Separata Evaluación Del Desarrollo Del Niño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N° 4

Experiencia Curricular: Cuidado de Enfermería en Salud del Semestre 2024 - I


Recién Nacido, Niño y Adolescente
Contenido temático: Neurodesarrollo. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) -
Test Peruano del Desarrollo del Niño (TPD). - Atención temprana del
desarrollo. Prueba de Nivel de Logro. Investigación formativa: Sustentación
del artículo de Opinión:
Docente: Docentes de Teoría

Tipo de Material Informativo Lectura

EVALUACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO

La evaluación del desarrollo del Niño menor de 5 años se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento
hasta los 4 años 11 meses 29 días de acuerdo a su edad y se realiza en cada control de acuerdo al
esquema vigente.
Se basa en la observación y aplicación de escalas del desarrollo, lo que permite detectar los llamados
signos de alerta (expresión clínica de una desviación del patrón normal del desarrollo. Este no supone,
necesariamente la presencia de patología neurológica, pero su detección obliga a realizar un seguimiento
riguroso del niño que lo presenta y si persiste, iniciar una intervención terapéutica)

Instrumentos para la evaluación del desarrollo de la niña y niño lactante

• Test Peruano de Desarrollo del Niño (TPD): Se aplica niños de0 a 30 meses

• Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP): Se aplica niños de 0 a 24 meses

• Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI): Se aplica a niños de2 a5 años.

TEST PERUANO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO (TPD)

El test peruano de evaluación del desarrollo psicomotor del niño permite medir el perfil general del
desarrollo de la niña y el niño, el potencial de sus capacidades y detectar retrasos funcionales y
orgánicos.
El test debe será aplicado en forma individual, no es una prueba de uso colectivo. El test se aplica a partir
de 1 mes hasta los 30 meses.
Áreas de desarrollo evaluadas.

El instrumento está constituido por 12 líneas de desarrollo, organizada en áreas:


A. Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:

▪ Control de cabeza y tronco - sentado. (A)

▪ Control de cabeza y tronco - rotaciones. (B)

▪ Control de cabeza y tronco - marcha. (C)

B. Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:

▪ Uso de brazo y mano. (D)

▪ Visión. (E)

C. Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:

▪ Audición. (F)

▪ Lenguaje comprensivo. (G)

▪ Lenguaje expresivo. (H)

D. Comportamiento personal social, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:

▪ Comportamiento social. (I)

▪ Alimentación vestido e higiene. (J)

▪ Juego. (K)

E. Inteligencia y Aprendizaje. (L)

Técnica de medición: Es una evaluación con la observación directa d ela niña o el niño por el examinador en la
mayoría de los ítems y de no ser posible debe ser referido por el familiar, teniendo en cuenta registrarlo
cuando el ítem fue referido y no observado.
Tiempo de aplicación: La aplicación del instrumento varía según la edad del niño y la experiencia del
examinador, en promedio es de 20 a 30 minutos.

Consideraciones previas a la evaluación

▪ En la línea horizontal se ubican las edades que se describen mensualmente hasta los 12 meses de
edad, posteriormente se describen a los 15, 18, 21 y 30 meses de edad.

▪ En la línea vertical se describen las habilidades de comportamiento.


▪ La evaluación debe hacerse con la participación de los padres o responsable del cuidado del niño, en
un ambiente adecuado (sin ruidos molestos), con ropa cómoda. Se explicará a los padres los logros del
desarrollo que su hijo debe alcanzar según su edad, para que puedan estimularlo adecuadamente en
su hogar.
▪ En la primera evaluación explorar sobre la existencia de factores de riesgo para el desarrollo.

▪ Para la aplicación de los instrumentos de evaluación, el profesional de enfermería debe ser experto en el
manejo de la guía y la batería respectiva para cada prueba, garantizando que durante la evaluación la
atención del examinador se centre en la niña o niño y no en el material impreso.
▪ Los instrumentos deben administrarse solo si la niña o niño está tranquilo y muestra condiciones
adecuadas de salud. Si la niña o niño llora, esta irritable, con sueño o enfermo, orientar y citar a los
padres y/o responsables del cuidado de la niña y niño para evaluación posterior.

