Tesis PCI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

CATEDRÁTICA: M.A. PATRICIA LLAMAS

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA: RESULTADOS FUNCIONALES DEL USO DE ORTESIS EN PACIENTES


CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL ESPÁSTICA. ESTUDIO REALIZADO
EN CENTRO MUNICIPAL DE FISIOTERAPIA EN EL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA Y MUNICIPIO DE VILLA NUEVA.

SINDY NOHEMI CUQUE MONTERROSO

CARNÉ: 20555-15

GUATEMALA, MAYO DE 2019

INTRODUCCIÓN
La incidencia de la parálisis cerebral infantil espástica en Guatemala presenta un alto
número de casos, al igual que en el municipio de villa nueva, se puede clasificar como una
de las lesiones neurológicas pediátricas con mayor cantidad de casos, en los cuales un bajo
porcentaje recibe tratamiento fisioterapéutico y ortesico, ya sea porque no se tienen los
recursos económicos necesarios o el conocimiento sobre esta lesión.

La utilización de ortesis en pacientes con parálisis cerebral infantil espástica ha


proporcionado buenos resultados funcionales ya que al utilizar ortesis se evitan otras
complicaciones como, deformidades, contracturas y dificultad para estar de pie.

Las ortesis pueden realizarse de diferentes materiales pero deben ser elaboradas de forma
individual según las necesidades del paciente.

El siguiente estudio se realiza con la finalidad de observar los resultados funcionales al


utilizar ortesis en pacientes con paralisis cerebral infantil espastica de distintas edades,
géneros y niveles de lesión.

El presente estudio es descriptivo transversal, tiene como objetivo mejorar la calidad de


vida de los pacientes con paralisis cerebral infantil enseñando a los familiares la
importancia de la postura y la forma en que se puede evitar otras complicaciones,
brindando el conocimiento necesario sobre ortesis y plan de tratamiento fisioterapéutico en
Parálisis Cerebral Infantil.

OBJETIVO GENERAL

 Observar los resultados funcionales del uso de ortesis mejorando la calidad de vida
de los pacientes con parálisis cerebral infantil espástica, utilizando ayudas ortesicas
para evitar deformidades en miembros inferiores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Aumentar la funcionalidad
 Mantener y aumentar rangos de amplitud articular.
 Evitar deformidades a nivel de tobillos y pies.
 Promover postura correcta.
 Brindar plan educacional a los padres o familiares cercanos sobre el uso de ortesis
teniendo en cuenta los horarios de uso y tipo de ortesis.

Índice
Marco Teórico

Parálisis Cerebral

National Institute of Neurological Disorders and Stroke (2007)


https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm

Cirujano Ingles llamado William Little realizó las primeras descripciones en la década de
1860, clasificándolo como un trastorno que atacaba a los niños en los primeros años de
vida, causando músculos espásticos, rigidez en miembros inferiores y superiores, estos
niños presentaban dificultad al querer agarrar objetos y realizar los diferentes traslados
como gatear y caminar. También describió que a diferencia de otras enfermedades que
afectaban al cerebro esta enfermedad no empeoraba a medida que los niños crecían, su
incapacidad permanecía relativamente igual.

Roseambaum, Paneth, Levinton, Goldstein y Bax, (2007)


https://www.federacionaspacecyl.org/quienes-somos/que-es-la-paralisis-cerebral/

Describen la parálisis cerebral como un grupo de trastornos del desarrollo, movimiento y


postura que causan limitaciones para realizar actividades, en las cuales se producen
alteraciones no progresivas que ocurren d durante el desarrollo cerebral del feto o del
lactante. Los trastornos del movimiento están asociados con otros trastornos como;
alteración sensitiva, percepción, cognición, comunicación, conducta, epilepsia y problemas
musculo esqueléticos.

Roseambaum, (2007) Realiza agrupaciones según las diferentes presentaciones clínicas y


los grados de limitaciones para realizar actividades, por lo que cree conveniente clasificar a
las personas con Parálisis Cerebral en grupos o clases y propone la siguiente clasificación:

1. Descripción: proporciona a detalle la naturaleza y gravedad del problema que


presenta una persona con Parálisis Cerebral.
2. Predicción: nos permite como profesionales de la salud saber sobre las necesidades
actuales y futuras de personas con Parálisis Cerebral.
3. Comparación: permite realizar una comparación entre diferentes grupos de
personas con Parálisis Cerebral de distintos lugares.
4. Evaluación del Cambio: facilita realizar una comparación con la misma persona
con Parálisis Cerebral según la información obtenida en diferentes momentos.

