Japon
Japon
Japon
Finanzas Internacionales
Trabajo final países
Grupo: 172
Historia
……………………………………………………………………..……………..5-11
Población
………………………………………………………………………..………….12-13
Economía
………………………………………………………………………..………….14-16
Tipo de moneda
……………………………………………………..……………………..17
Política
…………………………………………………………………….…………….18-20
Conclusión……………………………………………………………………….34
Bibliografía ……………………..………………………………………………..35
2
SIGNIFICADO DE LA BANDERA
La bandera nacional de Japón oficialmente se llama Nisshoki cuyo significado es
Bandera del símbolo del Sol, aunque coloquialmente es conocida como Hinomaru
conocido como círculo del Sol y es el emblema más importante de Japón.
Los orígenes exactos de la Nisshoki son desconocidos, pero hay datos históricos del
año 607 donde el emperador de China se comunicaba con Japón llamándolo como
el país del Sol naciente.
Al comenzar el período Meiji el país se vio obligado a diseñar, por primera vez,
símbolos de estado, tales como: la bandera nacional, el himno nacional y el emblema
imperial. Por lo tanto, después de pasar por una extensa revisión, la Nisshoki se
volvió la bandera nacional de facto en Japón.
Durante el período Meiji hasta finales de la era Showa (1864-1945), la Nisshoki fue
ampliamente utilizada para múltiples propósitos, pero principalmente para unificar
a Japón y representar el honor y dicha de ser japonés.
En aquellos tiempos era muy común que todas las familias del país alzaran la
bandera durante las festividades o acontecimientos importantes. La Nisshoki es
utilizada como apoyo moral en las Hachimaki, una bandana que se ata en la frente
y que, generalmente, contiene mensajes escritos como: victoria segura, Japón,
Número 1 y otras frases motivadoras.
3
En 1945, después de la rendición de Japón, las fuerzas aliadas ocuparon toda la isla
hasta 1952. Durante este período estuvo altamente restringido el uso de la bandera
de Japón en cualquiera de sus formas.
Se dice que el emperador de Japón es descendiente directo de la diosa del Sol. Hoy
en día la Nisshoki es reconocida a nivel mundial como la bandera oficial de Japón,
y es respetada por su importancia para el pueblo japonés.
4
HISTORIA
La historia de Japón es la de un extraordinario pueblo dotado de grandes principios
y valores tradicionales. La nación nipona cuenta con etapas históricas muy bien
diferenciadas. Es un territorio en el que se pueden ver cosas que en ninguna otra
parte del planeta existen. En CurioSfera-Historia.com, te explicamos la historia del
Japón desde su origen hasta la actualidad.
Cipango, que es como llamaban antiguamente los europeos y los chinos a Japón, era
el último horizonte del mundo conocido, y sigue contemplando la salida del sol
antes que el resto de los países desarrollados. Por ese motivo se le conoce como el
país del sol naciente y el único emblema de su bandera es un sol de color rojo, tono
que tiene el astro rey al amanecer.
Los japoneses o nipones son un pueblo tradicional que ha sabido renacer de las
cenizas ocasionadas por los bombardeos nucleares de la II Guerra Mundial y ha
efectuado una recuperación espectacular. A principios de los años setenta del siglo
XX, el país del sol naciente había forjado ya un modelo socioeconómico particular y
se había convertido en la locomotora de la industrializa-ción de una serie de países
del este y del sudeste asiático.
También vivió con antelación el alba del nuevo milenio, lo que constituye todo un
símbolo de su vanguardista posición tecnológica en el mundo.
5
Continente: Asia.
Superficie: 377.765 km².
Capital: Tokio.
Población: 126.842.265 habitantes.
Moneda: yen.
Lengua oficial: japonés.
Prehistoria y Antigüedad
Los historiadores coinciden en la opinión de que el Japón fue poblado por pueblos
altaicos llegados del continente asiático y por otros de origen malayo polinésico
venidos del sur. Durante el mesolítico y el neolítico se fabricaron instrumentos de
hueso y piedras pulimentadas, cerámica y figuritas antropomorfas. Hay también
una serie de concheros en el norte y el noreste.
A partir del siglo V se intensificaron las relaciones, no siempre cordiales, con los
reinos coreanos, dotados de gran impulso cultural después de su conversión al
budismo, y desde ellos se trasladaron al Japón numerosos escribas y traductores que
introdujeron la escritura china.