EVALUACIÓN:

▪ La evaluación del desarrollo se realizará de acuerdo a la edad cronológica de la niña o el niño,


calculada en meses, considerando para ello los 30 días cumplidos, considerar que un mes y 28 días se
reconoce como un mes y en cambio un mes y 29 días ya se considera 2 meses.

- Hasta los 12 meses de edad, la evaluación será mensual.

- Después de los 12mesesdeedad, la edad referida es 15, 18,21, 24 y30 meses de edad.

- Las niñas(o)de13 a14mesesdeedadseevalúanconlos hitos de12 meses de edad

- Las niñas(o)de15 a17mesesdeedadseevalúanconlos hitosde15 meses de edad

- Las niñas(o) de18a20 meses de edad se evalúan con los hitos de18 meses de edad

- Las niñas(o)de21a23meses de edad se evalúan con los hitos de21 meses de edad

- Las niñas(o) de24 a29 meses de edad se evalúan con los hitos de 24 meses de edad.

- Las niñas(o) de30 meses de edad se evalúan con los hitos de30 meses de edad.

▪ La evaluación comenzara con la columna de hitos del mes anterior; a la que corresponde la edad
cronológica de la niña o niño en meses, a partir de ella se evaluara la línea de comportamiento
horizontalmente y hacia la derecha hasta llegar al hito más alto que pueda obtenerse colocando en
este último hito una marca (X).
▪ Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de dificultad de obtención es
variable se califica como presentes o ausentes según sean o no observados (explorados por el
examinador) o referidos por los padres o adulto responsable del cuidado del niño.
▪ Existen hitos, la mayoría diseñados para ser observados por el evaluador; otros, para ser referidos por el
acompañante, y otros hitos, escasos, que puedan ser observados o referidos. En este último caso
Preferir de ser posible, la observación directa del hito.
▪ La calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se describe en el esquema, pero es
importante la apreciación critica razonable del evaluador. Es valida la apreciación de un hito durante la
búsqueda de otro o si el niño se adelanta en la ejecución.
▪ En caso de no obtener algún hito, su exploración puede ser diferida para más tarde, según criterio,
mientras se pasa a explorar otros hitos.

Criterios para la interpretación de resultados

La interpretación de resultados será de acuerdo al instrumento utilizado: Para la Evaluación de niños de 0 a 30


meses utilizando el Test Peruano de desarrollo del niño. Los resultados pueden ser:
▪ Desarrollo normal: Cuando la niña y el niño ejecuta todas las conductas evaluadas según la edad
cronológica correspondiente. Es decir que la línea de desarrollo es vertical, no muestra desviación.
▪ Riesgo para trastorno del desarrollo: Cuando el niño o niña ejecuta todas las conductas evaluadas
según la edad cronológica correspondiente y presenta un factor de riesgo. Es decir que no hay
desviación de la línea a la izquierda, pero existe el antecedente de al menos un factor de riesgo.

▪ Trastorno del desarrollo: Cuando el niño o niña no ejecuta una o más de las conductas evaluadas según
la edad cronológica correspondiente. Es decir que la línea del desarrollo esta desviada a la izquierda de
la edad cronológica actual y en la lectura del perfil se encuentra:
- Desviación ala izquierda de un mes en un solo hito

- Desviación ala izquierda de un mes en dos o más hitos.

- Desviación ala izquierda de dos meses o más en un solo hito.

- Desviación a la izquierda de dos meses o más en dos o más hitos.

- Desviación ala izquierda de un solo hito, asociado a un factor de riesgo.

¿Qué hacer?

▪ Desarrollo normal: Felicitar a los padres o cuidadores y mencionar los logros del niño vinculados a las
prácticas realizadas. Explicar y demostrar medidas y pautas de estimulación y controlar de acuerdo al
calendario según edad y el nivel de desarrollo del niño(a).