Componentes de la nueva Clasificación de la Parálisis Cerebral

Roseambaum (2007), Recomienda la clasificación en cuatro componentes principales: (1)


Anormalidades Motoras, (2) Deficiencias Asociadas, (3) Anatomía y hallazgos
radiológicos y (4) causa y momento.

1. Anormalidades Motoras

Reference and Training Manual Of Surveilance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE) (2005)
Naturaleza y tipología del trastorno motor, tradicionalmente se ha realizado una
clasificación de las personas con Parálisis Cerebral según el trastorno motor predominante,
en el cual se divide en tres tomando en cuenta las características neuromotoras
predominantes. En todos los tipos y subtipos de Parálisis Cerebral tienen un patrón anormal
de movimiento y postura. La Parálisis Cerebral Espástica se caracteriza por aumento del
tono muscular y reflejos patológicos (hiperreflexia u otros signos piramidales por ejemplo
respuesta de Babinski) la Parálisis Cerebral puede ser Bilateral o unilateral. La Parálisis
Cerebral Discinética se determina por movimientos involuntarios, incontrolados,
recurrentes en algunos casos estereotipados con predominio de reflejos primitivos, tono
muscular variable. La Parálisis Cerebral Atáxica se observa perdida de coordinación
muscular ordenada se presentan movimientos con fuerza, ritmo y presión anormal.

2. Habilidades Motoras Funcionales: La CIF señala la importancia de realizar evaluación


de las consecuencias funcionales en diferentes estados de salud. Gross Motor Function
Clasification System (GMFCS) (Palisano, Roseambaum) (1997) describió que para realizar
una clasificación de consecuencias funcionales de extremidades superiores e inferiores se
puede utilizar escalas objetivas funcionales para la función de la deambulación. Esta escala
lo divide en cinco niveles de gravedad en niños de seis a doce años.

Nivel I: En este nivel se clasifican los niños que realizan activadas gruesas por ejemplo:
caminar, subir y bajar gradas, correr y saltar, independientes pero la velocidad, equilibrio y
coordinación están reducidos.

Nivel II: Niños independiente que se les dificulta caminar distancias largas o en terrenos
irregulares ya que tienen problemas con el equilibrio.

Nivel III: Niños semindependientes ya que necesitan ayuda para poder movilizarse en el
entorno que se encuentran, también es necesario poyo lumbar para mejorar el alineamiento
pélvico.

Nivel IV: Los niños realizan traslados bajos pero no pueden desplazarse sin ayudas física o
dispositivos adaptados.

Nivel V: Niños dependientes ya que son trasportados en silla de ruedas se les dificulta
mantener la postura de tronco y cabeza no realizan de forma independiente los
movimientos de piernas y brazos.

3 Deficiencias Asociadas: trastornos Epilépticos, problemas, visuales, auditivos,


cognitivos y déficit de atención.

Estas deficiencias pueden ser clasificadas como presentes o inconscientes.

4 Anatomía y Hallazgos radiológicos: distribución anatómica, partes del cuerpo que


pueden estar afectadas por las limitaciones motoras, hallazgos radiológicos, se refiere a
todos los exámenes como tomografía computarizada, resonancia magnética, para observar
la ampliación ventricular y la perdida de sustancia blanca o anomalía cerebral.

5 Causa y momento: Hace referencia a la causa específica que produce la parálisis


cerebral y el momento que se da, durante el embarazo, durante el parto o después del
nacimiento.

Factores de Riesgo de la Parálisis Cerebral


Argúelles (2008), https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf Lo clasifica
en tres tipos de factores

Prenatales: factores maternos, alteraciones en a coagulación, enfermedades autoinmunes,


infección intrauterina, traumatismo, sustancias toxicas y disfunción tiroidea. Alteraciones
de la placenta: trombosis en el lado materno, trombosis en le lado fetal, cambios vasculares
crónicos e infecciones. Factores fetales: gestación múltiple, retraso en el crecimiento
intrauterino, polihidramnios, hidrops fetalis y malformaciones.

Perinatales: prematuridad, bajo peso, fiebre materna durante el parto, infecciones del
sistema nervioso central, hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia, hemorragia
intracraneal, encefalopatía, hipoxico-isquémica, traumatismo y cirugía cardiaca.

