Ensayo Cuidadania
Ensayo Cuidadania
Ensayo Cuidadania
INTRODUCCIÓN
09 de abril de 2023
De acuerdo a lo leído del libro ‘’Ciudadanías en conflicto’’, se puede señalar los grandes
resquebrajamientos de la noción de ciudadanía, en donde quedaban excluidos los
trabajadores, la humanidad, los extranjeros, los seres vivos no humanos y, por último, las
mujeres, los cuales no se consideraban ciudadanos sin tener la tutela masculina.
Sin embargo, a lo largo del siglo XX, el movimiento feminista ha luchado para lograr la
igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres y ha conseguido importantes avances
en muchos países del mundo, como, por ejemplo: el derecho al voto, el acceso a la educación
y la propiedad, y cada vez se encuentran en posiciones de poder y liderazgo en la sociedad.
No obstante, a pesar de estos avances, aún persisten desafíos en la lucha por la igualdad de
género, la discriminación de género sigue siendo una realidad en muchos ámbitos, y las
mujeres continúan enfrentando barreras en el acceso a la educación, el empleo y la
participación política.
DESARROLLO
09 de abril de 2023
La exclusión de las mujeres en la ciudadanía es un problema que ha existido a lo largo de la
historia y que continúa siendo relevante en la actualidad.
Por este motivo, durante esa misma época, ‘ ’A la declaración y a la Constitución de 1791
responde, un mes después de ser proclamada esta última, la Declaración de derechos de la mujer y la
ciudadana’’ (De gauges, 1791)2, la cual fue escrita en plena Revolución Francesa, en donde se
exigía la igualdad de derechos entre hombre y mujeres, algo que era inaudito en esa época,
por lo mismo, las mujeres debían tener el derecho a la ciudadanía y a participar en la vida
política de su país, así como también poder votar y ser elegidas para cargos políticos. Por la
misma parte, la declaración también incluida una crítica a la Constitución Francesa de 1791,
que establecía que ‘’todos los hombres son iguales’’ pero no mencionaba a las mujeres. De
esta forma, Olympia de Gauges señala que esa omisión era una contradicción y exigía que se
incluyera una cláusula que estableciera que ‘’la mujer nace libre y permanece igual al hombre en
derechos’’ (De gauges, 1791)3, esto se refiere a la idea de que las mujeres nacen con la misma
09 de abril de 2023
libertar e igualdad de derechos que los hombres, y que deberían tener las mismas
oportunidades y derechos en la sociedad.
‘’La educación permitió que las mujeres canalizaran sus aspiraciones para su integración a un
mercado laboral’’ (Portal, 2019)4, por ende, a medida que las mujeres han tenido acceso a una
educación de mayor calidad y alcance, han podido desarrollar habilidades y conocimientos
que les permiten competir en igualdad de condiciones con los hombres en el mercado
laboral. Asimismo, ‘’La autonomía de la mujer comienza por su independencia económica’’ (Portal,
2019)5, es decir, cuando una mujer tiene control sobre su propia economía, tiene la capacidad
de tomar decisiones importantes y hacer elecciones que le permitan tomar el control de su
vida, esto incluye su carrera, su estilo de vida y como manejar su dinero.
De esta misma forma, cabe señalar que, ‘’la Organización Internacional de Trabajo (OIT) indica
que los salarios de las mujeres son entre un 4% y un 36% inferiores al de los hombres’’ (Portal, 2019) 6,
esta diferencia en los salarios se debe a una serie de factores, como la discriminación de
género, la falta de acceso a educación y capacitación, y la falta de representación de las
mujeres en puestos de liderazgo y toma de decisiones. Por ende, para abordar la brecha
salarial de género, es necesario tomar medidas para promover la igualdad de oportunidades
y eliminar la discriminación.
