Tesis PCI
Tesis PCI
Tesis PCI
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CARNÉ: 20555-15
INTRODUCCIÓN
La incidencia de la parálisis cerebral infantil espástica en Guatemala presenta un alto
número de casos, al igual que en el municipio de villa nueva, se puede clasificar como una
de las lesiones neurológicas pediátricas con mayor cantidad de casos, en los cuales un bajo
porcentaje recibe tratamiento fisioterapéutico y ortesico, ya sea porque no se tienen los
recursos económicos necesarios o el conocimiento sobre esta lesión.
Las ortesis pueden realizarse de diferentes materiales pero deben ser elaboradas de forma
individual según las necesidades del paciente.
OBJETIVO GENERAL
Observar los resultados funcionales del uso de ortesis mejorando la calidad de vida
de los pacientes con parálisis cerebral infantil espástica, utilizando ayudas ortesicas
para evitar deformidades en miembros inferiores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aumentar la funcionalidad
Mantener y aumentar rangos de amplitud articular.
Evitar deformidades a nivel de tobillos y pies.
Promover postura correcta.
Brindar plan educacional a los padres o familiares cercanos sobre el uso de ortesis
teniendo en cuenta los horarios de uso y tipo de ortesis.
Índice
Marco Teórico
Parálisis Cerebral
Cirujano Ingles llamado William Little realizó las primeras descripciones en la década de
1860, clasificándolo como un trastorno que atacaba a los niños en los primeros años de
vida, causando músculos espásticos, rigidez en miembros inferiores y superiores, estos
niños presentaban dificultad al querer agarrar objetos y realizar los diferentes traslados
como gatear y caminar. También describió que a diferencia de otras enfermedades que
afectaban al cerebro esta enfermedad no empeoraba a medida que los niños crecían, su
incapacidad permanecía relativamente igual.
1. Anormalidades Motoras
Reference and Training Manual Of Surveilance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE) (2005)
Naturaleza y tipología del trastorno motor, tradicionalmente se ha realizado una
clasificación de las personas con Parálisis Cerebral según el trastorno motor predominante,
en el cual se divide en tres tomando en cuenta las características neuromotoras
predominantes. En todos los tipos y subtipos de Parálisis Cerebral tienen un patrón anormal
de movimiento y postura. La Parálisis Cerebral Espástica se caracteriza por aumento del
tono muscular y reflejos patológicos (hiperreflexia u otros signos piramidales por ejemplo
respuesta de Babinski) la Parálisis Cerebral puede ser Bilateral o unilateral. La Parálisis
Cerebral Discinética se determina por movimientos involuntarios, incontrolados,
recurrentes en algunos casos estereotipados con predominio de reflejos primitivos, tono
muscular variable. La Parálisis Cerebral Atáxica se observa perdida de coordinación
muscular ordenada se presentan movimientos con fuerza, ritmo y presión anormal.
Nivel I: En este nivel se clasifican los niños que realizan activadas gruesas por ejemplo:
caminar, subir y bajar gradas, correr y saltar, independientes pero la velocidad, equilibrio y
coordinación están reducidos.
Nivel II: Niños independiente que se les dificulta caminar distancias largas o en terrenos
irregulares ya que tienen problemas con el equilibrio.
Nivel III: Niños semindependientes ya que necesitan ayuda para poder movilizarse en el
entorno que se encuentran, también es necesario poyo lumbar para mejorar el alineamiento
pélvico.
Nivel IV: Los niños realizan traslados bajos pero no pueden desplazarse sin ayudas física o
dispositivos adaptados.
Nivel V: Niños dependientes ya que son trasportados en silla de ruedas se les dificulta
mantener la postura de tronco y cabeza no realizan de forma independiente los
movimientos de piernas y brazos.
Perinatales: prematuridad, bajo peso, fiebre materna durante el parto, infecciones del
sistema nervioso central, hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia, hemorragia
intracraneal, encefalopatía, hipoxico-isquémica, traumatismo y cirugía cardiaca.