Postnatales: infecciones como meningitis y encefalitis, traumatismo craneal, estatus


convulsivo, parada cardio-respiratoria, intoxicación y deshidratación grave.

Clasificación topográfica de la parálisis cerebral

Existen varias clasificaciones y sub clasificaciones para la parálisis cerebral pero la más
utilizada es:

a. Cuadriplejia: se ven afectadas las cuatro extremidades.


b. Diplejía: se afectan los cuatro miembros pero se ve más afectados los miembros
inferiores que miembros superiores.
c. Paraplejia: afectados miembros inferiores.
d. Triplejia: se afectan tres extremidades.
e. Hemiplejia: afectación de un hemicuerpo ya sea derecho o izquierdo.
f. Monoplejia: se afecta un miembro.

Anatomía del pie

Quiroz (2015) https://es.slideshare.net/ponejagorda/quiroz-anatoma-humana-tomo-1-


46629787
describe que el pie está formado por tres grupos de huesos que están de tras hacia adelante
que constituyen, el tarso, el metatarso y los dedos.

Tarso: está constituido por siete huesos cortos, dispuestos como los del carpo, la posterior
posee solo dos huesos superpuestos que son el Astrágalo y el Calcáneo, en la anterior está
formado por 5 huesos que son, el cuboides, el escafoides y tres huesos cuneiformes. Por la
distribución de los huesos el tarso es más angosto en la parte posterior que en la anterior.

Astrágalo: se encuentra en la parte más alta de la bóveda tarsiana, es un hueso corto, en la


parte superior se articula con los huesos de la pierna y por abajo con el calcáneo y por
delante con el escafoides. Se caracteriza por tener 6 caras ya que es un hueso corto.
Calcáneo: este hueso constituye el talón del pie es una hueso corto que se encuentra por
debajo del astrágalo, es el más voluminoso, por ser un hueso corto posee 6 caras.

Cuboides: se encuentra en la segunda hilera del tarso y está en la parte externa, tiene forma
más o menos cúbica por lo que se le da ese nombre, se articula hacia tras con el calcáneo y
hacia adelante con el cuarto y quinto metatarsiano, presenta seis caras.

Escafoides: Es un hueso corto en la parte posterior es cóncava y se articula con la cabeza


del astrágalo y en su parte anterior que es convexa, se articula con los tres huesos
cuneiformes.

Huesos cuneiformes: reciben este nombre por la forma de cuña que tienen, siendo el
primero de base inferior y los otros dos de base superior. Se articula con la cara anterior
del escafoides y por detrás, con los primeros metatarsianos por delante.

Estructura de los huesos del Tarso: todos los huesos de tarso están formados por tejido
esponjoso, rodeado por una lámina delgada de tejido compacto.

Metatarso: constituido por cinco huesos enumerados de adentro hacia fuera, primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto. Se articulan en la parte de atrás con la segunda hilera del
tarso y en la parte anterior con las primeras falanges.

Características comunes a los metatarsianos: estos huesos tienen forma de prisma


triangular.

Dedos del pie: están formados por falanges, son parecidas a las de la mano con diferencia
que son más grandes y es lo que permite que se diferencie de otras.

Huesos sesamoideos: Son de aparición variable, pequeños que se desarrollan después del
nacimiento alrededor de algunas articulaciones o en el interior de ciertos tendones. Estos
huesos son frecuentes en la mano y el pie.

Deformidades

Músculos de miembro Inferior (pierna y pie) Publicado el 2 de jun. de 2013


https://es.slideshare.net/guest3544f7/msculos-del-muslo-y-pierna

Nombre del Origen Inserción Inervación Acción


musculo
Tibial anterior 2/3 superiores En el primer Nervio perineo Dorsiflexión del
de la cara metatarsiano y profundo tobillo.
lateral de la en la parte
tibia. medial del
hueso
cuneiforme.
Extensor largo Parte medial de Falange distal Nervio peroneo Flexión dorsal
del dedo gordo la cara anterior del dedo gordo. profundo. y extensión del
del peroné y dedo gordo.
membrana
interósea.
Extensor largo Cóndilo lateral Falanges Nervio peroneo Flexión dorsal
de los dedos. de la tibia. medial y distal profundo. del pie y dedos.
de los últimos 4
dedos.

