Quinto Encuentro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE UNPAZ-INFOD

La enseñanza de español como lengua segunda para favorecer la


alfabetización de alumnas/os sordas/os

¡Bienvenidos/as a nuestro quinto encuentro!

Objetivos

En esta clase nos proponemos:

● Presentar los enfoques bilingües para personas sordas


● Analizar el modo en que se articulan las lenguas
● Identificar a las personas sordas como aprendientes de lenguas segundas y
extranjeras

Los enfoques bilingües

A nivel mundial, los enfoques bilingües son los que obtienen los mejores resultados
educativos. En la Argentina, en el año 1999, el Ministerio de Educación firmó el Acuerdo
Marco para la Educación Especial, en el que se establecía la Educación Especial
Bilingüe para los alumnos sordos, valorando la importancia de la lengua de señas
argentina como primera lengua. Sin embargo, el modo de implementar este tipo de
modelo en cada jurisdicción no suele ser homogéneo.

En líneas generales, la organización de una propuesta educativa para personas sordas en


nuestro país contempla que su L1 sea la LSA y el español la L2, del mismo modo que lo
sería para un/a niño/a oyente migrante con otra lengua materna. Sin embargo, hay que
establecer una diferencia que es crucial: al establecer contacto con los hablantes, el/la
niño/a oyente migrante podrá adquirir la L2 en la medida en que interactúe con sus
hablantes, hecho que no va a suceder de igual forma con un/a niño/a sordo/a.

Las explicaciones necesarias para alguien que no conoce una lengua

Miremos los siguientes ejemplos de escrituras de personas no hispanohablantes que


están aprendiendo español
“1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Aprender una lengua que no adquirimos en la infancia no siempre es tarea sencilla. Basta
recordar o analizar qué sucedió con el aprendizaje de lenguas extranjeras en nuestra
infancia en las escuelas o institutos. ¿Cuántos/as de nosotros/as podemos registrar
resultados exitosos propios o a nuestro alrededor?

Como podemos imaginar, las explicaciones que hay que dar a alguien que aprende una
lengua no son las mismas que alguien que la adquiere naturalmente. El uso de los tiempos
verbales es un claro ejemplo de ello. No siempre nos resulta fácil identificar cuál de los
tiempos pasados es el que estamos usando ni por qué en español hay 7 tiempos pasados
en el modo indicativo y 4 en modo subjuntivo. Sin embargo, los solemos usar sin
dificultad, alternando su uso de modo inconsciente. Ahora bien, si tuviéramos que
explicarle a alguien cómo se usa cada uno de los pasados, por qué hay tantos, difícilmente
podríamos dar cuenta de ello.

Lo mismo sucede, por ejemplo, si tuviéramos que explicarle a esta mujer china que
escribió el texto que presentamos, por qué camión es una palabra masculina y canción es
femenina.

La enseñanza de español: español como lengua extranjera, español como lengua


segunda
“1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Si recuperamos lo que estuvimos viendo en las clases anteriores, la enseñanza de español


tiene dos alternativas de cursos: español como lengua extranjera, español como lengua
segunda. ¿En qué se diferencian?

En el caso de la enseñanza de español como lengua extranjera se trata de enseñar a una


persona que no habla español a hablarlo cuando no vive en un país en que no se habla esa
lengua: por ejemplo, en Japón hay cursos de español para aquellas personas que, hablando
japonés, quieren aprender español para futuros viajes. De modo similar, en nuestro país,
lo que se enseña es inglés como lengua extranjera, porque se aprende inglés y, cuando se
sale de la academia o la escuela, no se utiliza esa lengua.

En el caso de una persona extranjera no hipanohablante que viene a vivir a Argentina y


quiere aprender el español para comunicarse y estudiar, los cursos son de español como
lengua segunda porque esas personas seguramente tienen otra lengua 1 además del
español y, si estudian en Buenos Aires, cuando termina el curso se comunican en español
con los nativos. Siguiendo el ejemplo, los japoneses que realizan el curso de español en
este país sí hacen un curso de español como lengua segunda.

Imagen publicada en la nota del diario La Nación, donde muestran imágenes de tarjetas
con imágenes traducidas al ruso, inglés y español que les sirven para comunicarse en las
escuelas de Buenos Aires a los/as niños/as rusos/as.

