06 Tef 262 Trabajo de Grado
06 Tef 262 Trabajo de Grado
06 Tef 262 Trabajo de Grado
IBARRA - ECUADOR
2019
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS
Lo certifico
Firma…………………………………………………
C.I: 1003176110
i
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
En cumplimiento del Art. 144 de la Ley de Educación Superior, hago la entrega del
presente trabajo a la Universidad Técnica del Norte para que sea publicado en el
Repositorio Digital Institucional, para lo cual pongo a disposición la siguiente
información:
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 1004146781
APELLIDOS Y NOMBRES: Morales Acero Carla Mishelle
DIRECCIÓN: Juan Bosco y calle sin nombre
EMAIL: carlamishellemorales@gmail.com
TELÉFONO FIJO: 062533221 TELÉFONO MÓVIL: 0985790629
DATOS DE LA OBRA
TÍTULO: ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA A PACIENTE CON
HEMIPLEJÍA EN LA COMUNIDAD EL CHOTA DE LA
PROVINCIA DE IMBABURA.
AUTOR (ES): Morales Acero Carla Mishelle
FECHA: DD/MM/AAAA 30 de julio del 2019
SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO
PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO
TITULO POR EL QUE Licenciado en Terapia Física Médica
OPTA:
ASESOR /DIRECTOR: Lcda. Katherine Geovanna Esparza Echeverría Msc.
2. CONSTANCIAS
El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y se la
desarrolló, sin violar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es original y
que es el titular de los derechos patrimoniales, por lo que asume la responsabilidad
sobre el contenido de la misma y saldrá en defensa de la Universidad en caso de
reclamación por parte de terceros.
Ibarra, a los 30 días del mes de julio del 2019
AUTORA:
……………………………
Morales Acero Carla Mishelle
1004146781
ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
AUTORA:
………………………………………..
CC: 1004146781
iii
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Guía: FCS-UTN
Fecha: 30 de Julio del 2019
Chota. Entre los objetivos específicos constan: Evaluar al paciente con discapacidad.
…………………………………………….
MSc. Katherine Geovanna Esparza Echeverría
DIRECTORA DE TESIS
…………………………………………….
Carla Mishelle Morales Acero
AUTORA
iv
DEDICATORIA
A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes
he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido un orgullo y
privilegio ser su hija, son los mejores padres a quienes debo muchas alegrías y triunfos.
A mis hermanos Matias y Leonel por estar siempre presentes, con un apoyo moral, y
sobre todo por ser mis inspiradores para mostrar un buen ejemplo de hija, hermana y
estudiante.
A mis amigos y a todas las personas que me han apoyado a lo largo de este tiempo y
han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial por abrirme las puertas y
compartir sus conocimientos.
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por bendecirme la vida encontrando la carrera perfecta, por guiarme
a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificulta
y de debilidad.
Gracias a mis padres: Luis y Paty, por ser los principales promotores de mis sueños,
por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me
formaron.
vi
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN................................................................................................................... x
ABSTRACT ................................................................................................................ xi
TEMA ........................................................................................................................ xii
CAPÍTULO I................................................................................................................ 1
1. El problema de la Investigación ........................................................................ 1
1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................... 1
1.2. Formulación del problema ......................................................................... 3
1.3. Justificación ............................................................................................... 4
1.4. Objetivos .................................................................................................... 5
1.4.1. Objetivo General ................................................................................ 5
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 5
1.5. Preguntas de Investigación ........................................................................ 5
CAPITULO II .............................................................................................................. 6
2. Marco Teórico ................................................................................................... 6
2.1. Marco Referencial.......................................................................................... 6
2.1.1. Discapacidad ........................................................................................... 6
2.1.4. La Hemiplejía ........................................................................................ 10
2.1.2. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de
la salud (CIF) .................................................................................................. 15
2.1.3. Guía Apta 3.0 ........................................................................................ 20
2.1.5. Técnicas e Instrumentos ................................................................... 29
2.2. Marco Contextual .................................................................................... 37
2.2.1. Sector el Chota ...................................................................................... 37
2.3. Marco Conceptual .................................................................................... 39
2.4. Marco legal y Ético .................................................................................. 40
CAPITULO III ........................................................................................................... 44
3. Metodología .................................................................................................... 44
3.1. Diseño de la Investigación ........................................................................... 44
3.2. Tipo de la Investigación ............................................................................... 45
3.3. Localización y ubicación del estudio ........................................................... 45
3.4. Población de estudio .................................................................................... 46
3.4.1. Muestra.................................................................................................. 46
vii
3.5. Operalización de variables ....................................................................... 47
3.6. Métodos de recolección de información .................................................. 56
3.6.1. Técnicas e Instrumentos ................................................................... 57
3.6.2. Validación de Instrumentos................................................................... 58
CAPITULO IV ........................................................................................................... 60
4. Resultados de la investigación ........................................................................ 60
CAPITULO V ............................................................................................................ 77
5. Pronóstico y Plan de intervención ................................................................... 77
5.1. Pronóstico .................................................................................................... 77
5.2. Plan de intervención..................................................................................... 78
5.3. Respuestas a las preguntas de investigación ................................................ 79
CAPITULO VI ........................................................................................................... 82
6. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 82
6.1. Conclusiones ................................................................................................ 82
6.2. Recomendaciones ........................................................................................ 83
Bibliografía ................................................................................................................ 84
ANEXOS ................................................................................................................... 90
ANEXO 1. Consentimiento Informado .................................................................. 90
ANEXO 2. Fichas de Evaluacion ........................................................................... 92
ANEXO 3. Tabla Diagnóstica CIF ....................................................................... 115
ANEXO 4. Plan de Intervención - Cronograma ................................................... 127
ANEXO 5. Fotografías ......................................................................................... 128
viii
INDICE DE TABLAS
ix
“ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA A PACIENTE CON HEMIPLEJÍA EN LA
COMUNIDAD EL CHOTA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA”
RESUMEN
x
“PHYSIOTHERAPEUTIC CARE FOR PATIENTS WITH HEMIPARESIS IN “EL
CHOTA” COMMUNITY, IN THE PROVINCE OF IMBABURA”
ABSTRACT
xi
TEMA
xii
CAPÍTULO I
1. El problema de la Investigación
La incidencia promedio mundial de ictus al año es de 200 casos por 100.000 habitantes
existiendo una gran diferencia en los distintos países, y se incrementa de forma
progresiva con cada década de vida a partir de los 55 años. Según la OMS se prevé un
incremento del 27% en la incidencia del ictus entre los años 2000 y 2025, relacionada
con el envejecimiento de la población (2).
1
corporal, según la encuesta mundial de salud, cerca de 785 millones de personas el
15,6%, de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que en Ecuador la
discapacidad en cifras, según el estudio efectuado por el CONADIS y el INEC
realizado en 2004 y publicado en 2005, establece el 12.14% de población con
discapacidad, en el 2019 según la base de datos existen 455.829 personas con algún
tipo de discapacidad de esta cifra, 212.766 el 46.68 % de ciudadanos portan una de
carácter físico. La discapacidad física o motora se define como la dificultad que
presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana,
que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para
para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que
realizan todas las personas, y las barreras presentes en el contexto en el que se
desenvuelve la persona. (4).
2
a hacer cambios globales e intersectoriales para incrementar los índices de salud de las
personas (7).
3
1.3. Justificación
4
1.4. Objetivos
5
CAPITULO II
2. Marco Teórico
2.1.1. Discapacidad
En épocas históricas la discapacidad fue objeto de regulación por los romanos, las
personas con discapacidad mental (esto es, los privados de razón) se llamaban
“furiosos”, y aquellos con limitaciones o pobre en el desarrollo de sus facultades
intelectuales o físicas se denominaban “mente captus.”, para esta época se creía que la
causa principal de que una persona tuviera falta de capacidad era de origen religioso,
como una especie de castigo divino para las personas que han obrado mal (8).
6
mismas necesidades de salud que la población en general y, en consecuencia, necesitan
tener acceso a los servicios corrientes de asistencia sanitaria. En el artículo 25 de la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las
personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud
sin discriminación (9).
Las personas con discapacidad tropiezan con una gran variedad de obstáculos cuando
buscan asistencia sanitaria, entre ellos los siguientes.
Costos prohibitivos: Son dos los motivos principales por los que las personas con
discapacidad no reciben los cuidados necesarios para mantener su bienestar La primera
es asequibilidad de los servicios de salud y la segunda es el transporte en los países de
ingresos bajos: un 32% o 33% de las personas sin discapacidad no pueden costearse la
asistencia sanitaria, por comparación con un 51% a un 53% de las personas con
discapacidad.
Oferta limitada de servicios: La falta de servicios apropiados para las personas con
discapacidad es una barrera importante que impide el acceso a la asistencia sanitaria.
Por ejemplo, investigaciones realizadas en los estados de Uttar Pradesh y Tamil Nadu,
en la India, revelaron que, después del costo, la falta de servicios fue la segunda barrera
en importancia para el uso de los establecimientos sanitarios.
7
Discapacidad Física
Discapacidad en Ecuador
En Ecuador existen 453956 personas con discapacidad, las provincias con menor
cantidad de personas con discapacidad es Galápagos seguramente por el número de
pobladores de la mismas, mientras que las provincias que tienen mayor número de
personas con discapacidad son Guayaquil, Pichincha y Manabí, de igual manera, la de
provincia Azuay, se encuentra en cuarto lugar con el 7%, mientras que en Imbabura el
porcentaje es del 3% de las personas con discapacidad en el Ecuador.
El registro del CONADIS presenta que en el Ecuador el 48% de las personas con
discapacidad tienen discapacidad física, este tipo de discapacidad es la que predomina
en el país, la segunda discapacidad con alta población en la intelectual con el 22%, la
tercera es la auditiva con el 13% de la población, la discapacidad visual tiene un
porcentaje de 12%, la psicosocial de 2%, al igual que la psicológica y la que menos
personas tiene es la discapacidad de lenguaje constituyendo un 1% de la población con
8
discapacidad. La discapacidad en relación al género, el 58.18% siendo la cifra mayor
pertenece al género masculino, y el 43,81% pertenece al género femenino. El género
GLBTI no posee porcentaje de discapacidad en el país (11).
Afecciones secundarias: Las afecciones secundarias son aquellas que siguen a una
enfermedad primaria o principal y están relacionadas con esta; en la mayor parte,
ambas son predecibles y evitables. Como ejemplos cabe mencionar las úlceras por
presión, las infecciones urinarias, la osteoporosis y el dolor crónico.
9
investigación efectuada en el Reino Unido comprobó que las personas con trastornos
mentales y deficiencias intelectuales tenían una esperanza de vida inferior a las
personas que no presentan discapacidad (9).
Con el fin de mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de
salud, la OMS:
- Orienta y apoya a los Estados Miembros para que aumenten la conciencia con
respecto a los problemas de la discapacidad y promueve la inclusión de esta
como un componente de las políticas y programas nacionales de salud;
- Facilita la recopilación y divulgación de datos e información acerca de la
discapacidad;
- Elabora instrumentos normativos, en particular directrices para fortalecer la
asistencia sanitaria;
- Genera capacidad entre los formuladores de políticas y los prestadores de
servicios de salud;
- Fomenta la ampliación de la rehabilitación en la comunidad;
- Promueve estrategias para velar por que las personas con discapacidad estén
enteradas acerca de sus propios problemas de salud y por qué el personal
sanitario apoye a las personas con discapacidad y proteja sus derechos y
dignidad (9).