Peroneo Tercio distal de Base del 5° Nervio peroneo Flexor dorsal


anterior la cara anterior metatarsiano. profundo. del pie, aductor
del peroné y y rotador
membrana externo.
interósea.
Peroneo lateral Tercio superior Base del 1° Peroneo Eversión del pie
largo. de la cara metatarsiano y superficial. y flexión
lateral del cuña medial. plantar débil del
peroné. tobillo.
Peroneo lateral Tercio inferor Extremo Peroneo Eversión del pie
corto de la cara proximal del 5° superficial. y flexión
lateral del metatarsiano. plantar, débil de
peroné. tobillo.
Poplíteo Cara lateral del Cara posterior Nervio tibial Flexión de la
cóndilo femoral de la tibia, rodilla.
y menisco encima de la
lateral. línea oblicua.
Tibial Cara posterior Tubérculo del Nervio tibial Flexión plantar
posterior de la tibia y escafoides, cuña del tobillo
peroné y y cuboides, en la inversión del
membrana base del 2°, 3° y pie.
interósea. 4° metatarsiano.
Flexor largo de Cara postero Base de las Nervio tibial. Flexión de los
los dedos. lateral de tibia. falanges distales últimos 4 dedos
de los últimos 4 y flexión
dedos. plantar del
tobillo.
Flexor largo de Cara postero Base de la Nervio tibial Flexor del
los dedos. inferior del falange distal primer dedo y
peroné. del hallux. flexión plantar
del pie.

Plantar Parte medio del Cara posterior Nervio tibial Ayuda al


delgado cóndilo femoral del calcáneo. musculo
externo. gastronemio y
la flexión
plantar
Soleo Carta posterio y Cara posterior Nervio tibial Flexión plantar
línea oblicua de del calcáneo. del tobillo.
la tibia
gemelos Cóndilos Tendón de Nervio tibial Flexor plantar.
internos y Aquiles
externos, cara
posteriro.

Músculos del pie


Quiroz https://es.slideshare.net/ponejagorda/quiroz-anatoma-humana-tomo-1-46629787

Musculo Origen Inserción Inervación Acción


Flexor largo Tercio medial Cuatro últimos Tibial posterior Flexor de los
común de los de la tibia dedos dedos sobre el pie
dedos y extensor de
estos sobre la
pierna.
Flexor largo Tercio medio Hasta el dedo Tibial posterior Flexión de las
del dedo del peroné en su grueso. falanges del 1er.
grueso. cara posterior. Dedo sobre el pie
y extiende sobre
la pierna.
Pedio Se extiende Primer dedo y Tibial anterior Extensión de los
desde el articulación dedos.
calcáneo hasta metatarso
los primeros falángica
cuatro dedos.
Flexor corto calcaneo Tendón del Plantar interno Flexión y
del dedo extensor propio aducción del dedo
grueso. del dedo grueso grueso.

Abductor del Por debajo de Tercer y cuarto Plantar externo. Flexión y


dedo grueso los espacios metatarsiano. abducción del dedo
interóseos. grueso.
Abductor del calcáneo Primera falange Plantar externo. Flexión de la
dedo pequeño del dedo primera falange del
pequeño. quinto dedo sobre
el metatarso.
Flexor corto Vaina del Base del quinto Plantar externo. Flexor del quinto
del quinto peronéo lateral metatarsiano. dedo sobre el
dedo. largo. metatarso.
Oponente del Vaina del Base del quinto Plantar externo. No tiene acción
quinto dedo. peroneo lateral dedo. definida, como no
largo sea de contribuir a
la acción del
anterior.
Flexor corto Calcaneo Cuatro últimos Plantar interno. Flexión de la
plantar dedos. segunda falange de
los cuatro últimos
dedos.
Accesorio del Calcaneo Tendón del Plantar externo Auxiliar del flexor
flexor largo o flexor largo largo de los dedos.
músculo común de los
adrado dedos.
carnoso de
sylvius
Lumbricales Detrás del ángulo Plantar externo
Flexión de la
de pie. de bifurcación de primera falange y
los tendones del extensión de las
flexor largo. últimas dos
falanges.
Interóseos del Área plantar y Caras laterales de Plantar externo. Movimientos
pie área dorsal los laterales de los
metatarsianos. dedos.

