Glosario Pe
Glosario Pe
Glosario Pe
MARZO 31 de 2019
z
INTRODUCCIÓN
Acción docente: La acción docente viene motivada por el profesorado por medio
de la orientación y de la inducción, tiene como objetivo dar al estudiante herramientas y
pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atiende
sus dudas y sus necesidades. Ha de procurar el desarrollo de las capacidades a) Trabajo
autónomo del estudiante; b) Planificación del aprendizaje; c) Relación conceptual/redes
conceptuales.
Alumno (a): Voz latina alumnus, de alere = alimentar; llámase alumno (a) a un
discípulo o discente de su maestro (a) queién está en un proceso de enseñanza
aprendizaje.
C
Calidad: Las percepciones y acepciones en torno a los límites y alcances del
concepto de calidad educativa gozan de una cierta inmunidad inagotable; de hecho,
calidad –qualis- es simplemente la manera de ser, el carácter, la índole, la nota
existencial y presencial de algo, o sea que la calidad por sí misma es un estado abierto
de lo sustantivo cuyo margen oscila, maniqueamente, de extremo a extremo: calidad
pésima, mediocre, aceptable y excelente, pero a fin de cuentas calidad; solo basta un
punto de vista subjetivo para el juicio, pero ¿cuál es la calidad objetiva deseable?.
Clase: Del latín classis, orden o número de personas del mismo grado,
generalmente organizado por grupos etarios homogénicos, y administrados en un lazo
de tiempo definido.
Déficit Atencional: El Déficit Atencional conocido por las siglas TDA, ADD (por
sus siglas en inglés Attention Deficit Disorder), SDA (como Síndrome) ADHD (con
hiperactividad), es un trastorno que afecta la capacidad del individuo para prestar
atención. Los que lo padecen presentan dificultad para concentrarse y a veces para
controlar su conducta. Algunos sujetos no pueden estar sentados por largos períodos de
tiempo sin sentirse inquietos e impacientes y se los considera hiperactivos. Otros que
tienen déficit de atención son exactamente lo contrario aunque también tienen dificultad
para prestar atención, no son considerados hiperactivos, pero demoran más para hacer
las cosas. Se produce por un defecto en la calidad y/o cantidad de los neurotransmisores
dopaminérgicos, que son los que intervienen en las conexiones cortas intracerebrales
(coordinación entre distintas funciones encefálicas). Según otros textos, el SDA o TDA,
es un trastorno de la conducta caracterizado por una hiperactividad motora constante y
desordenada.
Hay falta de atención e impulsividad. Los síntomas se asocian frecuentemente a
dificultades en el aprendizaje escolar y a problemas de adaptación24. Este trastorno
afecta a un tres o cuatro por ciento de la población infantil escolar y se traduce en un
bajo rendimiento, grandes dificultades para prestar atención en clases, desconcentración
al leer y al hacer las tareas. Motivo por el cual la etapa escolar se vuelve un verdadero
calvario, por lo que muchos de ellos terminan sus estudios a una edad bastante tardía.
F
Filosofía de la educación: La filosofía de la Educación –como disciplina
filosófica- tiene como objeto la reflexión sobre el hecho educativo en el ámbito de sus
principales protagonistas (docente - estudiante) y de las experiencias y prácticas
pedagógicas y didácticas. Considerando el amplio espectro de la historia de la filosofía,
desde los presocráticos hasta nuestros días, es posible que existan una cantidad de
enfoques filosóficos análogos a los grandes pensadores y sus corrientes; desde esta
perspectiva, de filosofías de la educación de corte platónico, aristotélico, tomista,
naturalista, mecanicista, existencialista, fenomenológico, marxista, entre muchos otros.
Asimismo, se puede derivar la cuestión educativa hacia los múltiples enfoques o
disciplinas filosóficas: metafísica de la educación, lógica de la educación, ética de la
educación, epistemología de la educación, etc.
I
Impacto: El impacto de un proceso docente- educativo se traduce en sus efectos
sobre una población amplia: comunidad, claustro, entorno, estudiante, administración,
identificando efectos científico - tecnológicos, económico - social - cultural - institucional,
centrado en el mejoramiento profesional y humano del hombre y su superación social.
Algunos autores cubanos incluyen el impacto educacional dentro de los criterios
generales utilizados para definir la calidad de la dirección educacional. Estos criterios
son: la eficiencia educativa, la funcionalidad, el desarrollo del claustro y la eficacia
directiva operativa” (Couturejuzón, 2004,5). Dicha definición tiene que ver más con el
espacio y el sujeto de estudio en el que se desarrolla el impacto, mismo que tiene muchas
dimensiones de estudio, tales como la superación personal y profesional, lo referente al
conocimiento. En este marco lo que se pretende es medir la calidad de la educación y
los resultados de la misma.
http://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08
http://www.youtube.com/watch?v=zYnlnYiWfoE
http://www.youtube.com/watch?v=5H-wMcVHaAU