Por consiguiente, cabe mencionar que, en Chile, aún sigue siendo común que las labores
domésticas y cuidado de niños sean ejecutadas por las mujeres, por lo que ‘’la combinación de
horas de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres empleadas supera a la de los hombres
empleados en 12 horas en los que se refiere al trabajo semanal’’(Consejo nacional de educación,
09 de abril de 2023
2021)7, esto se debe en parte a la división tradicional de los roles de género en la que se
espera que las mujeres asuman la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados de la
familia.
Avanzando con el tema, en relación con la pandemia, ‘’las cifras sobre los efectos de la pandemia
en el mercado de trabajo de nuestro país vuelven a demostrar la falta de conciliación entre trabajo y
familia que afecta en mayor proporción a las mujeres’’ (Ciper, 2023) 8, esto quiere decir que, la
pandemia del covid-19 ha tenido un impacto desproporcionado en las mujeres en términos
de empleo y conciliación de la vida laboral y familiar, esto es resultado de la falta de opciones
de cuidado infantil y de otras personas dependientes durante la pandemia, lo que ha
afectado especialmente a las mujeres que suelen asumir la mayor parte del trabajo de
cuidado del hogar. De igual manera, las mujeres también han estado más expuestas a los
trabajos precarios y a tiempo parcial, que se han visto especialmente afectados por la
pandemia.
Para abordar estas desigualdades, es necesario tomar medidas para apoyar la conciliación de
la vida laboral y familiar, incluyendo la promoción de políticas y prácticas que permitan a las
mujeres y hombres asumir responsabilidades de cuidado y trabajo remunerado de manera
equitativa. Esto incluye la promoción de opciones de cuidado infantil accesible y de calidad,
así como la promoción de horarios de trabajo flexibles y la igualdad salarial.
Por otra parte, ‘’en un estudio realizado por las autoras de esta columna, detectó que desde 1990 a
2020 las mujeres han ocupado, en promedio, solo un 23% de los cargos ministeriales’’ (Ciper, 2021) 9,
esto demuestra una falta de representación femenina en los puestos de liderazgo y toma de
decisiones, lo que puede afectar la inclusión de perspectivas y necesidades de las mujeres en
la formulación y ejecución de políticas públicas.
De esta misma forma, es fundamental resaltar que, ‘ ’el gobierno debe contar con un sistema de
integración de la perspectiva de género que opere bien y con fácil acceso a datos desglosados por
género en los sectores’’ (Consejo nacional de educación, 2021) 10, por esta razón, el sistema debe
ser efectivo y estar diseñado para operar con facilidad y accesibilidad a datos desglosados
09 de abril de 2023
por género en todos los sectores relevantes, desde la educación y la salud, hasta el empleo y
la política. De esta manera, se puede identificar la presencia de desigualdades.
CONCLUSIÓN
De igual modo, a pesar de algunos logros que se ha obtenido de acuerdo a los derechos de la
mujer, aún queda mucho por hacer para lograr una verdadera igualdad de género, ya que las
mujeres aún enfrentan discriminación, violencia y desigualdades en muchos ámbitos de la
vida, incluyendo el acceso a la educación, el trabajo y la representación política.
Conforme a esto, es importante que se tomen medidas para promover una mayor
representación femenina en los puestos de liderazgo y toma de decisiones, no solo en el
ámbito político, sino también en otros sectores relevantes, como el empresarial y el
educativo.
Finalmente, la exclusión de los derechos de las mujeres y la ciudadanía ha sido una realidad
histórica, pero el movimiento feminista ha luchado por la igualdad de género y ha
09 de abril de 2023
conseguido importantes avances en la lucha por los derechos de las mujeres. Sin embargo,
todavía queda mucho por hacer para alcanzar la verdadera igualdad de género en todo el
mundo.
BIBLIOGRAFÍA
09 de abril de 2023
10. Consejo Nacional de Educación (2021), ‘’La OCDE refleja serias desigualdades de
género en Chile, recuperado de La OCDE refleja serias desigualdades de género en
Chile | Consejo Nacional de Educación (cned.cl)
09 de abril de 2023