▪ Riesgo para trastorno del desarrollo: Analizar con los padres o responsables del cuidado de la niña(o)
el factor o situación de riesgo detectado e identificar mecanismos para su disminución. Explicar y
demostrar medidas y pautas de estimulación. En estos casos es necesario involucrar a la familia en el
seguimiento para garantizar el control de acuerdo al calendario según edad y el nivel de desarrollo.
▪ Trastorno del desarrollo: El manejo se hará con base a los factores causales encontrados y de acuerdo a lo
descrito a continuación:

- Si el perfil muestra desviación a la izquierda de un mes en uno o más hitos: explicar y demostrar a los
padres o responsables del cuidado de la niña(o) las medidas y pautas de estimulación que debe realizar
en casa relacionadas con los factores y el trastorno encontrado, durante2 meses, según el esquema del
desarrollo. Realizar como mínimo una visita domiciliaria antes del siguiente control. Reevaluar al Niño cada
mes. Si después de 2 meses de seguimiento con pautas de estimulación no mejora, referirlo al
establecimiento de salud de mayor complejidad.
- Si el perfil muestra desviación a la izquierda de dos o más meses en uno o más hitos o el perfil muestra
desviación a la izquierda de un solo hito asociado a un factor de riesgo: Referirlo inmediatamente al
establecimiento de salud de mayor complejidad y asegurarse que la referencia sea efectiva.
-

LLENADO DE LA FICHA

El llenado del formato de evaluación del desarrollo se realizará de la siguiente manera:

▪ Registrar el Nombre de la niña o niño y el No Historia Clínica según corresponda.

▪ En la parte posterior del formato se encuentra una lista de preguntas que se debe aplicar a los
padres de la niña(o) a fin de obtener y registrar información relacionada a antecedentes,
enfermedades asociadas, y otros.
▪ Encerrar en un círculo el mes correspondiente a la edad cronológica de la niña(o). Una vez concluida la
evaluación, se unirán las marcas de todos y cada uno de los hitos logrados, mediante una línea
que partirá desde la edad cronológica encerrada en el círculo hasta la última marca. Esta línea
continua así obtenida será el perfil de desarrollo de la ni(o) evaluado; las desviaciones hacia la
izquierda se considerarán retrasos y las desviaciones hacia la derecha, adelantos en el desarrollo de las
líneas de comportamiento correspondientes.
▪ Los espacios en blanco del esquema significan que el hito inmediato anterior todavía está
desarrollándose durante el trecho de estos espacios y pueden ser marcados como correctos en el mes
cronológico en que se está evaluando al niño, naturalmente si la ejecución del mencionado hito
es exitosa.
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)

El EEDP mide el rendimiento de la niña y el niño de 0 a 24 meses frente a ciertas situaciones que para ser resueltas
requieren determinado grado de desarrollo psicomotor.
El EEDP se aplicará según la sugerencia que establece la presente norma técnica de salud.

Descripción de la EEDP

La puntuación solo admite: éxito o fracaso frente a la tarea propuesta.

Se considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 18, 21 y 24 meses
(edades más significativas en el desarrollo psicomotor del niño.
Evalúa a un niño de cualquier edad entre los 0 y 24 meses.

Áreas de Desarrollo Evaluadas con EEDP:

La Escala consta de: 75 ítems, 5 por cada edad, distribuidas por áreas.

Lenguaje (L): Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal, reacciones al sonido, vocalizaciones y
emisiones verbales.
Social (S): Se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la
imitación.
Coordinación (C): Comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de funciones. (Óculo – motriz y de
adaptación ante los objetos).
Motora (M): Se refiere al control de la postura y motricidad.

Técnica de Medición de la EEDP:

La escala mide el grado de desarrollo psicomotor mediante dos técnicas.


- Observación: Se observan conductas del niño frente a situaciones provocadas por el examinador.
- Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre conductas de este, ante situaciones
específicas, que el examinador no pudo observar durante la prueba.
- Tiempo de aplicación: La aplicación del instrumento varía según la edad del niño y la experiencia del
examinador. En promedio es de 10 a 20 minutos.
Descripción:
Contiene los datos generales, el puntaje del coeficiente de desarrollo y el perfil de desarrollo psicomotor
del niño.
El protocolo de aplicación se desarrolla en sentido vertical conteniendo la siguiente información:
- La edad convertida en días.

