
comunidad LGBTIQ+. En obras literarias, los y las lectores 1. ¿Qué ideas te transmiten a ti estos
colores? Describe.
podemos interpretar como símbolos objetos o hechos
2. ¿Cómo representarías tú la diversidad?
que representan ideas como la ausencia, el fin de algo,
Piensa en algo plasmable en una bandera.
alegrías, etc.
Actividades
1. Describe los personajes del fragmento Los días 2. ¿Qué símbolos presenta la historia? ¿Cuál es
del venado. ¿Cuáles corresponden a personajes su importancia? Comparte tu interpretación
tipo? Explica. con un compañero.
Existen muchas razones por las cuales las personas se reúnen; porque
comparten algún origen, como en las tribus, o porque comparten intereses
ideológicos, políticos o artísticos. En la siguiente actividad, deberás investigar
en grupo sobre un pueblo originario de Latinoamérica. El objetivo de la
investigación es conocer su origen, cómo se organizan socialmente, cuáles
son sus creencias y mitos, si se mantienen con vida y otros aspectos que les
interesen. Para difundir su cultura, incluyan un mito o relato de este grupo o
pueblo originario.
1. Su exposición se basa en un trabajo serio. Destaquen esto, explicando a ⇨⇨El material de apoyo debe
seguir el orden de la exposición.
la audiencia cómo investigaron y nombrando los sitios web que usaron.
⇨⇨Incluyan solo conceptos clave.
2. Planifiquen su presentación siguiendo una progresión temática. Es decir, No llenen de información
cada idea que expongan debe relacionarse con la anterior y la siguiente. el material.
⇨⇨Las imágenes deben ser
3. Elaboren material audiovisual para apoyar su presentación. Sigan pertinentes al contenido de
los consejos. la presentación.
4. Ensayen su presentación todas las veces que sea necesario. Pueden ⇨⇨Usen un tamaño de letra
grabar su ensayo con un celular u otro dispositivo y luego revisar qué adecuado para que pueda
leerse con facilidad. Revisen
aspectos deben mejorar.
la ortografía y redacción.
5. Presenten ante su curso. Por último, no deben olvidar los recursos de
producción y responder las preguntas de sus compañeros.
Manejo de la lengua
Los recursos retóricos son expresiones que enfatizan •• Oraciones desiderativas: expresan deseos,
las ideas del emisor. Pueden crear empatía en el solicitudes o súplicas. Se escriben con verbos
receptor u ocultar las intenciones persuasivas del conjugados en subjuntivo y generalmente utilizan
emisor. Algunos de estos recursos son: la palabra ojalá.
•• Preguntas retóricas: son preguntas que no •• Oraciones dubitativas: expresan duda, posibilidad o
buscan ser respondidas, sino más bien pretenden probabilidad. Se usan para indicar que lo expresado
promover la reflexión del destinatario o reforzar el no es una certeza, sino una opinión o una
argumento del emisor. suposición. Pueden ir acompañadas de adverbios
de duda, como tal vez o quizá.
Evaluación
1. En parejas, conversen acerca de cómo son ustedes en su liceo o colegio. Luego,
respondan a la pregunta, ¿consideran que corresponden a un personaje tipo?
¿Por qué?
2. En un grupo de trabajo expongan las conclusiones a las que llegaron. Den
ejemplos si es necesario.
3. Discute con tu curso: ¿Son o se sienten parte de un pueblo originario?, ¿qué
importancia tienen los pueblos originarios en la identidad de las personas de
un país?
Antes de leer
Observa la imagen y luego realiza las actividades con un compañero.
Texto 1
El orgullo del mestizaje
William Ospina
Hace poco, en una de esas academias de no era el sikwani ni el tunebo, un país de muebles
sé qué, que abundan en nuestro país, oí a un vieneses, de humor británico, o como diría León
viejo jurista decir que somos indudablemente de Greiff, de “chismes, catolicismo, y una total
españoles. Recordé entonces una frase de inopia en los cerebros”. 1
Borges, quien, al ser tratado de hispano en
Lo bueno que tiene para nosotros ir a Europa es
alguno de sus viajes contestó: “Lo siento, yo no
el comprender que no somos europeos, porque
soy español, yo hace ciento cincuenta años tomé
si tardamos en descubrirlo, los franceses, los
la decisión de dejar de ser español”.