2.1.4. La Hemiplejía
10
comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para
caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de
causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia (12).
Una de las secuelas que produce el ACV es la hemiplejía que es una parálisis, es decir
una reducción o una abolición total del movimiento del cuerpo, que alcanza uno de sus
lados. Puede alcanzar uniformemente a todo el hemicuerpo, a la cara, al miembro
superior y al miembro inferior, en cuyo caso hablamos de hemiplejía proporcional, o
a una o más de estas partes. La hemiplejía es debido a una afectación del sistema
nervioso central, que puede afectar a una parte del cerebro o de la médula espinal.
Si la hemiplejía se sitúa sobre la parte izquierda del cerebro, es el hemicuerpo derecho
el que presentará los síntomas motores; a la inversa, es el hemicuerpo izquierdo el que
se afecta en caso de lesión derecha del cerebro.
Las causas más frecuentes de hemipleja son el accidente cerebro vascular y un tumor
en casos más raros. La causa debe ser tratada para favorecer la curación, pero la
hemiplejía puede a veces dejar secuelas, particularmente en los caso de AVC que
causan lesiones irreversibles en el cerebro (13).
Variedades clínicas:
Hemiplejía fláccida
Hemiplejía espástica
Hemiplejía mixta o flaco-espástica.
Hemiplejía alterna: Es la parálisis de uno de los diversos nervios craneales del lado de
la lesión y la parálisis de los miembros del lado opuesto. Es producida por una lesión
del pedúnculo, de la protuberancia, o del bulbo, a un nivel en donde las fibras del
fascículo piramidal destinadas a los nervios craneales han sufrido ya su decusación.
Diagnóstico topográfico
Directa: Lesión por encima del tronco encefálico: cortical, subcortical, capsular,
talámica y piramidal.
11
Indirecta: Lesión en tronco encefálico y por debajo de la cápsula interna: pedicular,
protuberancial y bulbar.
12
actividades dinámicas-musculares, así como para la adquisición de posturas correctas,
que son la base del equilibrio y la marcha.
Las afasias constituyen uno de los trastornos del lenguaje que se presentan en pacientes
hemipléjicos y pueden ser:
13
pérdidas, identificándose con sus miedos y frustraciones y no tratándole como un
cuerpo gravemente dañado, sino como una persona con daño grave de su cuerpo. Los
familiares rinden a veces ayuda física, pero ignoran cuando el paciente expresa una
súplica de ayuda psicológica.
Estado mental del paciente: El deterioro cognitivo es mayor en los tres primeros
meses del infarto cerebral y tiene gran relación con el infarto cerebral del hemisferio
dominante así como infartos lacunares múltiples. La presencia de depresión
incrementa la minusvalía, aumenta el trastorno cognitivo y con ello el deterioro de las
AVD.
14
Complicaciones:
Espasticidad
Retracciones tendinosas
Limitación articular
Úlcera de decúbito
Demencia reactiva
Desarrollo psicológico negativista
Dificultad en la comunicación
Alteraciones del esquema corporal
Invalidismo sobreañadido
Deformidades, fundamentalmente podálicas
Dolor (hombro doloroso)
15
estructura jerárquica de 4 niveles de menos preciso a más. En el caso de los factores
contextuales la cuantificación de las categorías mediante calificadores establece en qué
medida un factor actúa como barrera o facilitador.
La instrumentalización de la CIF con fines prácticos ha llevado al desarrollo de grupos
de categorías (núcleos básicos) útiles para la clínica práctica, la provisión de servicios
o la investigación. Los núcleos básicos son abreviados o extensos según la intención
sea estudiar condiciones específicas o realizar aplicaciones integrales
multidisciplinares. Existen núcleos básicos para enfermedades muy prevalentes según
la fase del proceso: aguda, postaguda, crónica o comunitaria, cubriendo todo el proceso
de enfermedad y toda la cadena sanitaria. Su aplicación clínica mejora la comunicación
médico-paciente y el establecimiento de objetivos terapéuticos integrales. Asimismo,
sirve para la evaluación multidisciplinar en medios clínicos, legales y de programas.
La CIF logra la superación de conceptos de amplia utilización sanitaria, como
bienestar, estado de salud o calidad de vida relacionada con la salud y abre una nueva
línea de enseñanza estudiantil en todas las especialidades y de formación integral
multiprofesional (15).
16
factores contextuales (factores ambientales y personales). Por el
contrario, funcionamiento es el término genérico que incluye función, actividad y
participación, indicando los aspectos positivos de esa interacción. Son las dos caras de
una misma moneda dependiente de la condición de salud y de la influencia de los
factores contextuales. Los factores contextuales pueden ser externos (ambientales) o
internos (personales). Ambientales son las actitudes sociales, las características
arquitectónicas, el clima, la geografía, las estructuras legales y sociales, etc. Personales
son la edad, el sexo, la biografía personal, la educación, la profesión, los esquemas
globales de comportamiento, el estilo coping, el carácter, etc. El impacto de los
factores contextuales es tan importante que respecto al funcionamiento pueden actuar
como facilitadores o como barreras. Hasta la fecha se han podido clasificar los factores
ambientales mientras que los factores personales están en vía de serlo (15).
17
CIF, los cuales son descriptores de calidad ponderados matemáticamente que registran
la presencia o severidad de un problema a nivel corporal, personal o social. Así, un
problema puede suponer un deterioro, una limitación o una restricción que puede
calificarse desde 0 (no problema: 0-4%), 1 (problema leve: 5-24%), 2 (problema
moderado: 25-49%), 3 (problema severo: 50-95%) hasta 4 (problema total: 96-100%)
(15).
Implicaciones sanitarias
Aplicaciones CIF
19
Deficiencias: Problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como
una desviación significativa o una pérdida.
Actividad: Desempeño/realización de una tarea o acción por parte de un
individuo.
Participación: Acto de involucrarse en una situación vital.
Factores Aviéntales: Constituyen el ambiente, físico, social y actitudinal en el
que las personas viven y conducen sus vidas (16).
Esta guía para la práctica fisioterapéutica plantea 26 categorías de medición, para cada
patrón de práctica preferido, que deberán ser seleccionados de acuerdo a las
características del paciente y que ayudarán a identificar las alteraciones y las
limitaciones funcionales así como las necesidades y barreras existentes. Cada categoría
de medición plantea su definición, y propone una serie de test y medidas a utilizar para
identificar la presencia o no de deficiencias (18).
20
Ejercicio en Banda sin fin o ergómetro
Test de marcha de 6 millas
Test de banco 3 minutos.
Prueba en silla de ruedas.
Ciclo sueño/vigilia
21
Estado de alerta.
Estado de consciencia.
Nivel de consciencia.
Estado Mental.
Test de inteligencia.
Test de Atención
Evaluación de las Funciones Mentales Superiores
Cooperación y motivación.
Índice cardíaco
Ritmo cardíaco
Presiones/flujos/pulsos centrales y periféricos
Escalas de claudicación
Esfigmomanometría.
22
Balance durante actividades funcionales con o sin equipos o aparatos
adaptativos o de asistencia.
Balance Dinámico y Estático con o sin el uso de equipos adaptativos o de
asistencia.
Marcha y Locomoción durante actividades funcionales con o sin el uso de
aparatos de asistencia o adaptativos.
Seguridad durante marcha, locomoción y Balance.
Palpación
Evaluación fotográfica
Mapas de sensación
Escalas de lesión de piel
Planimetría
Cartas del cuerpo
Escalas de ulcera (p.e: Escala de Braden, Norton, Nova 5, Emina)
Escalas de cicatrización.
23
Herramientas utilizadas:
Test de Aprehensión
Test de Compresión y Distracción
Test de Deslizamiento
Palpación
Test de estrés angular
Test de Estrés Varo-Valgo.
24
movimientos conscientes, consiguiendo una mejora en la coordinación del sistema
nervioso central y el muscular. Patrones de movimiento se refiere a una serie de
acciones o movimientos organizados en una secuencia cuya combinación permite la
función motriz.
25
experiencias en el niño. La integración sensorial es la habilidad para integrar
información derivada del medio y que es relevante para el movimiento.
26
Prueba de sensibilidad superficial por
Pruebas de propiocepción.
Pruebas de sensibilidad.
27
Herramientas, aparatos, equipos y estaciones de trabajo relacionadas con las
acciones, tareas o actividades del trabajo
Mecánica corporal durante actividades de autocuidado, manejo en hogar,
trabajo, comunidad o recreación.
28
Identificar uso o necesidad de adaptaciones en implementos de uso diario o
cotidiano (alargadores para el vestido, adaptadores para el agarre de vaso y
cubiertos, entre otros)
Identificar uso o necesidad de asistencia por otro profesional (Psicología,
Terapia Ocupacional, Terapia de Lenguaje).
Técnicas
Evaluación
La evaluación precisa y confiable del paciente es una de las técnicas más importantes
en el proceso de investigación. El personal del servicio médico debe basarse en la
información obtenida por la historia clínica del paciente y los hallazgos del examen
físico, identificar prioridades y establecer un plan de tratamiento. La evaluación
sistemática rutinaria le permitirá incrementar su confianza en las destrezas de
evaluación y asegurará que las condiciones que amenazan la vida del paciente serán
manejadas antes que las que no lo hacen (19).
Observación
29
el fin de obtener cierta información necesaria para llevar a cabo una investigación. La
técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el
comportamiento del sujeto de estudio y, por lo general, al usar esta técnica, el
observador se mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio no son conscientes
de su presencia. Para poder usar esta técnica, en primer lugar debemos determinar
nuestro paciente o razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la
información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con nuestro objetivo
(20).
Examinación
Instrumentos
Historia Clínica
30
sanitario, porque sin ella es imposible que el médico o el personal de salud puedan
tener con el paso del tiempo una visión completa y global del paciente para prestar sus
servicios (22).
Escala de Glasgow
La escala de Glasgow, una de las herramientas más utilizadas, fue elaborada por
Teasdale en 1974 para proporcionar un método simple y fiable de registro y
monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo
craneoencefálico. Primitivamente, se desarrolló como una serie de descripciones de la
capacidad de apertura ocular y de repuesta motora y verbal. En 1977, Jennett y Teadsle
asignaron un valor numérico a cada aspecto o componentes y sugirieron sumarlos para
obtener una única medida global. La escala de coma de Glasgow, tal y como la
conocemos hoy se divide en tres grupos puntuables de manera independiente que
31
evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la motora
sobre 6, siendo la puntuación máxima y normal 15 y la mínima 3. Los componentes
seleccionados registran las respuestas tanto de la corteza cerebral como del
troncoencéfalo, principales responsables de las conductas de vigilia, pero la escala no
incluye otras formas de medida de función del troncoencéfalo y profundidad del coma,
como son los reflejos pupilares y movimientos oculares. Aunque la escala en este
aspecto fue muy criticado en su origen, los autores insistieron en que la escala es una
medida del nivel de conciencia y no de la severidad del daño cerebral (24).
