Derecho Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE SENTENCIAS

INTEGRANTES:
 Laura contreras.
 Yilmar Poveda.
 Laura Jiménez.
 Jimmy Rodríguez.

DOCENTE Dra. Amparo Gómez.

1. Uno de los tipos de sentencias, encontramos el primero, La sentencia


constitucional que se caracteriza por ser un acto procesal, y una decisión de un
colegio de jueces que pone término a un proceso, sin embargo, también es una
actividad dirigida a la interpretación e integración creadora del derecho, como
importancia, cautelan fundamentalmente, y tiene dos aspectos que son clave,
como lo son, los derechos fundamentales y la jerarquía normativa.

también encontramos la sentencia de la Corporación, lo cual amplificó en un


preciso estudio en una Conferencia de Justicia Constitucional Iberoamericana,
España y Portugal, la cual, se basa para la creación de esta clasificación en la
doctrina italiana retomada en otros países, distinguiendo dos aspectos esenciales,
la modulación de los efectos de los fallos y las sentencias interpretativas, como
una práctica arraigada en el derecho procesal constitucional colombiano, tal y
como la Corte lo reconoció, lo cual, la hace diferente a la sentencia constitucional
y las sentencias de un tribunal de una corte constitucional son actos procesales
que ponen término a un proceso, por parte de un órgano colegiado que constituye
la instancia suprema constitucional, además es el que toma la decisión del tribunal
constitucional.

Sentencias integradoras o aditivas, son aquellas que declaran la ilegitimidad


constitucional de la previsión omitida que debería haber sido prevista por la ley
para que ésta fuera constitucional. En estas Sentencias, la Corte no anula la
disposición acusada, pero le agrega un contenido que la hace constitucional, algo
muy diferentes a las anteriores sentencia, porque una llega a la decisión y las
otras son emitidas por la ley, de igual forma, el contenido es diferente de
conformidad con los principios constitucionales, sin embargo, la sentencia
sustitutivas hacen referencia a situaciones en donde la Corte expulsa del
ordenamiento jurídico en una disposición acusada y sustituye el vacío normativo
por una regulación específica que este lo tiene el régimen constitucional.
SENTENCIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD RETROACTIVA O EX TUNC
En algunos casos puede retrotraer los efectos de las sentencias a situaciones
consolidadas durante la determinada vigencia de la norma declarada
inconstitucional. De la misma manera estos fallos pueden producir ciertos
problemas de seguridad jurídica al afectar situaciones jurídicas y derechos
adquiridos consolidados y efectos jurídicos ya producidos, como lo exige el
principio de seguridad jurídica, ya que tienen efectos en Colombia desde la
adopción de la decisión en Sala Plena, así no se conozca el texto del fallo. En
casos excepcionales puede retrotraer los efectos de las sentencias a situaciones
consolidadas durante la vigencia de la norma declarada inconstitucional.
Ahora bien, es importante mencionar que en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional colombiana hay diversas sentencias que han de- terminado efectos
ex tunc, en los cuales se ha establecido un impuesto retroactivo, mismo que fue
declarado inconstitucional, pero como muchos contribuyentes ya habían
cancelado el gravamen, se ordenó la devolución inmediata de las sumas
canceladas en los bonos de guerra.

Cabe resaltar que se presentó un caso que tuvo luego grandes consecuencias y es
que la Corte declaró inexequible la norma que obligaba a suscribir unos bonos de
seguridad ciudadana, conocidos como los “bonos de guerra” así mismo el Estado
tuvo que devolver a los contribuyentes lo aportado, avocándose una nueva reforma
tributaria. Este es el precio de la relación entre la Corte Constitucional y el legislador,
que resulta más compleja de lo que se deriva de la simple definición de sus funciones
como un legislador negativo, o como un sustituto positivo del legislador, como lo
afirma el doctor GASPAR CABALLERO SIERRA.