Existen varias clasificaciones y sub clasificaciones para la parálisis cerebral pero la más
utilizada es:
Tarso: está constituido por siete huesos cortos, dispuestos como los del carpo, la posterior
posee solo dos huesos superpuestos que son el Astrágalo y el Calcáneo, en la anterior está
formado por 5 huesos que son, el cuboides, el escafoides y tres huesos cuneiformes. Por la
distribución de los huesos el tarso es más angosto en la parte posterior que en la anterior.
Cuboides: se encuentra en la segunda hilera del tarso y está en la parte externa, tiene forma
más o menos cúbica por lo que se le da ese nombre, se articula hacia tras con el calcáneo y
hacia adelante con el cuarto y quinto metatarsiano, presenta seis caras.
Huesos cuneiformes: reciben este nombre por la forma de cuña que tienen, siendo el
primero de base inferior y los otros dos de base superior. Se articula con la cara anterior
del escafoides y por detrás, con los primeros metatarsianos por delante.
Estructura de los huesos del Tarso: todos los huesos de tarso están formados por tejido
esponjoso, rodeado por una lámina delgada de tejido compacto.
Metatarso: constituido por cinco huesos enumerados de adentro hacia fuera, primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto. Se articulan en la parte de atrás con la segunda hilera del
tarso y en la parte anterior con las primeras falanges.
Dedos del pie: están formados por falanges, son parecidas a las de la mano con diferencia
que son más grandes y es lo que permite que se diferencie de otras.
Huesos sesamoideos: Son de aparición variable, pequeños que se desarrollan después del
nacimiento alrededor de algunas articulaciones o en el interior de ciertos tendones. Estos
huesos son frecuentes en la mano y el pie.
Deformidades
Espasticidad neuroanatomía
Las pirámides ventrales del bulbo raquídeo del tronco cefálico están constituidas por tractos
cortico espinales anterior y lateral que en conjunto se les llama neurona motora superior.
Están formadas en mayor cantidad por fibras finas mielinicas y pocas fibras gruesas
amielinicas. Tienen su origen la circunvolución frontal del cortex motor primario y pre
motor, en el cual se encuentran el 80 % de fibras y el 20 % la encontramos en las áreas pos
centrales y parietales que son el sito de las áreas sensitivas primarias. Las vías piramidales
tienen la función de realizar los movimientos voluntarios tanto los proximales como los
más distales y finos.
Espasticidad Fisiología
Los músculos están compuestos por dos tipos de fibras, I lentas que necesitan de
metabolismo energético para realizar la contraccion muscular y II que son de contracción
rápida, son capaces de realizar una activad sostenida.
Los niños con parálisis cerebral infantil o alguna lesión neurológica, comúnmente tienen
dificultades para mover su cuerpo y la espasticidad es una de las causas por la cual se limita
el movimiento.
En algunos casos los músculos no alcanzan el tamaño que deberían tener ya que por la
misma espasticidad es difícil la elongación y tienden a crear contracturas y limitación
articular ya que los huesos siguen su crecimiento normal a diferencia de los músculos.
Ortesis
Ortesis http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/ferulas-splints-ortesis.pdf
Las ortesis son diseñadas a la medida de cada paciente y se utilizan con niños con lesiones
neurológicas se coloca el material que puede ser yeso o fibra de vidrio, directamente en la
parte del cuerpo que se necesita la ortesis, en la mayoría de casos las ortesis son de pie, son
las más frecuentes hay ortesis también que llegan hasta las rodillas.
Las ortesis son más duraderas que los Splints y pueden utilizarse por periodos largos de
tiempo aunque variara según el crecimiento del pie del niño y las necesidades que vaya
presentando según la evolución.
Al usar ortesis podemos observar que no se ve involucrado solo el pie y el tobillo ya que al
colocar una ortesis se verá afectado o beneficiado el resto del cuerpo.
También podemos mencionar las ortesis dinámicas, que son utilizadas en pacientes con
alteraciones neuromusculares, se diseñaron específicamente para pacientes pediátricos sin
embargo muchos pacientes adultos también pueden utilizarlas para recibir beneficios por el
diseño y la ayuda que brindan.