Test Neuropsi
Este esquema fue diseñado para evaluar un amplio espectro de funciones cognoscitivas
incluyendo orientación (tiempo, persona y espacio), atención y activación, memoria,
lenguaje (oral y escrito), aspectos viso-espaciales, viso-perceptuales y funciones
ejecutivas. La evaluación de estas áreas incluye técnicas que reflejan las características
específicas de cada una de estas funciones e incorpora los hallazgos recientes de
investigaciones neuroanatómicas, de la neuropsicología cognoscitiva y de la
neurolingüística (25).
32
Los estudios han determinado que el Neuropsi distingue sujetos normales de pacientes
con demencia, accidentes cerebrovasculares, daño en el hemisferio cerebral derecho e
izquierdo , traumatismo craneoencefálico, deterioro cognoscitivo asociado a
Depresión, Ansiedad, Alcoholismo, Síndrome de VIH, Esquizofrenia, Estrés
Postraumático , Trastornos Obsesivo Compulsivos, Enfermedades renales, Epilepsia,
Tumores Cerebrales, Demencia Vascular, Demencia Tipo Alzheimer, Demencia
Fronto-Temporal, Población Violenta y Conducta Criminal (25).
Los grados de una prueba muscular manual se expresan como puntuación numérica a
partir de cero (0), que representa la ausencia de actividad, y hasta cinco (5), que
representa una respuesta “normal” o la mejor respuesta posible en la prueba, o bien en
mayor nivel de respuesta que se puede evaluar por medio de una prueba muscular
manual. El terapeuta aplicar resistencia manual contra un músculo o un grupo
muscular en contracción activa (es decir, contra la dirección del movimiento, como si
quisiera impedirlo). Durante el movimiento, el terapeuta aumenta de manera gradual
la resistencia manual, hasta alcanzar el nivel máximo que pueda tolerar el paciente, y
detiene el movimiento (27).
La puntuación asignada a un balance muscular manual comprende factores tanto
subjetivos como objetivos. Los factores subjetivos incluyen la impresión del
examinador sobre la intensidad de resistencia necesaria antes de comenzar la prueba,
y sobre la intensidad de resistencia que tolera realmente el paciente durante la prueba.
Los factores objetivos incluyen la capacidad del paciente para completar la amplitud
de movimiento o mantener la posición una vez alcanzada, y para desplazar un miembro
33
en contra de la gravedad, o incluso para desplazarlo parcialmente. Todos estos factores
requieren juicio clínico por parte del examinador, lo que convierte la prueba manual
en una habilidad exquisita cuyo dominio exige una experiencia considerable. La
asignación de un grado correcto a la prueba es importante no sólo para establecer el
diagnóstico funcional, sino también para evaluar el progreso del paciente durante el
período de recuperación y tratamiento (27).
Músculo grado 4 (bueno) corresponde a una debilidad real muscular durante las
pruebas de exploración manual (27).
34
esta, a través de una sinapsis modulada, a la raíz motora y el nervio efector hasta las
unidades motoras. Este largo recorrido comprende una amplia zona del sistema
nervioso y el defecto del reflejo traduce varios posibles lugares anatómicos. Además
la modulación suprasegmentaria es la responsable de la abolición del reflejo asociada
a la debilidad en la fase aguda de la lesión de motoneurona superior que evoluciona
con el tiempo a su exageración patológica, al perderse la modulación inhibitoria del
arco reflejo miotático que conduce las fibras parapiramidales de la vía
corticorreticuloespinal (28).
La misma ficha nos ayuda a evaluar a los reflejos superficiales en los cuales el estímulo
no actúa sobre el huso neuromuscular sino sobre la piel. El arco reflejo es más
complicado que el de los profundos y son multisegmentarios y polisinápticos. La
integridad de la vía piramidal es condición sine qua non (28).
35
Ficha de recolección de datos de pares craneales
Ayuda a realizar una revisión panorámica de los pares craneales, que es un elemento
fundamental de interacción entre el paciente y el fisioterapeuta. Algunos pares están
asociados con los sistemas sensoriales como la visión, olfato, audición y gusto o con
la regularización nerviosa de la respiración y la circulación. El fisioterapeuta examina
en el control motor algunas de estas funciones, dada su importancia de interacción con
el usuario, ya que requiere de especialistas cuando es necesario explorarlos
a profundidad (30).
Escala de Braden
36
intervenciones se basarán en los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos
identificados, así como aquellos que sean indicados por la herramienta. Las categorías
que Braden nos pone a disposición son: percepción sensorial, movilidad, actividad,
humedad, nutrición fricción y cizalla (33).
Índice de Barthel
- Historia
En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más
importante que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo
de la transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan
importantes introducciones de esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano
Durante el siglo XVII, luego de la disminución de la población indígena con los
sistemas de explotación de la mita y la encomienda, los Jesuitas buscan importar
esclavos en gran cantidad, la cual fue tan intensa, que según cálculos hechos en 1780,
13 años luego de la expulsión de los jesuitas del Ecuador, en esta región habían al
menos de 2615 esclavos de todas las edades. Esta situación de trata negrera solo
comenzó a disminuir luego de la libertad de vientres decretada en 1821 por el Congreso
de la Gran Colombia, siendo abolida totalmente el sistema en 1851. Luego de abolido
el sistema esclavista, el liberto queda sin tierra y sin alternativa distinta que continuar
al servicio de su antiguo amo y dueño de las haciendas, quien les empleaba como
37
peones con salarios de miseria y les arrendaba porciones de tierras a cambio de varios
días de jornal completamente gratis. Con la instauración del concertaje y del
huasipungo, los peones afrodescendientes se sometieron a nuevas formas de
explotación recubierto por un proceso de formación de campesinos que duraría hasta
la reforma Agraria promulgada en 1964 (35)
- Situación Social
Muchos de los problemas sociales de las comunidades Afroecuatorianas del Valle del
Chota tienen sus raíces en la herencia esclavista, la cual por medio de las haciendas
permitió la concentración de la tierra y por tanto el monopolio de la producción, y con
ello la limitación al desarrollo. En efecto, tres son los principales desafíos de estas
comunidades:
I) la concentración de la tierra en pocas manos
II) el monopolio del agua para consumo y para riego
III) la falta de crédito para el desarrollo productivo junto con los limitados
sistemas de mercadeo y comercialización (35).
Además de estas circunstancias, la región se enfrenta a situaciones críticas asociadas
con sequías prolongadas por el piso ecológico que ocupa y la coyuntura económica
que atraviesa la zona al convertirse en un destino turístico. Igualmente, no se puede
perder de vista otros factores relevantes como la baja producción y los bajos ingresos,
que a su vez guardan relación con la migración, el trabajo de la mujer y la falta de
capacitación adecuada. Además del monopolio del agua, se da un evidente mal
manejo de la poca que queda, la cual tiene que ver con su disponibilidad y la
organización interna de la comunidad para su manejo. La insuficiencia del líquido
implica no poder producir y consecuentemente a que los niveles de pobreza se
incrementen (35).
Así mismo, la presencia del minifundio, es una cuestión que se da como consecuencia
del régimen hacendatario. En todo el valle existen por lo menos 34 haciendas, dejando
como saldo disponible un pequeño porcentaje de tierra para satisfacer las necesidades
comunitarias, con el agravante de su alto costo por hectárea que supera los $10.000,
según lo expresan las mismas organizaciones. Aunado a lo anterior, se destaca el
desafío de la baja fertilidad del suelo, que como es natural se asocia al uso
38
indiscriminado de químicos en los cultivos, lo que termina afectando básicamente a la
productividad y a los niveles de ingreso de las familias, quienes, para solventar los
gastos de la casa, han visto en la comercialización una nueva alternativa como
complemento de la actividad agrícola, la cual la realizan de manera eficaz las mujeres,
A esto igualmente se suma la presencia masiva de intermediarios que encarecen los
precios de los productos. Ellos se aprovechan de las pocas oportunidades que tienen
los campesinos para acceder al crédito, les facilitan recursos que luego son cobrados
en la cosecha, con intereses altos y garantías ejecutables. En estas condiciones
difícilmente se puede hablar de bienestar y seguridad (35).
- Demografía
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula
al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir (44).
40
ITEM 1 La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten
servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de
medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran
tratamiento de por vida (44).
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que
aseguren:
Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que
requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán
capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención (44).
Art. 19.- Derecho a la salud. - El Estado garantizará a las personas con discapacidad
el derecho a la salud y asegurará el acceso a los servicios de promoción, prevención,
atención especializada permanente y prioritaria, habilitación y rehabilitación
funcional e integral de salud, en las entidades públicas y privadas que presten
servicios de salud, con enfoque de género, generacional e intercultural. La atención
integral a la salud de las personas con discapacidad, con deficiencia o condición
discapacitante será de responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, que la
prestará a través la red pública integral de salud (45).
41
Art. 20.- Subsistemas de promoción, prevención, habilitación y rehabilitación. - La
autoridad sanitaria nacional dentro del Sistema Nacional de Salud, las autoridades
nacionales educativa, ambiental, relaciones laborales y otras dentro del ámbito de sus
competencias, establecerán e informarán de los planes, programas y estrategias de
promoción, prevención, detección temprana e intervención oportuna de
discapacidades, deficiencias o condiciones discapacitantes respecto de factores de
riesgo en los distintos niveles de gobierno y planificación (45).
42
Las órtesis, prótesis y otras ayudas técnicas y tecnológicas que reemplacen o
compensen las deficiencias anatómicas o funcionales de las personas con
discapacidad, serán entregadas gratuitamente por la autoridad sanitaria nacional a
través del Sistema Nacional de Salud; que además, garantizará la disponibilidad y
distribución de las mismas, cumpliendo con los estándares de calidad establecidos
(45).
43
CAPITULO III
3. Metodología
Estudio de caso: Los estudios de caso poseen sus propios procedimientos y clases de
diseños. Los podríamos definir como “estudios que al utilizar los procesos de
investigación cuantitativa, cualitativa o mixta analizan profundamente una unidad
holística para responder al planteamiento del problema”. Se evaluó y analizó a un solo
individuo al que pudo ser analizado por sistemas mediante la guía APTA 3.0 (46).
44
3.2. Tipo de la Investigación
45
Domicilio del
paciente
Fuente: Google. (s.f.). [Mapa del Chota, Vía a el Ángel (Carchi), Ecuador en Google
maps]. Recuperado el 25 de abril, 2019, de:
https://www.google.com/maps/search/chota+via+al+angel/@0.4747975,-
78.0721139,16z
3.4.1. Muestra
46
3.5. Operalización de variables
47
un máximo puntaje de La cognición es el acto o el proceso
130 puntos. de conocimiento, incluyendo la
(28-40) Normal percepción y el juicio (47).
(41-53) Leve
(67-54) Moderado
(68-94) severo
Integridad Refleja Cualitativa Tono Muscular: Escala de Ashworth El tono muscular es la energía
Ordinal (0) No hay cambios en la modificada potencial que posee un músculo.