En esta época se difundieron por el Japón los principios morales y políticos del
budis-mo. En el siglo VIII se constituyó en Nara un Estado centraliza-do. Los
períodos de la historia medieval japonesa tomaron entonces el nombre de las
capitales donde residían los emperadores o los gobernadores que regían el país en
su nombre.
El período Nara fue una época de fuerte influencia budista. Durante el período
Heian gobernaron los Fujiwara, familia aristocrática que tomó en su poder las altas
funciones del Esta-do sin asumir la dignidad imperial.
7
Al mismo tiempo, los dos clanes más importantes se disputaron la hegemonía del
país, los Taira y los Minamoto. En esta lucha lograron imponerse los Minamoto.
El período Kamakura (1192-1333) se inició cuando Yoritomo, jefe del clan Minamoto,
se proclamó shogun (generalísi-mo) en 1192, y se impuso entonces en el Japón un
régimen de tipo militar. Durante su gobierno los mongoles intentaron sin éxito (1274
y 1281) desembarcar en el Japón.
8
El sistema de los Tokugawa no pudo impedir la evolución de la sociedad japonesa.
El propio sistema contribuyó al desen-volvimiento de una economía monetaria que
permitió el desarrollo de una clase de comerciantes y artesanos urbanos.
Las clases aristocráticas impulsaron la acuñación de moneda para poder pagar sus
compras. Esto provocó la aparición de un capitalismo comercial y la disminución de
la influencia de los daimios, que se apoyaban en la economía rural.
Era Meiji
El nuevo orden social no fue instaurado por nuevas clases sociales ascendentes,
como en la revolución de Francia (1789) o la revolución rusa (1917), sino en general
por las mismas que sustentaban el viejo orden feudal, en un intento de situar el país
en las modernas corrientes y poder hacer frente al capitalismo occidental.
9
Durante las primeras décadas de la nueva era, el Japón se rigió por un régimen
político extremadamente autoritario; hasta 1889 no fue promulgada una
Constitución de tipo prusiano (ejecutivo fuerte y voto restringido).
Esta situación perduró a lo largo de la primera mitad del siglo XX, gracias a la
debilidad y divisiones internas de los partidos de izquierda; en 1918-19, durante una
grave crisis económica, se produjeron importantes revueltas campesinas y huelgas
obreras. El capitalismo japo-nés, en virtud de un proceso de expansión y
concentración monopolista, se fue transformando en capitalismo imperialista a
partir de la última década del siglo XIX.
Esta guerra fue precedida de una década de exacerbado militarismo. Los intentos de
algunos partidos políticos burgueses de frenar este proceso y llevar a término una
experiencia parlamentaria de gobierno fueron paralizados por una serie de
asesinatos políticos y golpes militares.
10
El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor.
Los rápidos y espectaculares avances de Japón durante el primer año de guerra
fueron contrarrestados por EE.UU. a partir de 1942, hasta conseguir la victoria total
sobre los japoneses el 14 de agosto de 1945, después del lanzamiento de las bombas
atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto).
El acontecimiento más notable fue una recuperación económica casi milagrosa, hasta
transformarse en la segunda potencia mundial, con un alto índice de ahorro, una
incesante innovación tecnológica y una agresiva política expor-tadora. Sato dimitió
en junio de 1972 y le sustituyó K. Tanaka, quien poco después estableció relaciones
diplomáticas con la República Popular China (septiembre 1972).
Época actual
11
POBLACION
La población de Japón entró en proceso de declive (más muertes, menos
nacimientos) en el año 2014, tendencia que se ha ido incrementando desde entonces.
El país registra anualmente 450.000 muertes más que nacimientos.
Según los últimos datos del gobierno japonés, en 2018 se registraron menos de
921.000 nacimientos. Esto significa que hay que remontarse al 1899 para encontrar
un registro similar en número de nacimientos. Pero lo verdaderamente llamativo es
que en esa época Japón contaba con sólo 50 millones de habitantes.
Por otro lado, alrededor de 1.300.000 de japoneses fallecieron ese mismo año,
igualando el dato con los fallecidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Es llamativo, que los años predecesores tuviese una de las natalidades más altas del
mundo, contrastando este dato con la situación actual.
– Condiciones laborales
Las condiciones laborales son uno de los principales motivos que están provocando
este notable descenso. Los horarios y la autoexigencia laboral de los japoneses están
12
provocando un efecto directo en la desfragmentación familiar o en las posibilidades
de crear las condiciones para formar una.