- Las siglas de calificación por cada ítem

- La descripción de cada ítem

- El puntaje: valor que se da a cada ítem

- La valoración

- Perfil de desarrollo psicomotor

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL A E.E.D.P.

La escala no debe ser administrada si el niño no está en condiciones adecuadas, ejemplo: si tiene fiebre, hambre,
sueño, etc.
Informe brevemente a la madre o acompañante del niño sobre el objetivo de la escala. Anote en el protocolo
los datos de identificación del niño

PASOS A SEGUIR EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EEDP

1. Edad Cronológica (E.C.) Se debe expresar en días.

En días: Multiplicando los meses siempre por 30. Ejemplo: un niño de 10 meses y 5 días.
La Edad Cronológica = 30 X10 +5 = 305. Utilidad: Determinar el rendimiento del niño en la prueba
En meses: Ejemplo: se considera q un niño tiene 10 meses desde q tiene 9 meses y 16 días hasta los 10 meses
y 15 días.
Utilidad: Determina el mes de iniciación de la prueba, y la tabla de conversión de puntajes que se va a
utilizar.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

- La EC nos permite determinar la edad para hacer la conversión en la tabla de puntaje estándar.
- Inicie la prueba con el mes inferior a la Edad Cronológica del niño.

- Si el niño fracasa en cualquier ítem, del mes inferior a su edad, continuar con la escala descendiendo en la
edad, hasta el mes en el que el niño apruebe los 5 ítems
- Luego administre los ítems de los meses superiores. Empezar con los ítems de la edad cronológica del niño. Si
el niño responde a uno o más ítems proseguir evaluando con los meses superiores hasta que el niño fracase
los ítems de un determinado mes.
-
2. Edad Mental: (E.M.): Es el puntaje de todos los ítems aprobados que obtiene el niño en la prueba.
- Se obtiene de la suma del Mes base + el Puntaje adicional.

- Se otorga puntaje a los ítems aprobados, según se indica a continuación:

- Mes base: Es el mes mayor en el que el niño respondió con éxito a los 5 ítems (y este mes se multiplica por
30)
- Puntaje adicional: puntaje proveniente de los demás ítems respondidos:

- El valor de cada ítem varía según la edad de 1 a 10 meses. El valor será de 6 puntos, el de 12 meses, de 12
puntos, y de 15, 18, 21, 24, de 18 puntos.

3. Razón entre Edad Mental y Cronológica (EM/EC) Resulta de la división siguiente:


Razón (EM/EC) = Edad Mental
Edad Cronológica en días

4. Coeficiente de Desarrollo (C.D)

Para obtener el Coeficiente de Desarrollo, la razón (EM/EC) debe convertirse en puntaje estándar (PE), mediante
las tablas de conversión.
Es así que tenemos:

- Coeficiente de Desarrollo mayor o igual a 85: NORMAL

- Coeficiente de Desarrollo entre 84 y 70: RIESGO

- Coeficiente de Desarrollo menor o igual a 69: RETRASO

5. Perfil de Desarrollo Psicomotor

Nos da a conocer en forma más precisa el desarrollo del niño, en las distintas áreas el desarrollo.
Un Coeficiente de Desarrollo normal, puede encubrir un retraso notable en un área. Un Coeficiente de
Desarrollo muy bajo, puede que no se deba a un retraso general, sino, a dificultades en 1 o 2 áreas.

Procedimiento para Efectuar e interpretar un perfil:

- Se marca una línea vertical a la derecha de la edad cronológica en meses del niño, atravesando las cuatro
áreas del desarrollo.
- Observe el último ítem de coordinación (C) que fue aprobado por el niño, busque en el perfil en el área de
coordinación la ubicación del número que corresponde a ese ítem y enciérrelo en un círculo. Proceda de igual
forma con las otras tres áreas (social, lenguaje y motora).
- Cuando exista un casillero sombreado y el rendimiento del niño se encuentra en el casillero inmediatamente
anterior a este, coloque el círculo en el área sombreada; en el caso que haya dos ítems en el casillero anterior al
sombreado, para poder marcar el área sombreada es necesario que el niño haya tenido éxito en ambos ítems.
- Posteriormente una con una línea los números marcados en cada una de las áreas.