Politómica respuesta del músculo en La Integridad refleja es una vía
los movimientos de neural intacta involucrada en un
flexión o extensión reflejo. Un reflejo es una reacción
(1) Ligero aumento en la estereotipada o reacción
respuesta del músculo al involuntaria a una variedad de
movimiento (flexión o estímulos sensoriales (47).
extensión) visible con la
palpación o relajación o
solo mínima resistencia
al final del arco del
movimiento.
48
(1+) Ligero aumento en
la resistencia del músculo
al movimiento en flexión
o extensión seguido de
una mínima resistencia
en todo el resto del arco
de movimiento (menos
de la mitad).
(2) Notable incremento
en la resistencia del
músculo durante la
mayor parte del arco de
movimiento articular,
pero la articulación se
mueve fácilmente.
(3) Marcado incremento
en la resistencia del
músculo; el movimiento
49
pasivo es difícil en la
flexión o extensión.
(4) Las partes afectadas
están rígidas en flexión o
extensión cuando se
mueven pasivamente.
Cualitativa Reflejos: Prueba de reflejos
Nominal (hiporreflexia) - osteotendinosos
Politómica Disminuido (profundos) y
(hiperreflexia) - cutaneomucosos
Aumentado (superficiales)
Normal
Abolido
Integridad Sensorial Cualitativa (0) Sensibilidad Ausente Prueba de La integridad sensorial es
Ordinal (1) Sensibilidad sensibilidad procesamiento sensorial intacto, es
Politómica Disminuida superficial decir la capacidad para percibir
(2) Sensibilidad Normal sensaciones a través de los sentidos
(NE) Sensibilidad No (47).
examinable
50
Desempeño Cualitativa FUERZA: Escala de valoración El rendimiento muscular es la
Muscular Ordinal Músculo grado 5 de Daniel´s capacidad de un músculo para
Politómica (normal) “Dentro de lo hacer trabajo (fuerza x distancia).
que se considera un La fuerza muscular es la Fuerza
músculo normal existe un (medible) ejercida por un músculo
amplio rango de o un grupo de músculos para
comportamientos, y esto superar una resistencia en uno
puede conducir a esfuerzo máximo (47).
subestimar la capacidad
del músculo”
Músculo grado 4 (bueno)
“corresponde a una
debilidad real muscular
durante las pruebas de
exploración manual”
Músculo grado 3
(aceptable) “se basa en
una medida objetiva. El
músculo o grupo
51
muscular puede
completar la amplitud de
movimiento sólo contra
la resistencia de la
gravedad”
Músculo grado 2 (malo)
“puede realizar la
amplitud de movimiento
completo en una posición
que minimice la fuerza
de la gravedad”
Músculo grado 1 (escaso)
“significa que el
examinador puede
detectar, visualmente o
mediante palpación,
alguna actividad
contráctil en uno o más
de los músculos
52
participantes en el
movimiento explorado”
El músculo grado 0
(nulo) “se muestra
carente de actividad a la
palpación o la inspección
visual”
Integridad Nervios Cualitativa Alterado Prueba de pares La integridad de los nervios
Craneales Ordinal Indemne craneales craneales son los doce pares
Dicotómica intactos y conectados con el
cerebro, incluidos los somáticos,
viscerales y componente aferente y
eferente. (47).
Características Cuantitativa Dimensiones corporales Ficha de recolección La antropometría es el estudio de
Antropométricas Continua (Talla, peso, IMC, de datos las proporciones del cuerpo
diámetros-perímetros, antropométricos humano bajo procedimientos que
pliegues) caracterizan conocer la estructura
Valores Referenciales morfológica externa general
Somatotipo (Endomorfismo, Ectomorfismo y
53
Endomorfia (2,7) Mesoformismo), el peso, la
Mesomorfia (5,1) composición corporal y el
Ectomorfia (2,5) porcentaje de grasa de una persona
(47).
Postura Cualitativa Descripción de los Historia Clínica La postura es la posición relativa
Nominal segmentos corporales de los distintos segmentos
simétricos del paciente corporales donde se observa el
alineamiento, posición, simetría, y
desviación de la línea media al
cuerpo humano (47).
Rangos de Cuantitativa Rangos de movimiento Goniometría Los rangos de movimiento es la
movimiento Discreta articular del paciente. cantidad de movimiento producido
Ángulo formado por el en una articulación (47).
goniómetro entre 0° y la
posición final de la
articulación.
Integridad Cuantitativa (<12 puntos) Alto Escala de Braden La integridad integumentaria es la
tegumentaria Intervalo riesgo. parte intacta de la piel, incluye la
54
(13 - 14 puntos) habilidad de servir a la piel como
Riesgo moderado. barrera para el medio ambiente (47).
(15 – 16 puntos)
Riesgo bajo: si es
menor de 75 años o
(15 - 16 puntos) si es
mayor o igual a 75
años
Autocuidado y Cuantitativa (<20 puntos) dependencia Índice de Barthel Es la habilidad para acceder al
manejo en el hogar Intervalos total, entorno en casa, y la seguridad en el
(20-35puntos) autocuidado (incluyendo las AVD y
dependencia grave, (40- AIVD) y desempeño en el hogar y en
55 puntos) dependencia el entorno (47).
moderada, (>/= 60
puntos) dependencia leve
y (100 puntos)
Independencia.
55
3.6. Métodos de recolección de información
Sintético: En este método se repasarán cada una de las partes analizadas, se desciende
realizar una síntesis de cada elemento para obtener resultados, se utilizó para crear un
plan de intervención fisioterapéutico al paciente, posterior de haber aplicado y
analizados los diferentes test al paciente, realizando una síntesis de cada elemento para
obtener resultados (49).
56
3.6.1. Técnicas e Instrumentos
Técnicas
Evaluación
Observación
Examinación
Instrumentos
Historia Clínica
Escala para la Evaluación del Dolor en Demencias Avanzadas (The Pain
Assessment in Advanced Dementia Scale) PAINAD-Sp
Escala de Glasgow
Test Neuropsi
Escala de Ashworth Modificada
Escala de valoración de Daniel´s
Ficha de recolección de datos de reflejos osteotendinosos (profundos) y
cutaneomucosos (superficiales)
Ficha de recolección de datos de sensibilidad superficial
Ficha de recolección de datos de pares craneales
Ficha de recolección de datos antropométricos
Ficha de recolección de datos de góniometría
Escala de Braden
Índice de Barthel
57
3.6.2. Validación de Instrumentos
Se utilizó la evaluación básica neurológica para conocer el estado real del paciente
asociado a la sensibilidad, reflejos y pares craneales, en cual se encuentra validado
por; Bisbe Guitierrez M, Santoyo Medina C y Segarra Vidal V, en su libro
58
“Fisioterapia en Neurología. Procedimientos para restablecer la capacidad
funcional, página 28-41” (57) .
59
CAPITULO IV
4. Resultados de la investigación
Tabla 1.
Resultados de la Evaluación de la Intensidad de Dolor
Miembro superior
Derecho Izquierdo
Movimiento Puntuación Movimiento Puntuación
Hombro Pasivo 2 = leve Pasivo 2 = leve
Codo Pasivo 5 = moderado Pasivo 2 = leve
Muñeca Pasivo 5 = moderado Pasivo 2 = leve
Miembro inferior
Derecho Izquierdo
Movimiento Puntuación Movimiento Puntuación
Cadera Pasivo 4 = moderado Pasivo 3 = leve
Rodilla Pasivo 7 = severo Pasivo 5 = moderado
Tobillo Pasivo 3 = leve Pasivo 3 = leve
Una vez realizada la evaluación mediante Escala para la Evaluación del Dolor en
Demencias Avanzadas (The Pain Assessment in Advanced Dementia Scale) PAINAD
se evidenció presencia de dolor a los movimientos pasivos, en la rodilla derecha
presenta un dolor severo es con nota 7; en muñeca, codo derecho y rodilla izquierda
dolor moderado con nota 5; en la articulación de la cadera derecha dolor moderado
con nota 4; en el tobillo derecho, cadera y tobillo izquierdo dolor leve con nota 3; en
hombro, codo, muñeca izquierda y hombro derecho, dolor leve con nota 2. Los valores
establecidos en la descripción de dolor son (10) Dolor severo, (6) Dolor Moderado
(3) Dolor leve y (0) sin dolor.
60
Tabla 2.
Resultados de la alerta y atención
Apertura de ojos
Criterio Clasificación Puntuación
Tras decir o gritar la orden Al sonido 3
Respuesta verbal
Criterio Clasificación Puntuación
Solo gemidos, quejidos Sonidos 2
Mejor respuesta motora
Criterio Clasificación Puntuación
Parálisis u otro factor No valorable NV
limitante
Total 5 puntos
61
Tabla 3.
Resultados de la función cognoscitiva
Criterio Puntaje
Orientación 0
Atención y concentración 0
Codificación 0
Lenguaje 0
Lectura 0
Escritura 0
Funciones ejecutivas 0
Funciones motoras 1
Funciones de evocación 0
Total 1
62
Tabla 4.
Resultados de Integridad Refleja (Tono)
Codo Rodilla
Derecho Izquierda Derecho Izquierda
Flexión 3 1+ Flexión 3 1+
Extensión 4 1 Extensión 3 1+
Muñeca Tobillo
Derecho Izquierda Derecho Izquierda
Flexión 4 0 Plantiflexión 4 3
Extensión 4 0 Dorsiflexión 4 3
63
Tabla 5.
Resultados del desempeño muscular (Fuerza)
Miembro superior Miembro inferior
Hombro Cadera
Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo
Flexión 2 3 Flexión 2 3
Extensión 2 2 Extensión 1 1
Aducción 2 3 Aducción 2 3
Abducción 2 3 Abducción 2 3
Rot. Externa 2 3
Rot. Interna 2 2
Codo Rodilla
Flexión 1 3
Flexión 2 3
Extensión 1 2
Supinación 0 3
Extensión 1 2
Pronación 0 3
Muñeca Tobillo
Flexión 0 3 Dorsiflexión 0 2
Extensión 0 3 Plantiflexión 0 1
Desviación
0 3 Inversión 0 1
Radial
Desviación
0 3 Eversión 0 1
Cubital
64
izquierdo en flexión, supinación y pronación tiene nota 3, y en extensión 2; en muñeca
derecha los movimientos de flexión, extensión, desviación radial y desviación cubital
presentan nota 0, mientras que en muñeca izquierda todos los movimientos presentan
nota 3. En miembro inferior la cadera derecha en los movimientos de flexión,
aducción, abducción, rotación externa e interna presenta nota 2, mientras que en
extensión la nota es 1, en cadera izquierda en los movimientos de flexión, aducción,
abducción, rotación externa presenta nota 3, en la extensión nota 1 y en rotación interna
nota 2. En rodilla derecha la flexión tiene nota 2 y en extensión nota 1; en rodilla
izquierda nota 3 y en extensión 2. En el tobillo derecho en los movimientos de
dorsiflexión, plantiflexión, inversión y eversión presenta una nota 0, mientras que en
tobillo izquierdo en los movimientos de plantiflexión, inversión y eversión marca una
nota 1 y en el movimiento de dorsiflexion 2. Obteniendo un promedio de fuerza
muscular 2 siendo (malo) “puede realizar la amplitud de movimiento completo en una
posición que minimice la fuerza de la gravedad”. En relación con los valores
establecidos por el instrumento; se considera el valor máximo que es el músculo grado
5 (normal) “Dentro de lo que se considera un músculo normal existe un amplio rango
de comportamientos, y esto puede conducir a subestimar la capacidad del músculo” y
el mínimo, músculo grado 0 (nulo) “se muestra carente de actividad a la palpación o
la inspección visual”
65
Tabla 6.