– Infertilidad
– Ciudadanos aislados
La inmigración en Japón
13
ECONOMIA
Japón, tercera economía mundial, está muy expuesto a los impactos externos debido
a su fuerte dependencia de las exportaciones. Esta vulnerabilidad se ha manifestado
en los últimos años, ya que su economía ha experimentado periodos de recesión
paralelos a la desaceleración económica mundial. Asimismo, la crisis económica
mundial provocada por la pandemia del Covid-19 ha tenido un impacto
significativo (-4,6% en el crecimiento del PIB en 2020). Sin embargo, la economía del
país repuntó en 2021 (+1,7%) y 2022 (+1,7%), y se estima que crecerá un 1,6% en 2023
(FMI, octubre de 2022), gracias al fuerte consumo público y a la inversión. La
economía japonesa se contrajo ligeramente en el tercer trimestre de 2022, debido
sobre todo a una caída de las exportaciones netas, lo que hizo temer que la
recuperación que acababa de comenzar estuviera llegando a su fin. Pero la fortaleza
del crecimiento de las importaciones es señal de que la demanda interna se mantiene
razonablemente fuerte.
De cara al futuro, el crecimiento del PIB real debería volver a ser positivo. La plena
eliminación de las restricciones relacionadas con la pandemia ha desatado una
demanda reprimida de gasto de consumo. Por desgracia, la elevada inflación está
erosionando rápidamente el poder adquisitivo de los hogares. A medida que la
demanda reprimida se desvanece y que se impone la realidad de unos salarios más
bajos ajustados a la inflación, la economía crecerá sólo modestamente en 2023
(Deloitte Insights, 2023).
Japón tiene la relación deuda/PIB más alta del mundo: estimada en 262,5% en 2021
y 263,9% en 2022, se espera que se estabilice durante el horizonte de previsión
(261,1% en 2023 y 260,3% en 2024 según el FMI). Las finanzas públicas se han visto
afectadas por las medidas adoptadas para contener la crisis inducida por el Covid-
19 (alrededor del 16% del PIB en 2020-2021), que incluían el Subsidio de Ajuste del
Empleo, prestaciones en efectivo a las pymes y préstamos en condiciones favorables.
14
Como resultado, el déficit de las Administraciones Públicas se situó en el 6,3% en
2021 (por debajo del nivel récord del 9,2% registrado un año antes) y en el 7,3% en
2022. A finales de 2021, el gabinete de Kishida aprobó un paquete de estímulo fiscal
de 55,7 billones de yenes, mayor de lo esperado, que incluye más financiación para
las universidades y la digitalización de las zonas rurales, así como financiación para
aumentar la capacidad de fabricación de semiconductores, con el objetivo de mejorar
la seguridad económica del país. A medida que la economía repunte y la situación
mundial se normalice, el FMI prevé un déficit del 3,2% este año, seguido de un
nuevo descenso en 2024 (2,3%). La inflación fue negativa en un 0,2% en 2021; sin
embargo, las presiones inflacionistas están aumentando con relativa rapidez y la
inflación alcanzó el 2% en 2022. El FMI espera que la tasa de inflación se reduzca al
1,4% en 2023 y al 1% en 2024.
15
En 2023, el reto más inmediato del país será sortear el volátil contexto internacional,
enfrentándose a fuertes desafíos con el persistente lastre sanitario y económico de
una pandemia mundial y una guerra en Europa, una crisis del coste de la vida
causada por las persistentes y crecientes presiones inflacionistas, y la ralentización
de China.
16
TIPO DE MONEDA
La moneda oficial de Japón es el Yen (¥, JPY) y, en contra de lo que se pueda pensar,
apenas se utilizan las tarjetas de crédito en el país.
En Japón circulan monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 yenes, y billetes de 1.000, 2.000,
5.000 y 10.000 yenes.
Tipo de cambio
17
POLITICA
La Constitución del Japón
La Constitución del Japón declara que el Emperador debe ser “el símbolo del Estado
y de la unidad del pueblo, derivando su posición de la voluntad del pueblo en la
cual reside la soberanía”. Todos los actos del Emperador en cuestiones de Estado
ahora requieren del consejo y de la aprobación del Gabinete, y el Emperador no tiene
“facultades en relación con las tareas de gobierno”.