Tono muscular https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2011/rmn113d.pdf

Espasticidad neuroanatomía

Las pirámides ventrales del bulbo raquídeo del tronco cefálico están constituidas por tractos
cortico espinales anterior y lateral que en conjunto se les llama neurona motora superior.
Están formadas en mayor cantidad por fibras finas mielinicas y pocas fibras gruesas
amielinicas. Tienen su origen la circunvolución frontal del cortex motor primario y pre
motor, en el cual se encuentran el 80 % de fibras y el 20 % la encontramos en las áreas pos
centrales y parietales que son el sito de las áreas sensitivas primarias. Las vías piramidales
tienen la función de realizar los movimientos voluntarios tanto los proximales como los
más distales y finos.

Espasticidad Fisiología

Los músculos están compuestos por dos tipos de fibras, I lentas que necesitan de
metabolismo energético para realizar la contraccion muscular y II que son de contracción
rápida, son capaces de realizar una activad sostenida.

Introducción a las alteraciones motoras: Es cualquier anomalía del area motora en la


cual se puede observar dificultad o ausencia para realizar actividades motoras ya sea por
daño a nivel de fibras nerviosas, sinapsis, axones neuronales, fibras musculares o la corteza
motora.

Tipos de fibras musculares:


Espasticidad http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/ferulas-splints-
ortesis.pdf

Los niños con parálisis cerebral infantil o alguna lesión neurológica, comúnmente tienen
dificultades para mover su cuerpo y la espasticidad es una de las causas por la cual se limita
el movimiento.

La espasticidad se caracteriza por la presencia de un musculo que esta estirado y que


responde bruscamente cuando se realiza movilización pasiva o el niño intenta realizar algún
movimiento se presenta una limitación también puede observarse temblor o clonus.

En algunos casos los músculos no alcanzan el tamaño que deberían tener ya que por la
misma espasticidad es difícil la elongación y tienden a crear contracturas y limitación
articular ya que los huesos siguen su crecimiento normal a diferencia de los músculos.

Ortesis

OMS (2017) https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259508/9789243512488-part1-


spa.pdf;jsessionid=30EB786BF759FD89CBC6CDA6DADDD41E?sequence=1 Describe la Ortésica
como la ciencia y arte de tratar pacientes utilizando Ortesis, y las ortesisis como los
dispositivos que se utilizan externamente para modificar características estructurales y
funcionales de los sistemas neuromusculares y esqueléticos.

Ortesis http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/ferulas-splints-ortesis.pdf

Las ortesis son diseñadas a la medida de cada paciente y se utilizan con niños con lesiones
neurológicas se coloca el material que puede ser yeso o fibra de vidrio, directamente en la
parte del cuerpo que se necesita la ortesis, en la mayoría de casos las ortesis son de pie, son
las más frecuentes hay ortesis también que llegan hasta las rodillas.

Las ortesis son más duraderas que los Splints y pueden utilizarse por periodos largos de
tiempo aunque variara según el crecimiento del pie del niño y las necesidades que vaya
presentando según la evolución.

Al usar ortesis podemos observar que no se ve involucrado solo el pie y el tobillo ya que al
colocar una ortesis se verá afectado o beneficiado el resto del cuerpo.

También podemos mencionar las ortesis dinámicas, que son utilizadas en pacientes con
alteraciones neuromusculares, se diseñaron específicamente para pacientes pediátricos sin
embargo muchos pacientes adultos también pueden utilizarlas para recibir beneficios por el
diseño y la ayuda que brindan.

Cuando se utiliza dispositivos externos como los afos se hacen con el fin de evitar
anomalías posturales ya sea en pronación o en supinación estas se dan cuando existen
alteraciones neuromusculares.
La edad del paciente es importante ya que cada ortesis se diseña de acuerdo al tamaño de la
parte a tratar pero con forme va creciendo se debe ir cambiando al igual que los objetivos
funcionales y requerimientos ortesicos.

¿Cómo funcionan las ortesis?

Aplicando fuerza sobre alguna parte del cuerpo limitando algún movimiento, alineando las
articulaciones y ayudando a la elongación de músculos. Algunos músculos son bi-
articulares es importante que ambas articulaciones estén sostenidas por el dispositivo para
poder realizar algunas actividades motrices y así estirar la articulación que no está incluida
en el dispositivo. Las férulas y ortesis también pueden ayudar a los niños a estar en
bipedestación y andar con más estabilidad ya que se inhibe la posición inadecuada.

El artículo http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/ferulas-splints-
ortesis.pdf

Describe que en los últimos 5 años se han realizado y publicado diferentes estudios en los
cuales se desea obtener información sobre los resultados del uso de ortesis en el ciclo del
paso y en los patrones de movimiento en niños con paralisis cerebral infantil, los tipos de
orteisis que más han sido estudiadas son de tobillo y pie (AFO O DAFO).