SENTENCIAS CON EFECTO PRO FUTURO O EX NUNC


Partiendo desde el modelo kelseniano, las decisiones de inexequibilidad pueden
tener efecto pro futuro, implican que apenas es notificada la sentencia, la
disposición sale del ordenamiento, pero no modifica las situaciones consolidadas
durante la vigencia de la norma acusada. Un tribunal constitucional puede ir
incluso más allá y determinar un período de transición para evitar serios
inconvenientes a la estabilidad económica y política de la sociedad, lo que no
resulta ilógico, siempre y cuando, en aplicación del principio de razonabilidad.

SENTENCIAS DE INCONSTITUCIONALIDAD DIFERIDA O DE


CONSTITUCIONALIDAD TEMPORAL
En estos casos, la Corte ha constatado la inconstitucionalidad de una regulación,
pero se ha abstenido de anularla, pues ha consider ado que el vacío normativo
genera una situación muy compleja, por lo cual es necesario que el legislador
corrija la situación.
Generalmente el argumento más común de estas sentencias consiste en evitar
que como consecuencia de un fallo de anulación, se genere una situación aún
más perjudicial para la estabilidad política y social de un país, que la que está
produciendo la situación inconstitucional impugnada.

Una clara diferencia entre esta sentencia y las anteriores ya mencionadas resulta
siendo que La Corte estableció por vía jurisprudencial un test para justificar este
tipo de sentencias, que se basa en los siguientes puntos contenidos en la
sentencia C-737 de 2001;

 la Corte debe justificar esta modalidad de decisión debe aparecer


claramente dentro del expediente que la expulsión simple afecta más
valores que resultan vulnerados con este tipo de fallo.
 El tribunal debe explicar por qué recurre a este tipo de decisión y no a una
sentencia integradora y, se debe justificar el plazo conferido.

MODULACIONES DE EL DERECHO DE LOS JUECES

CLASIFICADAS EN

a. Sentencias fundadoras de línea:


Generalmente son fallos proferidos en los años 1991-199228, en los
que la Corte aprovecha sus primeras sentencias de revisión para
hacer enérgicas y muy amplias interpretaciones de derechos
constitucionales.

b. Sentencias hito:

Son aquéllas en las que la Corte trata de definir con autoridad una
subregla de derecho constitucional. Estas sentencias, usualmente,
originan cambios o giros dentro de la línea.
c. Sentencias confirmadoras de principio:

Son aquellas que se ven a sí mismas como puras y simples aplicaciones, a


un caso nuevo, del principio o ratio contenido en una sentencia anterior.

d. Jurisprudencia “pop”:

La transformación de la cultura jurídica latinoamericana 30, como una tendencia


propia de LÓPEZ que busca recrear una forma de ver la jurisprudencia con una
clara arqueología y exige la reivindicación de la teoría local o particular del
derecho, desde una concepción perspectivita y difusionista.

SENTENCIAS SOBRE OMISIONES LEGISLATIVA:


En este tipo de sentencias la diferencia es clara; la inconstitucionalidad por
omisión que tiene dos variantes identificadas por NOGUEIRA ALCALÁ: La primera
resulta siendo muy importante siendo esta inconstitucionalidad por retardo y la
inconstitucionalidad por negación. La inconstitucionalidad por retardo o mora,
resulta de la inercia de la autoridad para establecer la norma legal o general
respectiva de acuerdo a la ley presente.

MODELOS ESPECÍFICOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA


Clasificados de dos maneras
a. Sentencias o fallos de unificación de jurisprudencia
Dichas sentencias no han contado con el sano propósito de unificar
eventuales discrepancias entre la jurisprudencia proferida por las diversas
salas de revisión de tutela en la Corte.

b. Sentencias sobre el mínimo vital


Encontramos otro caso para buscar que no se deje sin efecto una decisión
de la Corte Constitucional, según lo dicho por el profesor Mauricio García
llama una “acción de cumplimiento sui géneris”, referida a las decisiones
sobre el mínimo vital, donde el accionante de una tutela ya tiene un título
que le permite exigir la acción del Estado y sin embargo hay un
incumplimiento contractual que hace que en efecto no se le entreguen los
recursos, poniendo en peligro la subsistencia del accionante.