españoles o los alemanes se encargarán de
Como la Constitución que gobernó a Colombia recordárnoslo. Volvemos entonces a América
durante cuatro generaciones fue redactada a descubrir de verdad quiénes somos, y
por Miguel Antonio Caro, un gramático al que empezamos a encontrar un sentido para la
solo le gustaba hablar en latín, y que, sin salir palabra mestizaje. 2
nunca de la Sabana de Bogotá, gobernaba
Hay quienes piensan que nuestra independencia
estos trópicos como si estuviera en el Imperio
de hace dos siglos fue simplemente una
romano, muchos aquí crecieron con la idea
rebelión de españoles contra españoles, que
de pertenecer solo a la tradición occidental: la
los de aquí expulsaron a los de allá, pero que
Colombia de la Constitución de 1886, a la que
todo se limitó a una suerte de guerra civil
anhela tanto volver este gobierno, regía un país
entre dos maneras de ser español. Yo creo
en el que no había indios, ni negros, ni selvas, ni
que lo que ocurrió fue mucho más complejo.
caimanes, ni anacondas, ni jaguares, ni samanes
Sin que importe el color de la piel, los nacidos
ni ceibas ni guamos ni guásimos, sino racimos
en América somos algo más que españoles,
de uvas, lobos que hablaban en los bosques
participamos de un mestizaje que puede
con las niñas, cipreses, primaveras, otoños, e
ser racial pero que es sobre todo cultural, el
innumerables ruiseñores. Un país inventado en la
sentimiento de pertenencia a un mundo distinto,
Sabana, un país de blancos, católicos, liberales,
en gran medida todavía desconocido, la certeza
donde se celebraba el día de la raza, que no de no poder reclamarnos de ninguna pureza
era la india ni la negra, el día del idioma, que no ➜
racial, idiomática o cultural. ➜
Antes de la lectura
1. ¿De qué crees que se tratará el texto? Explica tu respuesta.
Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul Tanto ha abusado la heráldica de las aves
de nuestro escudo un símbolo expresivo como rapaces, hay tanta águila, tanto milano en
pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de
la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la repetición, el pico ganchudo y la garra metálica.
norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que
Me quedo con ese ciervo, que, para ser más
han sido el sol y la luna en algunas teogonías,
original, ni siquiera tiene la arboladura córnea;
o la tierra y el mar, a elementos opuestos,
con el huemul no explicado por los pedagogos,
ambos dotados de excelencia y que forman una
y del que yo diría a los niños, más o menos: “El
proposición difícil para el espíritu. 3
huemul es una bestezuela sensible y menuda;
Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar
que en los discursos gritones, en el sentido del emparentado con lo perfecto. Su fuerza está
cóndor, y se ha dicho poco de su compañero en su agilidad. Lo defiende la finura de sus
heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta,
geográficamente. el olfato agudo. Él, como los ciervos, se salva
a menudo sin combate, con la inteligencia,
Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que,
que se le vuelve un poder inefable. Delgado
al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin
y palpitante su hocico, la mirada verdosa de
embargo, yo le he visto el más limpio vuelo
recoger el bosque circundante; el cuello del
sobre la Cordillera. Me rompe la emoción el
dibujo más puro, los costados movidos de
acordarme de que su gran parábola no tiene
aliento, la pezuña dura, como de plata. En
más causa que la carroña tendida en una
él se olvida la bestia, porque llega a parecer
quebrada. Las mujeres somos así, más realistas
un motivo floral. Vive en la luz verde de los
de lo que nos imaginan...
matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez
El maestro de escuela explica a sus niños: “El de flecha”.
cóndor significa el dominio de una raza fuerte;
El huemul quiere decir la sensibilidad de una
enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es
➜
raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. ➜
una de las cosas más felices de la tierra”.
Antes de la lectura
1. ¿De qué forma están presentes los pueblos indígenas en tu vida?
Texto 3
Texto 4
Ingkayaiñ taiñ zugun
Pedro Cayuqueo
El pasado viernes tuvo lugar en Temuco Consta que en la Colonia los españoles estaban
una masiva marcha por la oficialización de casi obligados a aprenderla. Era eso o vivir
la lengua mapuche en la región. Hablamos desconectados.
del “mapuzugun”, la lengua de la tierra. O
Esta riqueza lingüística, asociada a diversas
“mapudungun”, dependiendo del grafemario
identidades territoriales, variaciones dialectales
que se utilice para escribirla. O bien del
y préstamos lingüísticos del quechua, la
“chezugun”, dependiendo del territorio al que
lengua franca de los incas, es parte de lo que
hagamos referencia.