Los AFOS son diseñados para limitar el movimiento no deseado específicamente la flexión
plantar, se ha visto que los afos mejoran la eficacia de la marcha en niños con diplejía
espástica. Los DAFOS, permiten ciertos grados de flexión dorsal.

Las ortesis que no cruzan la articulación del tobillo no evitan la marcha en equino ( Carison
et tal., 1997 Crenshaw et tal., 2000) se utilizan para mejorar el alineamiento del pie
específicamente en eversión o inversión del calcáneo. También describe que al comparar la
marcha descalzo y con afos si se puede observar la diferencia de la marcha en equino que
realizan comúnmente los niños con parálisis cerebral infantil espástica.

Se realizó una valoración del Gross Motor Fuction Measure (GMFM) en el cual se evaluó
el efecto del uso de AFO en las habilidades de la motricidad gruesa, en dos grupos de niños
con parálisis cerebral, en el cual el primero recibió tratamiento fisioterapéutico y utilizo
afos, el segundo grupo solo recibió tratamiento fisioterapéutico. Los dos grupos tuvieron
mejora similar en las habilidades motoras gruesas llegando a la conclusión que los Afos no
afectan ni impiden el desarrollo de la motricidad gruesa. Sin embargo según Gross Motro
Perfomance Measure (2001) el uso de afos mejoro la coordinación y el cambio de peso de
la bipedestación y de la marcha.
Encuesta
1 ¿El niño se sienta solo, manipula objetos y gatea?

a. Nunca
b. con frecuencia
c. algunas veces
d. pocas veces

2 ¿el niño
Según la Clasificación de la Función Motora Gruesa-Extendida y Revisada (GMFCS-
E & R)

Pregunta principal

¿Cuáles son los resultados funcionales del uso de Ortesis en pacientes con parálisis cerebral
infantil?

Preguntas Secundarias

1. ¿Cuál es la ortesis que mejores resultados tiene al rehabilitar un paciente con


Parálisis Cerebral Infantil?
2. ¿En qué tipo de Parálisis Cerebral Infantil se obtienen mejores resultados al utilizar
ortesis?
3. ¿Cuál es la importancia de la utilización de ortesis en pacientes con Parálisis
Cerebral Infantil?
4. ¿Qué tipo de ortesis proporcionan mejores resultados en cuanto al tiempo de uso,
diurnas nocturnas o de tiempo completo?
5. ¿Porque las ortesis que se utilizan tiempo completo proporcionan mejores
resultados?
6. ¿Qué tipo de complicación puede tener la utilización de ortesis?
7. ¿Influye la escolaridad y edad de la madre en el éxito de los resultados funcionales
al usar ortesis en pacientes con parálisis cerebral Infantil?
Fecha: ______________

Ficha clínica

Nombre del paciente: _________________________________________

Edad: _________ Género: __________

Nombre de la madre o Padre: ___________________________________

No. De DPI de la madre o padre: ______________________________

Diagnóstico: __________________________________________________

Historial Clínico

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Antecedentes patológicos: ___________________________________________

___________________________________________________________________
Antecedentes Quirúrgicos: ____________________________________________

____________________________________________________________________

Antecedentes farmacológicos ________________________________________

___________________________________________________________________

Responsable: ______________________________

PCI 1

Consentimiento informado

YO _______________________________________________Con documento de
identificación_______________________ autorizo que mi hijo o (a) con nombre
_________________________________ participe en el estudio a realizar en el centro
municipal de fisioterapia de la colonia la felicidad villa nueva, el cual no implicará gasto o
pagos extras a mí persona, estoy dispuesto a colaborar y asistir cada vez que sea necesario.

Firma: ____________________________

Madre, padre o encargado

PCI 1

Responsable del estudio: __________________


Historia del inicio de la PCI

https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm

Definición de Parálisis Cerebral

Federación ASPACE Castilla y León (España)

https://www.federacionaspacecyl.org/quienes-somos/que-es-la-paralisis-cerebral/

Factores , pre natales, natales y post natales

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

http://www.auditoriamedicahoy.com.ar/biblioteca/Karina%20Galli%20Sabrina%20Peloso
%20Ortesis%20y%20pr%C3%B3tesis.pdf

También podría gustarte