Cuando se utiliza dispositivos externos como los afos se hacen con el fin de evitar
anomalías posturales ya sea en pronación o en supinación estas se dan cuando existen
alteraciones neuromusculares.
La edad del paciente es importante ya que cada ortesis se diseña de acuerdo al tamaño de la
parte a tratar pero con forme va creciendo se debe ir cambiando al igual que los objetivos
funcionales y requerimientos ortesicos.
Aplicando fuerza sobre alguna parte del cuerpo limitando algún movimiento, alineando las
articulaciones y ayudando a la elongación de músculos. Algunos músculos son bi-
articulares es importante que ambas articulaciones estén sostenidas por el dispositivo para
poder realizar algunas actividades motrices y así estirar la articulación que no está incluida
en el dispositivo. Las férulas y ortesis también pueden ayudar a los niños a estar en
bipedestación y andar con más estabilidad ya que se inhibe la posición inadecuada.
El artículo http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/ferulas-splints-
ortesis.pdf
Describe que en los últimos 5 años se han realizado y publicado diferentes estudios en los
cuales se desea obtener información sobre los resultados del uso de ortesis en el ciclo del
paso y en los patrones de movimiento en niños con paralisis cerebral infantil, los tipos de
orteisis que más han sido estudiadas son de tobillo y pie (AFO O DAFO).
Los AFOS son diseñados para limitar el movimiento no deseado específicamente la flexión
plantar, se ha visto que los afos mejoran la eficacia de la marcha en niños con diplejía
espástica. Los DAFOS, permiten ciertos grados de flexión dorsal.
Las ortesis que no cruzan la articulación del tobillo no evitan la marcha en equino ( Carison
et tal., 1997 Crenshaw et tal., 2000) se utilizan para mejorar el alineamiento del pie
específicamente en eversión o inversión del calcáneo. También describe que al comparar la
marcha descalzo y con afos si se puede observar la diferencia de la marcha en equino que
realizan comúnmente los niños con parálisis cerebral infantil espástica.
Se realizó una valoración del Gross Motor Fuction Measure (GMFM) en el cual se evaluó
el efecto del uso de AFO en las habilidades de la motricidad gruesa, en dos grupos de niños
con parálisis cerebral, en el cual el primero recibió tratamiento fisioterapéutico y utilizo
afos, el segundo grupo solo recibió tratamiento fisioterapéutico. Los dos grupos tuvieron
mejora similar en las habilidades motoras gruesas llegando a la conclusión que los Afos no
afectan ni impiden el desarrollo de la motricidad gruesa. Sin embargo según Gross Motro
Perfomance Measure (2001) el uso de afos mejoro la coordinación y el cambio de peso de
la bipedestación y de la marcha.
Encuesta
1 ¿El niño se sienta solo, manipula objetos y gatea?
a. Nunca
b. con frecuencia
c. algunas veces
d. pocas veces
2 ¿el niño
Según la Clasificación de la Función Motora Gruesa-Extendida y Revisada (GMFCS-
E & R)
Pregunta principal
¿Cuáles son los resultados funcionales del uso de Ortesis en pacientes con parálisis cerebral
infantil?
Preguntas Secundarias
Ficha clínica
Diagnóstico: __________________________________________________
Historial Clínico
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Antecedentes Quirúrgicos: ____________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Responsable: ______________________________
PCI 1
Consentimiento informado
YO _______________________________________________Con documento de
identificación_______________________ autorizo que mi hijo o (a) con nombre
_________________________________ participe en el estudio a realizar en el centro
municipal de fisioterapia de la colonia la felicidad villa nueva, el cual no implicará gasto o
pagos extras a mí persona, estoy dispuesto a colaborar y asistir cada vez que sea necesario.
Firma: ____________________________
PCI 1
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm
https://www.federacionaspacecyl.org/quienes-somos/que-es-la-paralisis-cerebral/
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf
http://www.auditoriamedicahoy.com.ar/biblioteca/Karina%20Galli%20Sabrina%20Peloso
%20Ortesis%20y%20pr%C3%B3tesis.pdf