La Araucanía y el país se han farreado durante
Desconocido es para muchos que tanto décadas al menospreciar el mapuzugun y la
pewenche como williche llaman a nuestra cultura mapuche. Y con la región, nosotros
lengua de diferente manera. Donde para unos mismos, sus habitantes. ¿Qué es lo primero que
es el “habla de la tierra” para otros es el “habla pregunta muchas veces el visitante extranjero?
de la gente”. Y no por ello son pueblos distintos, ¿Qué significa “Llaima”? ¿Qué significa
simplemente variaciones dentro de la gran “Temuco”? ¿A qué se refieren los mapuche
familia lingüística que nos cobija a los mapuche cuando hablan del “Wallmapu”?
desde el océano Pacífico al Atlántico.
Este desprecio cultural, propio de otra época
Desde doscientos kilómetros al norte de la y de otro Chile, resulta evidente en el caso
capital argentina es posible encontrar toponimia de Villarrica en la zona lacustre. Allí tanto la
mapuche. Carhue, Chadileufu, Melincué, ciudad como el volcán y el lago, en un arranque
Leubucú, Cura Malal y Pillahuinco, todas insólito de originalidad, fueron bautizados con
localidades de la provincia de Buenos Aires. 8 un mismo nombre en castellano, obviando la
Y así hasta la Patagonia, por ambos lados de la rica toponimia mapuche original; “Rukapillán”, el
cordillera. Tal fue la expansión del mapuzugun nombre del macizo. Y “Mallolafken”, el nombre
hasta el siglo XIX, la principal lengua franca del del lago. 9
cono sur de América, lengua del comercio, de
¿Y esto qué importancia podría tener?, se
la diplomacia y también por cierto de la guerra. ➜
preguntará más de algún lector. Mucha, ➜
8 ¿Por qué el autor menciona grafemario: alfabeto, abecedario. préstamo lingüístico: palabra de un idioma
estos lugares? toponimia: conjunto de los nombres propios que, por diversas razones, es incorporado
9 ¿Qué crítica hace el autor de lugar de un país o de una región. por otro.
respecto al nombre del volcán dialecto: forma de hablar una lengua Wallmapu: territorios mapuche.
y del lago? propia de un territorio determinado. lacustre: zona de lagos.
2. Según Mistral, ¿qué animal es mejor y por qué? 6. Según Aguilar, ¿por qué la palabra “indígena”
¿Estás de acuerdo con su preferencia? Justifica. genera incomodidad?
3. Según Cayuqueo, ¿por qué es importante valorar a 7. ¿Qué características de Aguilar se destacan en la
los pueblos indígenas en un país desarrollado? entrevista? Extrae ejemplos del texto. ¿Con qué
propósito se destaca eso?
4. ¿Cuál es la intención del autor al mencionar
el mapudungun en los últimos párrafos del 8. ¿Qué relación tiene el texto “El orgullo del
texto? Explica. mestizaje” y la entrevista a Aguilar?, ¿qué temas
plantean ambos textos?, ¿qué argumentos
comparten ambos textos?
Debe ser atractiva, directa, Organiza secuencialmente tus Finaliza tu texto con una
impactante o reflexiva. En argumentos. Cada uno de ellos idea fuerte que demuestre o
este caso se espera que el constituye una idea principal refuerce tu opinión. También
lector sea “atrapado” por las y su profundización puede ser puedes realizar una pregunta
primeras líneas del texto. En ampliada con ideas secundarias o proponer una reflexión que
esta parte del ensayo puedes que la complementen, expliquen le dé al lector la posibilidad
presentar tu tesis. o refuercen. Usa conectores para de dialogar con el texto. Tu
desarrollar tus argumentos. conclusión debe ser coherente
con tus argumentos.
siempre y cuando si mientras “El señor Peachum esta dispuesto a todo con tal de
con tal de que a no ser que que logré conmover a las personas”
Conectores concesivos: uno de los enunciados expresa una limitación a lo expresado por
el enunciado principal.
aunque si bien con todo “Aunque el señor Peachum utilice todos sus recursos
a pesar de de todas formas para conmover a las personas, a veces no son eficaces”
Evaluación
1. ¿Qué aprendizaje importante para ti lograste en esta lección?
2. ¿Cambió alguna idea, percepción o creencia que tenías antes?
3. Evalúa los argumentos del ensayo “Menos cóndor y más huemul”. Luego responde:
¿Crees que el ensayo cumple su propósito?, ¿por qué?