SENTENCIAS SOBRE EL MÍNIMO VITAL


En esta sentencia hace referencia a las decisiones sobre el mínimo vital, donde el
accionante de una tutela ya tiene un título que le permite exigir la acción del
Estado y sin embargo hay un incumplimiento contractual que hace que en efecto
no se le entreguen los recursos, y esta inacción pone en peligro la subsistencia del
accionante. En estos casos la corte en su mayoría de casos permite a estas
personas que, en virtud de la urgencia, exijan el cumplimiento a través de la
acción de tutela, mucho más rápida y efectiva, y menos costosa que la vía
ordinaria.
PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR LA INCOMPATIBILIDAD NORMATIVA
.
El profesor NOGUEIRA ALCALÁ menciona que las razones por las cuales una
corte o tribunal Constitucional sólo declara la incompatibilidad de una norma con la
Constitución, se debe a varias razones que mencionaremos a continuación
 Si se declara la nulidad de la disposición legal por inconstitucionalidad,
podría dejarse sin fundamento jurídico prestaciones laborales, o de
seguridad social o remuneraciones, si dichas disposiciones legales
constituyen la columna vertebral de dicha legislación.

 Cuando se produjere un caso en que la nulidad de la ley generare una


situación que es más incompatible con el ordenamiento constitucional de
su permanencia.

 Cuando el tribunal desea conservar la facultad de legislador para configurar


algunas alternativas constitucionales viables con legislación
complementaria, que permitiría superar la situación de actual vicio de
constitucionalidad del precepto legal.

 Cuando hay cambio significativo de la valoración jurídico-constitucional de


la posición del Tribunal Constitucional a través de sus últimas sentencias
sobre la materia.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE TODA SENTENCIA DE


CONSTITUCIONALIDAD

Encontramos sencillo definir la diferencia en cuanto a este ítem siendo este la


clasificación de los principios fundamentales, importante mencionarlos :
 Principio de congruencia: mediante el cual el Tribunal Constitucional al
momento de sentenciar debe mantener y respetar la más estricta
correspondencia entre “demanda” y “pronunciamiento”, entre lo que se
solicita y aquello que se resuelve, no fallando ni ultra petitum, es decir, más
allá de lo pedido, ni extra petitum, es decir, cosa distinta de lo pedido, ni con
otro apoyo, vale decir, el de aquellos fundamentos en los que la demanda
basó su solicitud.
 Principio de motivación: las sentencias constitucionales tienen que ser
motivadas, mediante los vicios de inconstitucionalidad, ya sea material o
sustantivo.
 Principio de colegialidad: un tribunal constitucional es un órgano colegiado,
y como tal debe de marchar en función de lo que digan in globo los jueces
de la constitución, evitando crear fisuras y enfrentamientos al momento de
emitir el fallo final.
 Principio de eficacia: mediante el cual se busca re vertebrar el
ordenamiento jurídico, producto de las leyes inconstitucionales. La eficacia,
contundente, y drástica tendrá que ser seguramente general.

OTRAS ACEPCIONES DENTRO DE LA TIPOLOGÍA DE LAS SENTENCIAS

 Las subreglas constitucionales


Son formulaciones que permiten aplicar el derecho abstracto a un caso concreto a
través de reglas jurídicas prescriptivas, generales y abstractas. Así, la función de
las subreglas en la jurisdicción constitucional es permitir que el juez de tutela
proteja los derechos fundamentales de una manera uniforme, sin violar el derecho
a la igualdad.
 Las ratio decidendi y los obiter dicta
Según la Corte Constitucional, la ratio decidendi es la formulación general, más
allá de las particularidades irrelevantes del caso, del principio, regla o razón
general que constituye la base de la decisión judicial específica. obiter dicta, de
acuerdo con el mismo fallo, constituye un mero dictum, o reflexión adelantada por
el juez al motivar su fallo, pero que no es necesaria para la decisión, por lo cual
son opiniones más o menos incidentales en la argumentación del funcionario.
 El decisum
Es la resolución concreta del caso, esto es, la determinación específica de si el
acusado es o no culpable en materia penal, si el demandado debe responder o no
en materia civil, si al peticionario el juez le tutela o no su derecho, si la disposición
acusada es retirada o no del ordenamiento, etc.
 Stare decisis
Su significado literal quiere decir "estarse a lo decidido", implica que los jueces
están obligados a seguir como derecho vinculante las reglas derivadas de los
casos que se hayan decidido en el pasado. De ahí que estarse a lo decidido no
significa repetir textualmente el decisum, como dice MORENO ORTIZ, sino acoger
la ratio decidendi de éste y, bajo tal auspicio, decidir el nuevo caso.