- Así obtendrá dos líneas en sentido vertical. La primera que corresponde a la edad cronológica del niño. La
segunda línea generalmente quebrada indica el rendimiento máximo del niño en las diferentes áreas de
desarrollo.
- La línea vertical establecida a la derecha de la edad cronológica marca el rendimiento esperado para ese niño;
cualquier desplazamiento más debajo de este rango debiera ser considerado como una señal que sugiere el
punto de partida desde donde debe intervenirse para lograr mejor el rendimiento de ese niño en la o las áreas
desplazadas.
- Para las edades intermedias que no aparecen en el gráfico, considere como edad cronológica aquella
inmediatamente inferior a la edad cronológica del niño. Así, por ejemplo, si un niño tiene 17 meses, trace
la línea vertical que corresponde al rendimiento esperado, a la derecha de los casilleros que corresponden a los
15 meses.

EJEMPLO DE ADMINISTRACION DE LA EEDP


1) Edad Cronológica (EC):
Fecha de evaluación: 23 / 12 / 2022
Fecha de nacimiento: 18 / 02 / 2022
Edad: 10 meses y 5 días EC (meses) = 10 meses
EC (días) = (10 x 30 + 5) = 305 días

2) Edad Mental (EM):

- Se comenzó con: 9 meses.


- Se administraron los ítems de los meses superiores (10 meses) = aprobó al menos un ítem,
- Luego (12 meses) = éxito al menos en un ítem
- Se procedió a administrar el mes siguiente (15 meses) =no aprobó.
- Falló en todos los ítems del mes 15, se suspendió la prueba.

- El MES BASE, es decir, el mes mayor en que respondió exitosamente los cinco ítems, es nueve meses,
que se multiplica por 30.
(9 x 30) =270 puntos

- Se anotó el puntaje de los ítems adicionales respondidos favorablemente con la ponderación


correspondiente (6 + 6 + 6 + 6 + 12 + 12 + 12)…… 60 puntos

- Al puntaje del mes base, se le sumó los puntajes adicionales; obteniéndose así, la Edad Mental del
niño (270 + 60) …… 330 EM = 330
3) Razón entre EM y EC:
Para determinar la razón EM / EC, se aplicó la siguiente fórmula: EM / EC = 330 / 305 = 1.081 = 1.08

4) Coeficiente de Desarrollo (CD):


Para obtener el Coeficiente de Desarrollo se buscó en la tabla correspondiente a 10 meses (EC en meses) y
se buscó el puntaje de conversión correspondiente a la razón EM / EC de 1.08, obteniéndose así el puntaje
estándar de 0.96.

5) Perfil del Desarrollo:


Da a conocer en forma más precisa el desarrollo del niño, en las distintas áreas del desarrollo. Un Coeficiente
de Desarrollo normal, puede encubrir un retraso notable en un área.
Un Coeficiente de Desarrollo muy bajo, no se debe a un retraso general, sino en dificultades en 1 o 2 áreas.

PROTOCOLO DE REGISTRO
ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO

Es el conjunto de acciones orientadas a brindar condiciones adecuadas para promover el


desarrollo integral del niño o niña durante los tres primeros años de vida, en un ambiente de
respeto, de sus capacidades y contexto cultural. Se busca que la niña y el niño puedan
desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, motrices, afectivas, sociales y
comunicacionales, lo cual permitirá que interactúen de manera segura y logren autonomía
progresiva.

Áreas que comprende la Atención Temprana del Desarrollo

Motora /Postura y desplazamiento: comprende el domino progresivo de posturas y


desplazamientos utilizando capacidades relacionadas a la motricidad gruesa o postural
locomotora. Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
permitiendo ala niña niño tomar contacto con el mundo y conocerlo.