Mujeres nortinas
Bernardo Guerrero, sociólogo y académico chileno
1. ¿Por qué el autor afirma que el norte grande compañeros y discutan sobre sus opiniones
es una mujer? Justifica a partir de ejemplos personales sobre el texto.
del texto.
8. ¿A qué alude la canción “Todos juntos”?, ¿qué
2. A lo largo del texto, ¿qué hace el autor?, ¿cómo temas ya vistos en la unidad plantea?
estructura su texto?, ¿cuál es su objetivo?
9. ¿Qué símbolos aparecen en la canción “Todos
3. ¿Qué opinas de que el autor de este texto sea juntos”?, ¿qué representan?
un hombre?, ¿crees que le da más o menos
10. ¿Qué elementos del lenguaje figurado
autoridad para hablar sobre el tema que
aparecen en la canción? Identifícalos y describe
plantea? Fundamenta.
lo que significan y su función.
4. Evalúa los argumentos que utiliza, ¿son lógicos
11. ¿Qué aprendizajes adquiriste a lo largo de
racionales o emotivos afectivos? Si es que solo
la unidad? ¿Qué actividad te costó más
encuentras de un tipo explica qué genera que
desarrollar? Explica.
un texto solo tenga argumentos de un tipo.
12. Escribe un ensayo de dos planas máximo,
5. ¿Qué estructura tiene el texto? Separa sus
sobre algún tema que te interese. Recuerda
partes e identifica cada una.
que todas las estrategias para escribir un
6. ¿Qué tipo de mujer quiere representar el autor ensayo las puedes encontrar en la última
en el texto?, ¿qué destaca de ellas? lección de esta unidad.
7. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor y
la forma en que lo hace? Reúnete con algunos
Lectura
Identificar distintos tipos de argumentos: estos son las razones con que el emisor
defiende la validez de su tesis. Los argumentos lógico-racionales apelan a la
racionalidad, basándose en datos, información y razonamientos. Los argumentos
emotivo-afectivos, a los sentimientos del receptor.
Escritura e investigación
Para investigar sobre un tema debes: delimitar el tema de forma precisa. Usar
Internet y fuentes impresas. Evaluar las fuentes de información y descartar las que
no sean fiables. Registrar y consignar las fuentes que utilizaste.
Comunicación oral
Música
El mal querer, Rosalía Pichanga, Congreso
El segundo disco de la cantante española Disco de la banda chilena Congreso, grabado en 1992. Esta obra
ha obtenido numerosos premios y fue creada especialmente para la Convención sobre los Derechos
reconocimiento internacional. ¿Por del Niño, en conjunto con Nicanor Parra, quien escribió la
qué te lo recomendamos aquí? Porque mayor parte de las letras, y el pintor Bororo, quien diseñó la
Rosalía ha generado muchos debates portada. El disco fue auspiciado por la Unicef y el Ministerio
sobre la identidad, pero sobre todo de Educación de Chile, entre otros. Las letras abordan temas
porque pueden gustarte sus canciones. relacionados con la infancia en Chile, y adoptan una perspectiva
ecológica. La música mezcla estilos como jazz y rock con música
latinoamericana, como cueca, salsa y vals. Su título completo es
Pichanga: profecías a falta de ecuaciones.
Documentales
El viaje espacial, de Carlos Araya
Este documental estrenado el 2019 nos propone un interesante
recorrido por Chile: a través de paraderos de transporte público y
conversaciones casuales con pasajeros. El viaje espacial está lleno
de anécdotas, dramas y humor. En este film nos daremos cuenta
de lo difícil de pensar que Chile tiene solamente una identidad.
Libros recomendados*
• Austen, J. (2015). Orgullo y prejuicio. Madrid: Austral.
• Beard, M. (2019). La civilización en la mirada. Madrid: Editorial Crítica.
• Bradbury, R. (2015). Fahrenheit 451. Barcelona: Debolsillo.
• Brönte, Ch. (2016). Jane Eyre. Madrid: Austral.
• García Lorca, F. (2014). Romancero gitano. Madrid: Austral.
• Gaiman, N. (2010). Stardust. Madrid: Rocabolsillo.
• Savater, F. (2010). Ética como amor propio. Barcelona: Ariel.
• Sutherland, K. (2019). Una lista casi definitiva de mis peores pesadillas.
México: Destino.
• Valenzuela, C. (2013). Zahori. El legado. Santiago de Chile: Ediciones SM.
• Zorrilla, J. (2010). Don Juan Tenorio. Madrid: Austral.
220 Bibliografía
221
222 Bibliografía
223