La Constitución enumera los derechos y deberes del pueblo, tales como la libertad
de expresión. Se prohíbe la discriminación “en las relaciones políticas, económicas o
sociales debido a la raza, religión, sexo, posición social u origen familiar”. El pueblo
tiene el derecho “de vivir en condiciones dignas de salud e instrucción”, y se espera
que el Estado promueva el bienestar social y la salud pública. El derecho de
propiedad privado es declarado inviolable. El artículo más famoso de la
Constitución es el noveno, que establece que el pueblo japonés “renuncia para
siempre a la guerra como derecho soberano de la Nación y que nunca dispondrá de
fuerzas armadas terrestres, marítimas o aéreas”.
18
Separación de poderes
La Dieta es designada por la Constitución como al más alto órgano del poder del
Estado. La Dieta está compuesta por miembros elegidos directamente por los
ciudadanos de 20 años de edad en adelante. Los partidos políticos, a los cuales
pertenecen casi todos los miembros de la Dieta, son la unidad básica de la actividad
política. El Primer Ministro es elegido por la Dieta de entre sus miembros. Luego el
Primer Ministro forma el Gabinete, el cual controla el poder ejecutivo del gobierno.
19
La Corte Suprema, Poder Judicial
20
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: AREA DE LIBRE
COMERCIO Y UNIONES ADUANERAS
Japón se sumó notoriamente tarde al “tren de los acuerdos bilaterales”. Hasta fines
de la década de 1990, el gobierno jugó la mayoría de sus cartas a las negociaciones
multilaterales como vía para abrirle los mercados extranjeros a las empresas
japonesas. Sin embargo, el país se ha visto crecientemente afectado por la pérdida
de cuotas de mercado ocasionada por los TLC entre otros países. Por motivo del
TLCAN, por ejemplo, Japón se vio en la urgencia de celebrar su propio tratado con
México para que sus productos pudieran ingresar a ese país con el mismo nivel de
aranceles que los productos provenientes de Estados Unidos.
A mediados de 2006, Tokio anunció el inicio de las negociaciones para un TLC con
Brunei que se concretaron en 2007. Los tratados del país con Brunei e Indonesia
resultan de importancia singular, ya que le garantizan al Japón acceso a fuentes de
petróleo y gas.
En 2007 comenzaron las negociaciones con Australia e India, y un poco más atrás en
la agenda de prioridades figuran Colombia, China, Corea, Camboya y Laos.
Hay además otros países que se están abriendo paso como blancos de la agenda de
comercio bilateral del Japón:
21
– A principios del 2005, Japón comenzó a explorar la posibilidad de entablar
conversaciones con Suiza, y las primeras negociaciones efectivas se iniciaron en
2007.
22
Nacional de Sindicatos), también se opone al acuerdo, preocupados por la pérdida
de empleos, la apertura de la economía al capital estadounidense, y la erosión de los
niveles de vida y de trabajo. Muchos japoneses que se oponen al acuerdo ven al TPP
básicamente como un TLC con los Estados Unidos
23
PRINCIPALES IMPORTACIONES PRODUCTOS Y PAISES
CON QUIEN LLEVAN A CABO DICHAS
OPERACIONES
Importaciones:
Las principales importaciones de Japón son Petróleo crudo ($54,9MM), Gas petróleo
($40,2MM), Circuitos integrados ($22,7MM), Briquetas de carbón ($22,2MM), y
Petróleo refinado ($18,1MM), importando principalmente desde China ($168MM),
Estados Unidos ($71,8MM), Australia ($47MM), China Taipéi ($30,2MM), y Corea
del Sur ($30,1MM).
En 2021, Japón fue el mayor importador mundial de Otra carne preparada
($2,85MM), Tabaco procesado ($2,46MM), Madera de combustible ($2,09MM), Éter
($1,61MM), y Sulfatos ($712M)
ubicación:
Japón posee fronteras con China, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, y Rusia
por mar.
24
CULTURA: IDIOMA, COSTUMBRES, RELIGION, ETC.
La cultura de Japón, fuertemente influenciada por China en sus orígenes, tiene más
de 2600 años de antigüedad, y se caracteriza por tener una lengua propia, además
de religiones y tradiciones específicas, pero combinadas en un complejo proceso de
sincretismo sucedido a lo largo de los siglos.
Idioma:
religión:
Costumbres:
Una de las costumbres japonesas que ningún ciudadano pasa por alto es dar las
gracias por todo. Por ejemplo, agradecen antes de comer a todos los que han
contribuido a que esos alimentos estén en la mesa, y lo mismo hacen una vez que
han terminado.