Resultados de Integridad Refleja (Reflejos)
Reflejos patológicos
Reflejo Evaluación
Signo de Babinski Ausente
Reflejo de parpadeo Presente
Reflejo de hociqueo Ausente
Reflejo de succión Ausente
Reflejo de prensión o grasping. Ausente
Reflejo Palmomentoniano. Ausente
66
Tabla 7.
Resultados de la Integridad Sensorial
67
Tabla 8.
Resultados de la Integridad Nervios Craneales
Evaluando los pares craneales según su función, dentro de los sensitivos como son: el
olfatorio y el óptico no fueron evaluados, mientras que el vestibulococlear o
estatoacústico se encuentra alterado; en la exploración de los pares craneales motores,
el óculo motor, troclear, abducens y espinal se encuentran indemnes y sin alteraciones,
mientras que el hipogloso se encuentra alterado; finalmente, en la exploración de los
pares craneales mixtos como son el trigémino, glosofaríngeo, vago y facial se
encuentran indemnes. Los parámetros normales para esta evaluación son: alterado e
indemne.
68
Tabla 9.
Resultados de las Características Antropométricas
69
Tabla 10.
Resultados de Rangos de movimiento
Miembro superior
Hombro Derecho Izquierdo
Flexión 55°/180° 120°/180°
Extensión 35°/60° 45°/60°
Aducción 5°/30° 20°/30°
Abducción 10°/80° 44°/80°
Codo Derecho Izquierdo
Flexión 125°/150° 120°/150°
Extensión -125° 0°
Supinación -80°/80° 75°/80°
Pronación 80°/80° 74°/80°
Muñeca Derecho Izquierdo
Flexión 68°/80° 55°/80°
Extensión -68°/70° 53°/70°
Desviación
cubital NV 10°/30°
Desviación
radial NV 9°/20°
Miembro inferior
Cadera Derecho Izquierdo
Flexión 90°/120° 95°/120°
Extensión -20°/30° 8°/30°
Aducción 0°/30° 20°/30°
Abducción 15°/45° 10°/45°
Rotación
interna 5°/45° 7°/45°
Rotación
externa 12°/45° 30°/45°
70
En la evaluación de rangos de movimiento mediante goniometría se evidencia una
afectación generalizada del cuerpo con predominio del hemicuerpo derecho
presentando valores: flexión de hombro 55/180°, extensión 35/60°, abducción 10/80°,
aducción 5°/30°, la rotación interna y externa no pudo ser evaluable por presencia de
un patrón flexor al igual que en el lado izquierdo. En la articulación de codo en flexión
125/150°, no realiza extensión de codo por lo que el rango de movimiento es -125°,
pronación de 80/80° y supinación -80°. En la articulación de muñeca mantiene un
patrón flexor de 68/80°, presentando en extensión -68°, la desviación cubital y
desviación radial no fueron valorables, por el patrón de espasticidad que presenta el
paciente. En miembro inferior en flexión de cadera presenta 90/120°, en extensión
marca -20/30°, aducción 0/30°, abducción 15/45°, rotación interna 5/45° y rotación
externa 12/45°. La articulación de rodilla marca una flexión de 85/140° y -48/10° de
extensión. En la articulación del tobillo los movimientos de dorsiflexión, plantiflexión
y eversión no fueron valorables, mientras que la inversión presenta 10/35°. En
hemicuerpo izquierdo en: flexión de hombro 120/180°, extensión 45/60°, abducción
44/80°, aducción 20°/30°. En la articulación de codo en flexión 120/150°, extensión
0°; pronación 74/80°, supinación 75/80°. Finalmente en la articulación de muñeca con
flexión de 55/80°, extensión 53/70°, la desviación cubital 10°/30° y desviación radial
9/20°. En miembro inferior la flexión de cadera presenta 95/120°, en extensión 8/30°,
aducción 20/30°, abducción 10/45°; rotación interna 7/45° y rotación externa 30/45°.
La articulación de rodilla presenta flexión de 100/140° y en extensión -30/10°, en la
articulación del tobillo los movimientos de dorsiflexión 10/20, plantiflexión 5/50°,
eversión 5/15°, mientras que la inversión 5/35°.Se registraron los valores en relación
al ángulo formado entre la posición 0° y la posición final de cada uno de los
movimientos evaluados, determinando que el paciente mantiene rangos articulares por
debajo de los valores funcionales.
71
Tabla 11.
Resultados de la Integridad Tegumentaria
Actividad: 2. En silla
Nivel de actividad física
Tras aplicar la escala de Branden para riesgo de úlceras por presión el paciente a la
percepción sensorial, la capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con
la presión responde con una nota 2 siendo muy limitada; a la exposición a la humedad,
nivel de exposición de la piel a la humedad marca 2 siendo a menudo húmeda; en
actividad, nivel de actividad física 2 que se mantiene en una silla; la movilidad,
capacidad para cambiar y controlar la posición del cuerpo 2 es muy limitada; en
nutrición, patrón usual de ingesta de alimentos presenta nota 2 donde es probablemente
inadecuada; en roce y peligro de lesiones, requiere de moderada y máxima asistencia
para ser movido tiene nota 1 marcando problemas. La puntuación final es de 11 puntos,
presentando un alto riesgo de úlceras por presión. Los parámetros establecidos para la
evaluación tegumentaria son: (<12) “Alto riesgo”, (13 - 14 puntos) “Riesgo moderado”
y (15 – 16 puntos) “Riesgo bajo”: si es menor de 75 años o (15 - 16 puntos) si es mayor
o igual a 75 años.
72
Tabla 12.
Resultados del Autocuidado y Manejo en el Hogar
Para evaluar las actividades de la vida diaria se utilizó el índice de Barthel, realizando
una serie de preguntas en las cuales se registró actividades como lavarse, vestirse,
arreglarse, hacer deposiciones, micción, usar el retrete, trasladarse, deambular y subir
escalones dando todas estas acciones un puntaje de 0, a diferencia del parámetro de
comer el cual responde con un puntaje de 5; obteniendo una puntuación total de 5,
indicándonos que el paciente es totalmente dependiente. Los parámetros establecidos
para esta evaluación son: (< 20 puntos) “dependencia total”, (20-35 puntos)
“dependencia grave”, (40-55 puntos) dependencia moderada, (>/= 60 puntos)
“dependencia leve” y (100 puntos) Independencia.
73
Tabla 13.
Diagnóstico Fisioterapéutico
Comunicativo,
afectivo, cognición,
•Índice de Barthel
lenguaje y estilo de
aprendizaje
Una vez analizado los datos mediante la evaluación y examinación según la guía de la
Asociación Americana de fisioterapeutas (APTA3.0) complementando con la
Clasificación Internacional de la Funcionalidad y Discapacidad (CIF), se logra obtener
el siguiente diagnóstico fisioterapéutico:
74
Paciente de 86 años de edad con diagnóstico médico de hemiplejía derecha,
presenta en relación a las funciones y estructuras corporales correspondiendo
al dominio neuromuscular un patrón D con deficiencias en función motora e
integridad sensorial relacionada a una deficiencia moderada en funciones
vestibulares con respecto al equilibrio corporal y movimiento, deficiencia
completa en funciones relacionadas con el patrón de la marcha, deficiencias
moderas en sensaciones de dolor generalizado por contacto, localizado en
rodilla derecha y en las funciones relacionadas con la fuerza muscular,
deficiencia grave en funciones relacionadas con el tono muscular asociado a
una espasticidad con predominio del hemicuerpo derecho; y funciones
relacionadas con los reflejos motores, con hiperreflexia del hemicuerpo
derecho, asociada con desordenes no progresivos del SNC de origen adquiridos
en la edad adulta.
En el dominio musculoesquelético el paciente presenta un patrón B con
deficiencia en postura relacionada con deficiencia moderada en funciones
relacionadas con reacciones de adaptación corporal y de apoyo, patrón D con
deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño muscular y
rango de movimiento con deficiencia grave en funciones y movilidad de las
articulaciones relacionadas con hipomovilidad generalizada del cuerpo, con
predominio en hemicuerpo derecho y tobillo izquierdo, con sensaciones de
dolor generalizado, asociado a movimientos pasivos de hemicuerpo derecho,
posición desviada de codo, muñeca, rodilla y tobillo asociado a un patrón varo
de rodillas de hemicuerpo derecho, asociados con disfunción del tejido
conectivo.
En el dominio integumentario el paciente presenta deficiencia grave en
funciones protectoras de la piel asociadas con la calidad de la piel como úlceras
de decúbito; proyectando un patrón A de Prevención primaria/reducción de
riesgo para desórdenes tegumentarios.
Dentro del dominio de comunicación, afecto, cognición, lenguaje y estilo de
aprendizaje relacionados a las actividades y participación, asociadas a la
capacidad o condición de salud del paciente; presenta dificultad completa para
75
llevar a cabo una única o múltiples tareas como lavarse, cuidarse las partes del
cuerpo e higiene personal, para levantar y llevar objetos, uso fino de la mano y
caminar; además presenta dificultad grave en comunicación verbal, comer y
beber. Continuando con el dominio antes mencionado, relacionado con el
desempeño o entorno ambiental y social del paciente; presenta dificultad
moderada para lavarse, cuidarse las partes del cuerpo; levantar objetos, comer
y beber; dificultad completa para desplazarse ya que el paciente no cuenta con
ninguna ayuda técnica; dificultad grave para llevar a cabo múltiples tareas, ya
que los facilitadores del entorno no brindan el apoyo necesario al paciente.
Dentro de los factores personales, el paciente presenta como facilitador una
buena alimentación y como barrera la edad, personalidad, la forma física y una
inmovilidad grave.
En relación a los factores ambientales, presenta facilitador completo de
consumo de alimentos, en servicios públicos como agua, electricidad,
saneamiento, transporte público y servicios fundamentales, en servicios,
sistemas y políticas sanitarias debido a que el paciente cuenta con un Centro
de Salud Pública en su comunidad. Muestra facilitador moderado en familiares
cercanos y amigos relacionado con el apoyo tanto físico como emocional.
Además existe una barrera completa en productos y tecnologías para la
movilidad ya que no cuenta con ningún dispositivo de ayuda técnica; diseño,
construcción y material de construcción y tecnología arquitectónica
refiriéndose al ambiente de su hogar; en servicios, sistemas y políticas de
seguridad social refiriéndose a que no los posee, desproporcionándole de
ayudas económicas para su condición de salud. (Ver anexo 3)
76
CAPITULO V
5.1. Pronóstico
Tabla 14.