Coordinación/Exploración: Identifica la capacidad de explorar y de coordinación motora fina


o coordinación viso manual o viso auditivo a parir de las experiencias con los objetos y el
entorno creando mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, demostrando su
capacidad para mantenerse activo frente al mundo ya los objetos con iniciativa para asirlos,
conocerlos, transformarlos e identificarlos usando todos sus sentidos.

Social afectivo/Vinculo de apego: Esta área incluye el desarrollo de la formación de la


interacción y vínculo de apego seguro que el niño o niña establece con sus primeros
cuidadores y personas con las que se relaciona en los primeros años de vida que
representan sus experiencias afectivas y de socialización. Eso le permitirá sentirse querido y
seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a su cultura y contexto. Su desarrollo se
reflejará en las reacciones personales de niñas y niños hacia los demás y sus adquisiciones
culturales, iniciándose desde el nacimiento, en el contacto de piel a piel.

Lenguaje y comunicación: está referida a las habilidades que le permitirán a la niña y niño
comunicarse verbal y no verbalmente con su entorno y con el cuidado más cercano que
responde y es capaz de identificar las demandas y necesidades del niño/a. El desarrollo del
lenguaje y comunicación abarca la capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
Sesiones de Atención Temprana del Desarrollo
Es una actividad grupal, vivencial, programada para informar, educar y comunicar a las madres,
padres o cuidadadores, sobre las actividades básicas de atención temprana del desarrollo en el
niño niña menor de tres años para potenciar sus capacidades motrices, cognitivas, afectivas,
sociales y comunicativas.
La sesión debe ser programad previamente para desarrollarse en grupos de niños de edades
y/o necesidades similares, con una duración promedio de 1 hora, preparando previamente las
condiciones del ambiente y de los materiales para el desarrollo de actividades de juego,
exploración, desplazamientos, así como de cuidados cotidianos.
Las sesiones tienen como finalidad fortalecer sus habilidades y competencias para mejora las
prácticas de crianza, favoreciendo así el adecuado crecimiento y desarrollo

Consideraciones generales para el desarrollo de las sesiones:

Se pueden realizar en forma individual y/o colectiva.

Las sesiones grupales se programarán de acuerdo a la edad o requerimientos detectados.


Se realizan con la participación de la madre y/o padre y/o cuidadora. Son vivenciales.

El numero promedio por sesión no debe exceder de 8 a 10 niños

Debe organizarse teniendo en cuenta las condiciones de espacio y materiales con los que se
cuentan.
Es preferible proponer un recurso, material o situación a la vez, evitar la recarga de
estímulos al mismo tiempo (música, dialogo, juguetes, masajes entre otros)
No es recomendable dejar al niño o niña menor de 3 años frente al televisor o con excesiva
carga visual.
Se debe brindar las condiciones y estímulos para fortalecer las capacidades de las niñas o niños de
manera armónica, cuidando que estén estrechamente relacionados con sus capacidades,
siguiendo su ritmo estilo y nivel evolutivo (hitos de desarrollo para la edad), respondiendo a
la necesidades, intereses y preferencias de cada niña o niño, sin alterar ni adelantar el curso
de su desarrollo.
Es importante evitar el forzamiento de situaciones para las que la niña o el niño no estén
preparados o maduros.
El facilitador debe estar plenamente sensibilizado acerca de los beneficios de la atención temprana
deldesarrolloyconladisponibilidadafectivaparadesempeñarlasactividades y líneas de acción
correspondientes.
 El profesional que desarrolla la sesión debe estar capacitado para detectar oportunamente
alteraciones o retrasos en el desarrollo de la niña o niño, así como indicadores de riesgo de
violencia, para derivarlo al profesional según su competencia.
 Si en el transcurso de las sesiones se observan situaciones de riesgo o retraso
persistentes, se deriva o se orienta de acuerdo al caso.

REFERENCIAS

1. Ministerio de Salud. "Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y


Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años” NTS N° 137-
MINSA/2017/DGIESP. R.M. 537-2017- MINSA. (10 de julio del 2017).

2. Ministerio de Salud. Esquema del Desarrollo del Niño, Instituto Nacional de


Rehabilitación. Lima, Perú

También podría gustarte