El respeto es una de sus grandes virtudes. Para los japoneses, dirigirse a alguien por
su nombre sólo es aceptado cuando hay mucha confianza o amistad. Siempre que
conozcas a una persona nueva debes dirigirte a ella por su apellido, no por su
25
nombre. Al mismo tiempo es importante tener en cuenta la edad al dirigirte a una
persona, un aspecto muy importante dentro de la cultura japonesa.
Ser invitado a una casa se considera un gran honor en Japón. Para agradecer la
invitación, los japoneses siempre llevan un regalo significativo a los anfitriones, que
no tiene por qué ser caro. No te olvides nunca de llevar un regalo si te invitan a un
espacio tan íntimo como es una casa, ya que el no hacerlo se puede considerar como
un acto de poca educación.
26
FLORA Y FAUNA; Y AGREGAR SI FORMA PARTE DE SU
FUENTE DE INGRESOS
Flora de Japón
Japón tiene uno de los últimos bosques primarios de hayas de Asia. Se encuentran
bajo protección desde 1980, pues estuvieron amenazados por la tala intensiva. Sus
hojas se tornan de un llamativo color amarillo y naranja, coloreando paisajes únicos.
En los montes Shirakami hay hayas que pueden llegar hasta los doscientos años.
Los árboles de cerezo son de admirable belleza. Sus flores de color blanco rosáceo
llenan las calles de Japón, y han sido muy importantes para la cultura japonesa. A la
flor le llaman sakura, y su floración es celebrada en el festival hanami. Tienen
múltiples significados, entre ellos la belleza, la mortalidad, lo efímero, la llegada de
la primavera, e incluso recuerda a los samuráis.
27
Fauna de Japón
Este animal vive en la costa de Shiretoko. Tiene un color café claro y solamente los
machos tienen melena. Viven en harenes, reunidos en grupos en la costa. Tienen un
comportamiento muy interesante: cuando se avecina la temporada de reproducción
regresan al mismo lugar donde nacieron. Sus comunidades están disminuyendo
drásticamente desde 1960 a causa de las redes de arrastre para pesca, en donde se
atascan.
Tiene un espeso pelaje negro y una línea color beige en el pecho. Son de tamaño
medio, de 140 centímetros de altura y un peso promedio de 100 kilos. Habitan en
bosques de coníferas y de árboles caducifolios, alimentándose principalmente de
bellotas y plantas del bosque, pero también pueden comer pequeños animales. Se
encuentra como especie vulnerable pues en Japón es un deporte su caza, y está
legalmente permitida..
Se trata de un bóvido de gran tamaño que puede pesar hasta 100 kilos. Sus cuernos
son pequeños y tienen un pelaje muy largo para sobrellevar los fríos alpinos.
Los gusanos de seda crean un capullo y de este es del que se obtiene el hilo de seda
para fines textiles. En 1872 se creó una fábrica de seda en Japón a semejanza de las
fábricas occidentales. Aquí se criaban a los gusanos y los huevos eran almacenados
en cámaras frías.
28
Grulla japonesa (Grus japonensis)
29
AVANCES TECNOLOGICOS
La tecnología está presente en todos los aspectos de la vida de Japón: en las casas,
en el trabajo, en el transporte y ¡hasta en los baños! Y aunque el país hace tiempo
que dejó de ser considerado la máxima referencia mundial en este ámbito en
detrimento de otros países como Corea del Sur o China, todavía se resiste a dejar los
primeros puestos, apostando por tendencias como las que se muestran a
continuación.
Si hay un país que puede considerarse el rey de la robótica, ese es Japón.Y es que
fueron los pioneros en esta tecnología y siguen invirtiendo en investigar y
desarrollar para conseguir que, en 2020, los robots humanoides convivan con
nosotros y nos ayuden en todas las tareas diarias. Por eso, los diseños mostrados
hasta ahora están pensados para todo tipo de servicios: desde tareas domésticas y
cuidado de niños y ancianos, hasta compras y para el estudio. Para ello, son capaces
de desplazarse de forma autónoma, memorizar frases, esquivar objetos, reconocer
voces, interpretar sentimientos, etcétera. Estas cualidades hacen que se planteen
como una ayuda esencial en las próximas décadas debido al rápido envejecimiento
de la población del país nipón. Para conseguir cumplir el plazo marcado, las
empresas nacionales se están aliando en consorcios como i-RooBO Network Forum,
que reúne a más de 300 empresas entre las que se encuentran grandes nombres como
Toshiba, NTT y Toyota, para desarrollar un centenar de robots de compañía o
asistencia. ¡Incluso se están planteando crear unos Juegos Olímpicos en los que
compitan los robots de los diferentes países! También se está trabajando en
perfeccionarlos para el ámbito laboral, aunque con desarrollos más centrados en los
automatismos o en las tareas de precisión (por ejemplo, en un quirófano). Por eso, y
por las limitaciones que todavía tiene la tecnología de inteligencia artificial, no se
prevé que sustituyan la mano de obra humana a corto plazo.