Factores Contextuales según Clasificación Internacional del Funcionamiento, de
la Discapacidad y de la Salud (CIF)
FACTORES CONTEXTUALES
Barreras Facilitadores
Personal Edad Alimentación
Ambiental Ayuda técnica Consumo de alimentos
Diseño, construcción del Familiares cercanos y
hogar amigos
77
5.2. Plan de intervención
De acuerdo a las necesidades establecidas en el pronóstico del paciente, se propone
plan de intervención fisioterapéutico, considerando el plan de cuidados óptimos.
(Anexo 4)
Tabla 15.
Plan de Cuidados Óptimos (POC)
Objetivos de tratamiento
General:
Entrenar transferencias posturales reduciendo el riesgo de deterioro secundario a la
lesión.
Específicos:
Instruir al paciente y cuidador
Reducir el dolor
Prevenir la atrofia muscular
Lograr movilidad en cama y entrenamiento de transferencias
Prevenir úlceras por presión
78
5.3. Respuestas a las preguntas de investigación
Una vez evaluado al paciente con discapacidad mediante test y medidas de recolección
de información se obtuvo los que presenta ; dolor generalizado con predominio en el
lado derecho, presentando en rodilla 7, en codo y muñeca 5, en cadera 4, tobillo 3 y
hombro 2; en los resultados de alerta y atención presenta 5 puntos; en la función
cognoscitiva 1 punto; tono nota 3; los reflejos musculoesqueléticos están aumentados,
los reflejos superficiales disminuidos y los reflejos patológicos la mayoría se
encuentran ausentes; en integridad sensorial presenta una nota 2; en integridad de los
nervios craneales la mayoría se encuentran indemnes a excepción del vestibulococlear
o estatoacústico y el hipogloso; hipomovilidad generalizada; fuerza muscular
promedio 2, presenta un somatotipo de 4.8; riesgo de úlceras por presión 11 y
finalmente con respecto a las actividades de la vida diaria presenta 5 puntos.
79
derecho, asociada con desordenes no progresivos del SNC de origen
adquiridos en la edad adulta.
En el dominio musculoesquelético el paciente presenta un patrón B con
deficiencia en postura relacionada con deficiencia moderada en funciones
relacionadas con reacciones de adaptación corporal y de apoyo, patrón D con
deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño muscular y
rango de movimiento con deficiencia grave en funciones y movilidad de las
articulaciones relacionadas con hipomovilidad generalizada del cuerpo, con
predominio en hemicuerpo derecho y tobillo izquierdo, con sensaciones de
dolor generalizado, asociado a movimientos pasivos de hemicuerpo derecho,
posición desviada de codo, muñeca, rodilla y tobillo asociado a un patrón varo
de rodillas de hemicuerpo derecho, asociados con disfunción del tejido
conectivo.
En el dominio integumentario el paciente presenta deficiencia grave en
funciones protectoras de la piel asociadas con la calidad de la piel como úlceras
de decúbito; proyectando un patrón A de Prevención primaria/reducción de
riesgo para desórdenes tegumentarios.
Dentro del dominio de comunicación, afecto, cognición, lenguaje y estilo de
aprendizaje relacionados a las actividades y participación, asociadas a la
capacidad o condición de salud del paciente; presenta dificultad completa para
llevar a cabo una única o múltiples tareas como lavarse, cuidarse las partes del
cuerpo e higiene personal, para levantar y llevar objetos, uso fino de la mano y
caminar; además presenta dificultad grave en comunicación verbal, comer y
beber. Continuando con el dominio antes mencionado, relacionado con el
desempeño o entorno ambiental y social del paciente; presenta dificultad
moderada para lavarse, cuidarse las partes del cuerpo; levantar objetos, comer
y beber; dificultad completa para desplazarse ya que el paciente no cuenta con
ninguna ayuda técnica; dificultad grave para llevar a cabo múltiples tareas, ya
que los facilitadores del entorno no brindan el apoyo necesario al paciente.
Dentro de los factores personales, el paciente presenta como facilitador una
80
buena alimentación y como barrera la edad, personalidad, la forma física y una
inmovilidad grave.
En relación a los factores ambientales, presenta facilitador completo de
consumo de alimentos, en servicios públicos como agua, electricidad,
saneamiento, transporte público y servicios fundamentales, en servicios,
sistemas y políticas sanitarias debido a que el paciente cuenta con un Centro
de Salud Pública en su comunidad. Muestra facilitador moderado en familiares
cercanos y amigos relacionado con el apoyo tanto físico como emocional.
Además existe una barrera completa en productos y tecnologías para la
movilidad ya que no cuenta con ningún dispositivo de ayuda técnica; diseño,
construcción y material de construcción y tecnología arquitectónica
refiriéndose al ambiente de su hogar; en servicios, sistemas y políticas de
seguridad social refiriéndose a que no los posee, desproporcionándole de
ayudas económicas para su condición de salud.
81
CAPITULO VI
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1. Conclusiones
Se evaluó a la paciente con diagnóstico médico de hemiplejía derecha,
recolectando los datos mediante test y medidas, considerando la condición en
la que se encuentra el paciente, cabe recalcar que los datos presentados en
relación a las actitudes y respuestas del paciente son subjetivos mediante la
percepción de la investigadora, presentando dolor a los movimientos pasivos y
no a los activos siendo severo en rodilla derecha, dolor moderado en codo y
muñeca derecha, rodilla izquierda y cadera derecha; tobillo derecho e
izquierdo, hombro, codo y muñeca izquierda y hombro derecho presenta dolor
leve; en los resultados de la alerta y atención presenta un coma grave;
alteración severa a la función cognoscitiva; en tono presenta un marcado
incremento en la resistencia del músculo, el movimiento pasivo es difícil en la
flexión o extensión; desempeño muscular (malo) puede realizar la amplitud de
movimiento completo en una posición que minimice la fuerza de la gravedad;
los reflejos musculoesqueléticos están aumentados, los reflejos superficiales
disminuidos y los reflejos patológicos la mayoría se encuentran ausentes;
presenta sensibilidad superficial normal; en la integridad de los nervios
craneales la mayoría se encuentran indemnes; presentando un somatotipo
ectomorfo; hipomovilidad generalizada con predominio en el hemicuerpo
derecho; alto riesgo de úlceras por presión y dependencia total.
82
El paciente de 86 años de edad con diagnóstico médico de hemiplejía derecha,
refleja un pronóstico de discapacidad y funcionalidad estable. Es importante
determinar que la evolución del paciente en su tratamiento depende de factores
positivos como el apoyo de sus familiares; así como también de la presencia
de barreras como su edad, falta de ayudas técnicas y el diseño o construcción
del hogar. Es de necesario tener en cuenta que en el dominio neuromuscular
presenta riesgos de aumento de sensaciones de dolor, en el dominio
musculoesquelético presencia de rigidez articular y alteraciones posturales; en
el dominio integumentario presencia de úlceras por presión. Trazando como
meta el entrenamiento de transferencias posturales.
6.2. Recomendaciones
Promover a los estudiantes de la Carrera de Terapia Física a realizar
investigaciones y análisis del manejo de la guía APTA 3.0 y Clasificación
Internacional de la Funcionalidad y Discapacidad (CIF).
Mantener la aplicación de la guía APTA 3.0 ajustada con la CIF, brindando una
atención personalizada e integral, a grupos vulnerables del sector rural,
considerando que estos resultados pueden ayudar a disminuir los índices de
discapacidad.
83
Bibliografía
1. Moyano Á. El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Rev
Hosp Clín Univ Chile. 2010; XXI(348 - 55).
11. Sinchi YTS. Desarrollo social de las personas con discapacidad en Ecuador.
Monografía previa a la obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social.
84
Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Politicas
y Sociales; 2016.
13. Marnet MD. Hemiplejía - Definición. [Online].; 2018 [cited 2019 Enero 09.
Available from: https://salud.ccm.net/faq/9101-hemiplejia-definicion.
17. Alejo De Paula LÁ, Heredia Gordo JL. La guía de atención fisioterapéutica
paciente/cliente descrita por la apta en la formación de los fisioterapeutas
iberoamericanos. mov.cient. 2011 Agosto; V(1).
18. FT. Giraldo J CF, FT. Sánchez A, FT. Figueroa Y. DocPlayer. [Online].
SANTIAGO DE CALI: UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI –
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA [cited 2018 Agosto 29 [realizado por la
Universidad Santiago de Cali – Programa de Fisioterapia]. Available from:
https://docplayer.es/42685558-Fundamentacion-teorica-de-la-apta-
introduccion.html.
20. R A. Crece Negocios. [Online].; 2013 [cited 2018 Julio 16. Available from:
https://www.crecenegocios.com/la-tecnica-de-observacion/.
21. Dr. Jarrin C. Slide Share. [Online].; 2014 [cited 2018 Julio 16. Available from:
https://es.slideshare.net/jesseniameza1/tecnicas-de-exploracion-semiologa.
85
22. Dra. Velito AS, Dr. Tejada Soriano SR. La historia clínica como intrumento de
calidad. 2010. Realizado en el curso anual de Auditoria Médica del Hospital
Alemán.
24. Castelo Corral LM, A Coruña JC. Escala de coma de Glasgow. [Online]. [cited
2018 Julio 16. Available from: https://meiga.info/Escalas/Glasgow.pdf.
26. Ft. Aritz Monasterio A. El Blog de Fisioterapia. [Online].; 2016 [cited 2018 Julio
16. Available from: https://www.blogdefisioterapia.com/escala-de-ashworth-
modificada/.
28. Rodríguez Sanz MF. III Exploración Neurológica. [Online]. [cited 2018 Julio 16.
Available from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurologica.pdf
.
30. Hernandez L. Scribd. [Online]. [cited 2018 Julio 16. Available from:
https://es.scribd.com/document/348812547/guia-pares-craneales.
32. Toboadela CH. Goniometía. Primera ed. Argentina: Asociart S.A art; 2007.
33. Grinspun D, Moreno Casbas T. Valoración del riesgo y prevención de las úlceras
por presión. Guía de buenas prácticas en enfermeria. 2005 Marzo.
86
34. Ruzafa JC, Moreno JD. Valoración de la discapacidad física: el Índice de Barthel.
Rev. Esp. Salud Publica. 1997; VII(2).
36. Vianadox. ViajandoX. [Online]. Quito: Copyright ViajandoX; 2018 [cited 2018
Diciembre 9. Available from: https://ec.viajandox.com/ibarra/valle-del-chota-
A223.
38. Dr. Gowths M. concepto ICTUS. [Online]. Miami: Cuidateplus; 2019 [cited 2019
Julio 28. Available from: https://www.revespcardiol.org/en-ictus-diagnostico-
tratamiento-las-enfermedades-articulo-13108281.
39. Dra. Cobos L. Concepto. [Online]. Mexico: Salud y Medicinas com.mx; 2018
[cited 2019 Julio 28. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832014000400014.
40. Yyerska. Concepto AVD. [Online]. Sao Paulo; 2017 [cited 2019 Julio 28.
Available from: https://glosarios.servidor-alicante.com/siglas-medicas/avd.
41. Lorenzo F. FitnessGuia. [Online]. [cited 2018 Diciembre 12. Available from:
http://www.fitnessguia.com/test/composicion-corporal/plicometria.html.
44. Gobierno del Ecuador. Constitucion del Ecuador. [Online].; 2008 [cited 2019
Enero 20. Available from:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf.