Declaración normativa

Este texto habla sobre la nulidad de una disposición legal que puede afectar
las prestaciones laborales, de seguridad social o remuneraciones.

Si se declara la inconstitucionalidad de dicha disposición, podría dejar sin


fundamento jurídico estas prestaciones. Sin embargo, hay situaciones en las
que es necesario declarar la nulidad de una ley para proteger el ordenamiento
constitucional. Por ejemplo, si mantener esa ley genera una situación más
incompatible con la Constitución que su eliminación.

También hay casos en los que el tribunal desea conservar su facultad como
legislador para crear alternativas viables y complementarias a fin de superar la
situación actual del precepto legal afectado por esta inconstitucionalidad.

En resumen, este texto habla sobre cómo se maneja una situación cuando una
ley es declarada inconstitucional y cuáles son los criterios utilizados para tomar
decisiones al respecto. Es importante tener en cuenta estos criterios para
garantizar el cumplimiento del ordenamiento constitucional y proteger los
derechos laborales y sociales.

Constitucional

El texto habla sobre cómo se aplican las leyes a situaciones específicas. Se


utilizan formulaciones que permiten tomar el derecho abstracto y aplicarlo a un
caso concreto mediante reglas jurídicas prescriptivas, generales y abstractas.
Un ejemplo de esto sería cuando un juez concede la tutela de un pensionado
de la tercera edad y ordena el pago inmediato de las mesadas. En este caso,
el juez está tomando el texto constitucional, que es muy general, y aplicándolo
a una situación concreta utilizando una subregla creada por la Corte
Constitucional.
La subregla establece que si hay mora en el pago de pensiones a una persona
mayor sin otros medios para subsistir, procede la tutela para proteger su
derecho fundamental al mínimo vital. Esto significa que aunque no haya una
ley específica para esta situación en particular, los jueces pueden utilizar estas
subreglas para hacer justicia en casos similares.
En resumen, estos conceptos legales permiten adaptar las leyes generales a
situaciones particulares y asegurar que se haga justicia en cada caso
individualmente.

Este texto presenta tres principios fundamentales que deben ser respetados
por el Tribunal Constitucional al momento de emitir sentencias.

El primero es el principio de congruencia, que establece que la sentencia debe


corresponder estrictamente a lo solicitado en la demanda, sin ir más allá ni
tratar temas distintos. Sin embargo, se menciona que en algunos casos se
puede obviar este principio sin salirse del contenido y fronteras de la solicitud
planteada.

El segundo principio es el de motivación, que exige que las sentencias


constitucionales estén debidamente fundamentadas y señalen los vicios de
inconstitucionalidad presentes en el acto sometido a control. Estos vicios
pueden ser materiales o sustantivos, relacionados con la adecuación entre el
acto y un mandato constitucional específico, o por defecto de competencia
cuando un órgano actúa fuera de sus atribuciones.

Por último, se menciona el principio de colegialidad, que establece que el


Tribunal Constitucional es un órgano colegiado y debe tomar decisiones en
función del criterio conjunto de los jueces. Se destaca la importancia de evitar
fisuras y enfrentamientos al momento de emitir fallos finales, aunque se
reconoce la existencia de opiniones disidentes o votos particulares emitidos por
algunos jueces.

También podría gustarte