Como podemos ver en las imágenes, la diferencia entre un curso de lengua segunda y uno
extranjera se vincula con necesidades más urgentes de comunicación. Esas tarjetas dicen:
“tengo hambre” “puedo juegar”, “quiero ir al baño”, “necesito ayuda”. Un/a niño/a que
está viviendo en este país, muchas veces ve “anticipados” conocimientos gramaticales
necesarios para los intercambios que, en otros contextos de no comunicación, pueden
enseñarse más adelante. En esas tarjetas hay verbos regulares e irregulares que, en un
curso de español como lengua extranjera se presentan separados. En este caso, es preciso
hacerlo en simultáneo para atender a las necesidades inmediatas de comunicación.

La enseñanza de una lengua cuando no es L1


“1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Independientemente de si se trata de una lengua segunda (L2) o una lengua extranjera


(LE), enseñar a una persona una lengua que no adquirió naturalmente como suele ocurrir
con la L1, requiere de una formación especializada ya que hay que desnaturalizar ciertos
conocimientos que, como hablantes nativos de esa lengua, tenemos incorporados pero
que no son para nada transparentes para aquellos/as que están aprendiéndola.

Por ejemplo: un hablante nativo no necesita saber cuándo una palabra va antecedida por
un artículo y qué artículo poner, si masculino o femenino. ¿Por qué la palabra “verdad”
es femenina y, cuando uno dice “es verdad” ese sustantivo no necesita artículo que lo
anteceda?

Por poner otro ejemplo con tiempos verbales, cuando una persona dice al entrar a la
panadería, “buenos días, quería una docena de facturas”, está usando el pasado del verbo
querer (el pretérito imperfecto: quería) sin embargo ese pedido no pretende aludir al
pasado. ¿Por qué lo hace? Lo mismo sucede cuando alguien pregunta: “¿cómo te
llamabas?”, y vuelve a utilizar ese tiempo para preguntarle a alguien su nombre y, de
ningún modo, presupone que esa persona hoy se llama de otra manera. “¿Qué le habrá
pasado?”, es una pregunta que apela a una información ocurrida en el pasado pero utiliza
la forma del futuro perfecto (habrá pasado), del verbo pasar. ¿Por qué se usa un futuro
para referirse al pasado?

Todas estas explicaciones requieren de una formación específica que se aboca a organizar
las explicaciones sobre la lengua y a emplear una didáctica que favorezca la apropiación
de esos contenidos por parte de los/as estudiantes de esa lengua. Ese es el campo de
español como lengua segunda y extranjera que contribuye con la enseñanza de lenguas
para aquellos/as que no la conocen.

Actividad obligatoria para resolver de hasta 3 personas (pueden hacerlo


individualmente).

Esta actividad no es para entregar: la clase próxima se envían las claves para la
autoevaluación. Este trabajo es un ejercicio importante que sirve de preparación para
el trabajo final.

Les proponemos que vuelvan a leer el texto de la persona china que se presentó en la
clase y que identifiquen los distintos errores que produce.

Elegir algunos de los errores que comete y tratar de explicarlo. Para ello, les ofrecemos
una gramática de español como lengua extranjera, que tiene explicaciones que ayudan a
resolver esta tarea.
“1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA”

Son este tipo de gramáticas especializadas y no las que conocemos de la escuela, que son
para hablantes nativos, las que nos ayudan en estos casos.

Para resolver esta actividad, les ofrecemos el enlace de descarga de una gramática de
Español como lengua extranjera, que cuenta con explicaciones muy sencillas.

https://www.pdfdrive.com/gram%C3%A1tica-b%C3%A1sica-del-estudiante-de-
espa%C3%B1ol-d186726786.html

También un enlace de visualización de una gramática de español realizada en Argentina,


que se llama el Microscopio gramatical que pueden leer en línea y/o descargar.

https://docplayer.es/62772297-El-microscopio-gramatical-del-espanol.html

Cómo citar este material

Rusell, Gabriela S. (2023). Clase 6. Curso Enseñanza de español como lengua segunda para la
alfabetización de estudiantes sordos. Buenos Aires: UNPAZ-INFoD.

También podría gustarte