45. Gobierno del Ecuador. Ley organica de Discapacidades. [Online].; 2012 [cited
2019 Enero 20. Available from: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf.
87
47. FT. Claudia Fernanda Giraldo J FASFYF. Fundamentación Teórica de la APTA.
In Fisioterapia USdC. Programa de casos clínicos-5to Semestre. Cali.
48. Ruiz R. Historia y evolucion del pensamiento cientifico Esfinge , editor. México;
2006.
53. Muñana Rodríguez JE, Ramirez EA. Escala de como de Glasgow: origen, análisis
y uso apropiado. Enfermeria Universitaria. 2014 Enero-Marzo; XI(1).
55. Arturo Agredo C, Bedoya JM. eFisioterapia.net. [Online].; 2005 [cited 2019
Abril 20. Available from: https://www.efisioterapia.net/articulos/validacion-
escala-ashworth-modificada.
88
60. Lima Serrano M, González Méndez M, Martín Castaño C, Alonso Araujo I, Lima
Rodríguez J. Validez predictiva y fiabilidad de la escala de Braden para
valoración del riesgo de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos.
Medicina Intenciva. 2016 Diciembre: p. 1-10.
61. Martínez MP, Fernández Mayoralas G, Frades Payo B, Rojo Pérez F, Petidier R,
Rodríguez Rodríguez V, et al. Validación de la Escala de Independencia
Funcional. SciELO - Scientific Electronic Library Online. 2009 Enero-Febrero:
p. 53-54.
62. Labronici P, dos Santos Viana A, dos Santos Filho F, Santos Pires R, Labronici
G, Penteado-da Silva L, et al. Evaluación del dolor en el adulto mayor. In Acta
Ortopédica Mexicana ; 2016; Maxico. p. 73-80.
89
ANEXOS
ANEXO 1. Consentimiento Informado
Ibarra – Ecuador
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
DETALLE DE PROCEDIMIENTOS:
El estudiante de la carrera de Terapia Física Médica de la Universidad Técnica del
Norte, únicamente obtendrá información detallada sobre su patología, mediante la
aplicación de instrumentos de evaluación fisioterapéutica necesarios, que conlleven a
conocer el estado del paciente neurológico, estableciendo un pronóstico y finalmente
planteando un protocolo de tratamiento.
90
los datos obtenidos. Si así fuera, se mantendrá su identidad personal estrictamente
secreta. Las fotografías y videos serán estudiadas solamente por el investigador y
personas relacionadas con el estudio, en ningún caso se podrá observar su rostro.
INVESTIGADOR A CARGO:
Yo………………………………………………………………………………………
91
ANEXO 2. Fichas de Evaluación
Historia Clínica
HISTORIA CLÍNICA
1. Anamnesis
Nombre
Edad
Sexo
Fecha de nacimiento
Residencia
Procedencia
Dirección de residencia
Teléfono
Ocupación
Cédula
Nombre de la madre/ ocupación
FAMILIARES
MATERNOS
Prenatales
Perinatales
Postnatales
Número de embarazos
Control prenatal
Amenazas de aborto
1. Diagnóstico Médico
92
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
Rayos x
Tac
Electrocardiograma
Electroencefalograma
Ecografía
Rm
Laboratorio
2. Revisión por sistemas
Sistema Cardiovascular y pulmonar
Frecuencia Cardiaca
Frecuencia Respiratoria
Presión Arterial
Saturación de Oxigeno
Auscultación
Sistema Neuromuscular
Marcha
Locomoción
Balance
Trasferencias o Transiciones
Postura
Fuerza Gruesa
93
Sistema Tegumentario
Piel
Ausencia de Miembro
Heridas
Deformidad
Cicatrices
Comunicación, Afecto, Cognición y estilo de Aprendizaje
Barreras de Aprendizaje
¿Cómo aprende mejor el paciente?
EVALUADOR
94
Escala para la Evaluación del Dolor en Demencias Avanzadas (The Pain
Assessment in Advanced Dementia Scale) PAINAD-Sp
Actividad 0 1 2 Puntu
ación
Respiración • Normal • respiración • Ruidosa difícil 0
Independ. de la dificultosa respiración
vocalización intermitente • Largos
• Cortos periodos de periodos de
Hiperventilación hiperventilaci
ón
• respiració
n de
Cheyne-
Stokes
Vocalización negativa • Ninguna • Gemido o • Llamado 1
lamento repetitivo y
ocasional complicado
• Bajo nivel verbal • Gemido
con una mala ruidoso o
calidad lamento
de comunicación • Llanto
Expresion Facial • Risueñ • Triste • Muecas faciales 1
oo • Atemorizado
inexpre • Ceño
sivo
Lenguaje corporal • Relajado • Tenso • Rígido 0
• Apenado • Puños apretados
• Inquieto • Rodillas flectadas
• Empujando lejos
• Golpeando
Consolabilidad • No • Distraido o • Imposible de ser 0
necesita tranquilizado por distraido o
Ser la voz tacto tranquilizado
consolado
2
TOTAL SCORE
95
Escala de coma de Glasgow
96
Test Neuropsi
97
98
99
100
101
102
Fuente: Ostrosky, F, Ardila, A, Roselli, M. Neuropsi. Atención y memoria. Tercera
ed. Ciudad de México. Editorial Manual Moderno; 2019.
103
Escala de Ashworth Modificada
104
Exploración de Reflejos
105
Registro de valores sensitivos
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
SENSIBILIDAD TERMICA-TACTIL-
DOLOROSA
DERMATOMA IZQ DER
C2
C3
C4
C5
T1
T2
T6
T7
T8
T9
T10
T11
T12
L1
L2
L3
L4
L5
S1
S2
106
Examinación de Nervios Craneanos
Normal Alterado
Campimetría
Presente Ausente
Estrabismo
Isocoricas Anisocoricas
Tamaño de las Pupilas
Normal Alterado
Reflejo Fotomotor
Presente Ausente
Reflejo Maseteriano
Función Sensitiva
Sensibilidad al Tacto Sensibilidad Dolorosa Sensibilidad Térmica
107
Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda
Normal
Aumentada
Disminuida
Abolida
Positivo Negativo
Reflejo Corneal
Función Sensorial
Normal Alterado
Reconocimiento de Sabores
Normal Alterado
Posición de la Úvula
Normal Alterado
Reflejo Faríngeo o Nauseoso
108
Normal Alterado
Posición de la cabeza
Normal Alterado
Giro de Cabeza
Normal Alterado
Elevación de los Hombros
Normal Alterado
Fonemas Linguales
Normal Alterado
Movilidad de la Lengua
Normal Alterado
Fuerza de la Lengua
109
Ficha de recolección de datos antropométricos
ANTROPOMETRÍA
DATOS
Nombre y Fecha de Nacimiento:
Apellido:
Sexo: Fecha de Observación:
Deporte: Edad (años):
DATOS ANTROPOMÉTRICOS
Talla (cm): Diámetro Biestiloideo
Muñeca (cm):
Envergadura (cm): Diámetro Bicondíleo
Fémur (cm):
Peso (kg): Diámetro Biepicondíleo
Húmero (cm):
Pliegue Tricipital (mm): Perimetro de la Cintura
(cm):
Pliegue Subescapular Perímetro de la Cadera
(mm): (cm):
Pliegue Supraespinal Perímetro de Brazo
(mm): Contraído (cm):
Pliegue Abdominal (mm): Perímetro de Pierna (cm):
Pliegue Muslo Anterior Endomorfia Referencial:
(mm):
Pliegue Pierna Medial Mesomorfia Referencial:
(mm):
Pliegue Bicipital (mm) Ectomorfia Referencial:
COMPOSICIÓN CORPORAL
Porcentaje Adiposo (%): Peso Adiposo (kg):
Porcentaje Muscular (%): Peso Muscular (kg):
Porcentaje Oseo (%): Peso Óseo (kg):
Porcentaje Residual (%): Peso Residual (kg):
Adiposo
Muscular
Oseo
Residual
110
SOMATOTIPO
Evaluado Referencial
Endomorfia: Endomorfia:
Mesomorfia: Mesomorfia:
Ectomorfia: Ectomorfia:
Valor X: Valor X:
Valor Y: Valor Y:
ÍNDICES
Índice de Masa Corporal (kg/m2):
Índice Cintura/Cadera:
111
Goniometría
112
Escala de Braden
Fuente: Guía enfermera para la atención a personas con HTA y DM, Escala de Braden para la Predicción del Riesgo de Úlceras por
Presión. Escala de Braden - ÚLCERAS.NET. https://www.ulceras.net/userfiles/files/escala_bradem.pdf
113
Índice de Barthel
Fuente: Barrero Solís CL, García Arrioja S, Ojeda Manzano A. Índice de Barthel
(IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación.
Plasticidad y Restauración Neurológica. 2005 Enero-Diciembre ; IV(1-2).
114
ANEXO 3. Tabla Diagnóstica CIF
Edad: 86 años Diagnostico Medico Fecha y hora
Sexo: Masculino CIE-10
Ocupación: Ninguna (G81) Hemiplejía
Derecha
Percepción del
paciente sobre
los problemas
de salud
Funciones corporales Estructuras Actividades Participación en las
corporales corporales AVD
(CAPACIDAD) (DESEMPEÑO)
Identificación b114.3 Deficiencia grave s730.361 De acuerdo a la condición De acuerdo al contexto
de los en funciones de la Deficiencia grave de salud actual del del entorno actual en que
problemas Orientación (tiempo, en estructuras de paciente, se describe la se encuentra el paciente,
más lugar y persona) la extremidad capacidad para realizar se describe el
relevantes b130.2 Deficiencia superior como múltiples actividades desempeño o realización
moderada en funciones codo y muñeca como: de las tareas o acciones
desde la
relacionadas con la relacionados a (d210b.4) en el entorno.
perspectiva
energía y los impulsos en posición desviada (d220b.4) d210a.1
del terapeuta las funciones del nivel de del lado derecho. Dificultad Dificultad ligera
según el energía, motivación. s750.361 completa para al llevar a cabo
examen b140.2 Deficiencia Deficiencia grave Llevar a cabo una una única tarea
físico- moderada en funciones de en estructuras de única tarea de ya que los
kinésico y la la atención, en las la extremidad igual manera para familiares
aplicación de funciones relacionadas inferior como llevar a cabo cercanos no
pruebas con el mantenimiento de rodilla y tobillo múltiples tareas, prestan mucha
especificas la atención, concentración relacionados a la condición
115
y tendencia a estar posición desviada física y de salud atención al
distraído del lado derecho, del paciente no le paciente.
b164.3 deficiencia grave además presenta permiten realizar d220a.4
en funciones cognitivas cambios estas actividades. Dificultad
superiores tal como las cualitativos en los (d310b.4) completa para
funciones de abstracción pies asociados (d335b.4) llevar a cabo
y organización de ideas; con una edema. (d350b.4) múltiples tareas
manejo del tiempo, Dificultad ya que los
introspección y juicio. completa en facilitadores del
b210.1 Deficiencia Ligera comunicación- entorno no
en funciones visuales recepción de prestan mucha
relacionadas con las mensajes atención al
funciones de la agudeza hablados, paciente.