30
Internet del futuro
Los televisores han evolucionado mucho en los últimos años: diseños planos,
conectividad, acceso a Internet… y también mejor calidad de imagen. Ya son más
que comunes las pantallas compatibles con los contenidos Full HD, y se han
empezado a comercializar las que multiplican por cuatro esta resolución (tecnología
4K). Pero en Japón van más allá, y ya están haciendo pruebas con la futura 8K. Es
más; están esforzándose por desarrollarla antes de los Juegos Olímpicos de Tokio en
2020, que planean emitir con esta resolución (7.680 x 4.320 píxeles). Por el momento,
han llevado a cabo experimentos con éxito: el canal NHK, que dispone de
departamentos de investigación propios, ya consiguió retransmitir con esta calidad,
equivalente a la que ofrecería una cámara de fotos con más de 33 megapíxeles. Eso
sí, la transmisión fue a una distancia de 27 Km, y tiene que aumentar mucho más si
quieren conseguir su objetivo. Para entonces, también tendrán que estar listos los
televisores compatibles, así como la transmisión y el almacenamiento de datos, que
31
requiere un flujo de 24 gigabits por segundo. De esta forma, además de disfrutar de
una calidad cada vez más realista en las imágenes, también se obligará a los usuarios
a renovar sus televisores y dispositivos accesorios para adaptarse a esta resolución,
mientras que las empresas, organizaciones y Estados tendrán que garantizar la
capacidad de las infraestructuras para hacer frente a este tipo de emisiones.
El país del Sol Naciente también es reconocido como pionero en el desarrollo del
ferrocarril de alta velocidad, y quiere seguir ostentando ese privilegio. ¿Cómo?
Creando una nueva generación de trenes que utilizan la levitación magnética para
desplazarse (de ahí su nombre, Maglev), y que alcanzan una velocidad de 506
32
kilómetros por hora. La tecnología, que se ha venido probando durante la última
década, utiliza unos poderosos electroimanes para propulsar el tren, que aunque se
mueve por encima de las vías, lo hace sin fricción. En su desarrollo se invertirán más
de 100.000 millones de dólares, que se destinarán a la construcción de uno de estos
trenes entre Tokio y Nagoya, distanciadas por más de 280 kilómetros. No será tarea
fácil, ya que una buena parte del trayecto se lleva a cabo a través de túneles, pero
esperan que empiece a funcionar en 2017 y que disminuya el tiempo de viaje de 100
a 40 minutos. Trasladado a los transportes entre otras rutas, incluso internacionales,
reducirá el tiempo de viaje sustancialmente, acercándose más al medio de transporte
personal más rápido: el avión.
33
CONCLUSION
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS DESARROLLADOS EN ESTA
INVESTIGACION CON RELACION A LAS FINANZAS INTERNACIONALES?
Cada punto juega un papel importante dentro de las finanzas internacionales ya que
conocemos como se relacionan con cada punto investigado anteriormente. Vemos
como se desarrolla y como se constituye dentro y fuera del país.
34
BIBLIOGRAFIA
https://www.viaje.jp/cultura/informacion/bandera_nacional_japon.html
https://curiosfera-historia.com/historia-de-japon/
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/japon/politica-y-
economia
https://www.disfrutatokio.com/moneda
https://www.ar.emb-japan.go.jp/Contenido/07.PoliticaInterna.htm
https://www.bilaterals.org/?-japan-
&lang=es#:~:text=Firm%C3%B3%20acuerdos%20importantes%20con%20Singapur
,que%20se%20concretaron%20en%202007.
https://oec.world/es/profile/country/jpn
https://humanidades.com/cultura-de-japon/#ixzz8KJ59LrBU
https://hoteljaponespuigpinos.com/es/10-costums-japonesos-que-has-de-
coneixer/
https://www.ecologiaverde.com/flora-y-fauna-de-japon-3732.html
https://www.esglobal.org/seis-avances-tecnologicos-que-vienen-de-japon/
35