visual; funciones del producción de d310a.3
campo visual; calidad de mensajes no Dificultad grave
visión. verbales y en
b230.2 deficiencia mantener una Comunicación-
moderada en funciones conversación. recepción de
auditivas tales como las d3l5b.2 dificultad mensajes
deficiencias de sordera, moderada en hablados ya que
deficiencia auditiva y comunicación - el paciente solo
pérdida de audición. recepción de realiza
b235.2 Deficiencia mensajes no balbuceos u
moderada en funciones verbales, ya que sonidos para
vestibulares en las el paciente señala indicar que
funciones de posición y o hace gestos requiere o
del sentido de la posición; para indicar lo necesita algo.
funciones de equilibrio que necesita o le d3l5a.1
corporal y movimiento. molesta. dificultad ligera
116
b280.2 Deficiencia d330b.3 para
moderada en sensaciones Dificultad grave comunicación -
de dolor en función de para hablar ya recepción de
sensaciones de dolor que el paciente mensajes no
generalizado o localizado, solo realiza verbales, el
en una o más partes del balbuceos. paciente puede
cuerpo. (d430b.4) indicar que es lo
b310.3 Deficiencia grave (d440b.4) que requiere
en funciones de la voz en (d450b.4) mediante señas o
las funciones de (d465b.4) gestos.
producción y calidad de (d470b.4) d330a.4
la voz; funciones de Dificultad dificultad
fonación, tono, volumen completa para completa para
y otras cualidades de la levantar y llevar Hablar y
voz. objetos , uso fino dirigirse a sus
b320.3 Deficiencia grave de la mano, facilitadores
en funciones de caminar, d350a.3
articulación tal como las desplazarse Dificultad grave
funciones de enunciación, utilizando algún en Conversación
articulación de fonemas; tipo de ya que el
disartria espástica, atáxica equipamiento, facilitador puede
y flácida; anartria. utilización de mantener una
b330.3 Deficiencia grave medios de conversación
en funciones relacionadas transporte por su con el paciente
con la fluidez y el ritmo condición tanto sin esperar una
del habla deficiencias física como por respuesta verbal
tales como tartamudez, su condición de del mismo pero
verborrea, balbuceo, salud. si un gesto o un
bradilalia y taquilalia. balbuceo.
117
b530.3 Deficiencia grave (d510b.4) d430a.2
funciones relacionadas (d520b.4) Dificultad
con el mantenimiento del (d530b.4) moderada para
peso en función (d540b.4) levantar y llevar
deficiencias tales como (d570b.4) objetos ya que el
bajo peso, caquexia, dificultad paciente no
debilidad, sobrepeso, completa para puede recoger
demacración y en Lavarse (bañarse, cosas del piso
obesidad primaria y ducharse, lavarse pero los
secundaria. las manos), facilitadores o
b640.4 Deficiencia cuidado de partes cuidadores lo
completan en Funciones del cuerpo realizan por él.
sexuales tales como (lavarse los d440a.4
funciones relacionadas dientes), higiene Dificultad
con el interés sexual, con personal completa de uso
el rendimiento sexual, relacionada con fino de la mano
erección del pene, los procesos de d450a.4
erección del clítoris, excreción, Dificultad
lubricación vaginal, vestirse, cuidado completa para
eyaculación, orgasmo. de la propia salud caminar.
b710.3 deficiencia grave el paciente para d465a.4
en funciones y movilidad realizar estas dificultad para
de las articulaciones en actividades desplazarse
las funciones relacionadas necesita de ayuda utilizando algún
con una hipomobilidad de otras personas. tipo de
generalizada del (d550b.3) equipamiento ya
hemicuerpo derecho y el (d560b.3) que el paciente
tobillo de la extremidad Dificultad grave ninguna ayuda
izquierda. para comer y técnica.
118
b720.3 deficiencia grave beber, ya que por (d510a.0)
en funciones relacionadas su medio solo (d530a.0
con la movilidad de los puede ingerir )(d540a.0)
huesos en las deficiencias alimentos sólidos (d550a.0)
tales como escápula y grandes como (d560a.0) No
congelada y pelvis manzanas, hay dificultad en
congelada. galletas, etc, al el entorno para
b729.3 Deficiencia grave igual que puede ayudar al
en funciones de las beber los paciente en
articulaciones y los alimentos si los actividades
huesos, otras ponen en como Lavarse
especificadas y no recipientes (bañarse,
especificadas. apropiados. Pero ducharse,
b730 deficiencia todos los lavarse las
moderada en las alimentos que manos), higiene
funciones relacionadas ingiere por su personal
con la fuerza muscular. cuenta es relacionada con
b735.3 deficiencia grave derramado en su los procesos de
en funciones relacionadas mayoría. excreción,
con el tono muscular en (d620b.4) vestirse, comer,
funciones asociadas con (d630b.4) beber.
la tensión de músculos (d640b.4) d520a.2
aislados, grupos de (d660b.4) Dificultad
músculos y todos los Dificultad moderada para
músculos del cuerpo; completa para cuidado de
deficiencias tales como adquirir bienes y partes del
hipertonía, hipotonía, servicios cuerpo (lavarse
espasticidad muscular. (comprar), los dientes), ya
preparar comidas que el facilitador
119
b740. deficiencia grave (cocinar), realizar no realiza este
en funciones relacionadas los quehaceres de cuidado las
con el tono muscular en la casa (limpiar la veces
funciones asociadas con casa, lavar), necesarias.
la tensión de músculos ayudar a los d570a.1
aislados, grupos de demás. Dificultad ligera
músculos y todos los (d720b.4) en cuidado de la
músculos del cuerpo; (d740b.4) propia salud ya
deficiencias tales como (d750b.4) que el paciente
hipertonía, hipotonía, (d770b.4) no es llevado
espasticidad muscular. Dificultad con frecuencia
b750.3 Deficiencia grave completa para las veces
en funciones relacionadas interacciones necesarias a una
con los reflejos motores interpersonales casa de salud, o
en funciones relacionadas complejas, un miembro del
con el reflejo reflejo de relaciones ministerio de
retirada, reflejo bicipital, formales, salud lo visita.
reflejo radial, reflejo de relaciones d620a.1
cuadriceps, reflejo sociales Dificultad ligera
patelar, reflejo aquíleano. informales y en adquisición
b765.2 Deficiencia relaciones íntimas de bienes y
moderada en funciones d730b.3 servicios
relacionadas con los Dificultad grave (comprar). Ya
movimientos para relacionarse que los
involuntarios en con extraños el facilitadores no
funciones relacionadas paciente se compran todo lo
con las reacciones muestra a patico necesario para el
posturales, reacciones de hacia los demás paciente como
adaptación corporal, ropa o cremas
120
reacciones de apoyo, d760b.3 para cuidar su
reacciones defensivas. Dificultad grave piel.
b770.4 Deficiencia en relaciones (d630a.0)
completa en funciones familiares ya que (d640a.0) No
relacionadas con el patrón el paciente intenta hay dificultad en
de la marcha en patrones comunicarse con actividades
para caminar y para sus familiares como Preparar
correr; deficiencias tales pero muchas comidas
como marcha espástica, veces no es (cocinar),
hemipléjica, parapléjica, comprendido. realizar los
asimétrica y patrón de (d910b.4) quehaceres de la
marcha torpe o rígida. (d950b.4) casa (limpiar la
b780.3 Deficiencia grave Dificultad casa, lavar), ya
Sensaciones relacionadas completa para que lo realizan
con los músculos y las ejercer una vida los facilitadores
funciones del movimiento comunitaria y una que tienen el
en espasmo muscular o vida política y paciente.
contractura y pesadez ciudadanía. (d720a.4)
muscular. (d740b.4)
b789.3 Deficiencia en (d750b.4)
funciones relacionadas (d760b.4)
con el movimiento otras (d770b.4)
especificadas y no Dificultad
especificadas completa en
b798.3 Deficiencia grave Interacciones
en funciones interpersonales
neuromusculoesqueléticas complejas,
y relacionadas con el Relaciones
formales,
121
movimiento, otras relaciones
especificadas. sociales
b810.3 Deficiencia grave informales,
en funciones protectoras relaciones
de la piel funciones de familiares,
protección contra el sol y relaciones
otras radiaciones, calidad íntimas.
de la piel; formación de d730b.3
callosidades, Dificultad grave
endurecimiento; para relacionarse
deficiencias tales como con extraños, el
agrietamiento de la piel, paciente se
úlceras, úlceras de muestra apático
decúbito y disminución ante la presencia
del espesor de la piel. de extraños.
b830.2 deficiencia (d910b.4)
moderada en otras Dificultad
funciones de la piel tales completa en la
como: funciones Vida
relacionadas con el sudor, comunitaria, ya
funciones glandulares de que el paciente
la piel y olor corporal. no participa en
actividades de la
comunidad.
(d920b.0)
(d930b.0)
(d940b.0) No
presenta
dificultad para
122
Tiempo libre y
ocio, religión y
espiritualidad,
derechos
humanos.
(d950b.4)
Dificultad
completa para
participar en una
vida política y
ciudadanía por
su condición de
nivel de
conciencia bajo.
124
debido a que el paciente cuenta con un UPC
dentro de su comunidad.
e580+4 Facilitador completo en servicios,
sistemas y políticas sanitarias debido a que el
paciente cuenta con un Centro de Salud
Pública en su comunidad.
Barreras:
e340.4 Barrera completa en individuos que
proporcionen los servicios necesarios para el
cuidado de sus actividades cotidianas, y para
que mantengan el rendimiento en el trabajo,
en la educación o en otras situaciones de la
vida.
e120.3 Barrera grave en productos y
tecnología para la movilidad y el transporte
personal en espacios cerrados y abiertos
debido que los familiares del paciente
cuentan con un vehículo para movilizarse
pero no esta disposición completa para de él.
e125.4 Barrera completa en productos y
tecnología para la comunicación refiriéndose
a que no cuenta con equipamiento,
productos y tecnología utilizados para
transmitir y recibir información.
e155.4 Barrera completa en diseño,
construcción material de construcción y
tecnología arquitectónica para edificios de
uso privado refiriéndose a si el ambiente ha
125
sido planeado, diseñado y construido para
uso privado, incluyendo aquellos adaptados
o diseñados específicamente.
e340.4 Barrera completa en cuidadores y
personal de ayuda refiriéndose que no
cuenta con individuos que proporcionan los
servicios necesarios para el cuidado en sus
actividades cotidianas, y para que
mantengan el rendimiento en el trabajo, en
la educación o en otras situaciones de la
vida.
e570.4 Barrera completa en servicios,
sistemas y políticas de seguridad social
refiriéndose a que no posee servicios,
sistemas y políticas destinados a
proporcionar ayudas económicas en ayuda a
su condición de salud.
Fuente: Tordoya Jimenez J. Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapéutico según la Clasificación Internacional del
Funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la salud; 2016.
126
ANEXO 4. Plan de Intervención - Cronograma
127
ANEXO 5. Fotografías
Consentimiento Informado
128
129
Historia clínica
130
131
132
Fotografía 1
133
Fotografía 2
134
Fotografía 3
135
136
137